UN POLÍGONO INDUSTRIAL PARA MANIZALES

Gonzalo Duque Escobar *

Si resultare cierta la tesis de que la suerte de Manizales pasa por fortalecer su competencia como ciudad industrial y centro académico del Eje Cafetero, necesariamente habrá que afirmar que la ciudad no será viable sin resolver su conectividad dentro del “triángulo económico” de Colombia y solventar por aire la condición mediterránea que la aísla de los dos mares de la patria, y por lo tanto de los “océanos de la economía” planetaria. Además, mientras el aparato productivo persista en un modelo ajustado a la sociedad industrial de ayer, por no mirar el protagonismo del saber entre los factores de producción, sin aprovechar el potencial cultural y ecosistémico, sin reconvertir su industria a las nuevas condiciones, y sin un sector universitario orientado a la generación de conocimiento e innovador, donde se contemplen opciones de desarrollo para la Ecorregión en sectores que pasan por las TIC, la Biotecnología y la Economía Naranja.

Entre estos puntos, el reto para Manizales que le exige reconvertir su aparato productivo, no solo apunta al valor agregado y a la producción limpia, sino que obliga a concertar esfuerzos sectoriales para organizar el gremio empresarial productivo y orientar la actividad a tres líneas específicas, que son las nuevas opciones: industrias de alto valor agregado que hagan uso del transporte aéreo en un aeropuerto con alcance transoceánico y dotado de una plataforma logística para el modo aéreo, con instalaciones que superen las condiciones que busca Aerocafé, pensando no solo en el bioturismo, sino también en industrias estratégicas que satisfagan el mercado nacional renglón para el cual fueron concebidas cuando imperaba el modelo de sustitución de importaciones, e industrias que deben ubicarse del lado de la materia prima y no del consumidor, bien para los medios de aire mar o tierra.

No en vano la ciudad ha buscado encontrar salidas aéreas y por tierra hacia Bogotá y el Mar con más intuición que análisis, o posiblemente sin saber adónde deben apuntar sus planificadores, toda vez que desconocemos la importancia de un sistema intermodal de carga para Colombia, donde en lugar de poner a competir ferrocarril carretera y río a lo largo del Magdalena, se desarrollen dos corredores logísticos interconectados: por un lado la hidrovía del Magdalena, y del otro un ferrocarril por el corredor del Cauca. Y por lo menos algunos líderes y miembros de la clase empresarial empiezan a conocer las puertas de la investigación y el desarrollo tecnológico, y la dirigencia a imaginar que la viabilidad económica de la Ciudad depende entre otros factores, de proyectos de infraestructura estratégicos cuyo aprovechamiento no será posible sin la reconversión agropecuaria e industrial, y un reordenamiento territorial como elementos de soporte.

Al respecto debo resaltar que, entre las acciones de mayor calado que ha emprendido la autoridad ambiental local, merece atención la importante propuesta de un Polígono Industrial como parte de un Plan Maestro contemplado en el Plan de Acción Inmediato para la cuenca de la Quebrada Manizales, como instrumento estratégico en curso para lograr la sostenibilidad de la microcuenca de la quebrada Manizales. La propuesta de Corpocaldas necesaria para implementar de forma coherente e integral la función urbana en la cuenca citada, hace eco a su misión y da línea para el necesario crecimiento del sector industrial de Manizales: allí, además de contemplarse un plan ambiental integral, se señalan como estrategias fundamentales el reordenamiento del territorio para resolver profundos conflictos, y avanzar en la reconversión de nuestra industria apuntándole a la producción limpia y a la articulación sectorial entre academia, gobierno y empresarios.

Si a principios del Siglo XX se dieron las primeras explotaciones mineras en la cuenca de la quebrada Manizales, la actividad industrial propiamente dicha se dio a partir de los años 30 cuando se instala la planta de Bavaria en Maltería. Luego el desarrollo industrial que comienza a perfilarse a partir del centenario de Manizales (1949) y sólo se consolida desde la década de los 70. Pero a partir de la Constitución de 1991, nuestra industria que no aprovechó las ventajas de la política proteccionista de la industrialización sustitutiva, ahora necesariamente debe enfrentar, además de los errores de la planificación por el uso del suelo en ese territorio, las dificultades propias de la apertura económica y la actual problemática ambiental, para subsistir en un mercado cada vez más competitivo sin comprometer el desarrollo local, donde medio ambiente sano y crecimiento económico, entran en juego.

Entre los impactos esperados del Polígono Industrial, con la Zona Franca pero de complemento, tendríamos: la articulación de políticas y objetivos para el sector entre Academia, Estado y Empresa en torno al desarrollo de las actividades productivas vulnerables pero estratégicas, con acciones dirigidas en pro de su competitividad y sostenibilidad ambiental; la posibilidad de promover a Manizales como ciudad industrial en función de nuevas ventajas y ofertas diferenciales para atraer inversionistas y disuadir competidores; la cualificación tecnológica del sector  buscando un desarrollo coherente con la oferta y demanda ambiental, donde las actividades clave surjan de un diagnóstico, unas políticas y unas estrategias; el desarrollo de ventajas comparativas por reducción de costos asociados, compra de energía en bloque y a largo plazo, fletes compartidos y estrategias coordinadas de tipo logístico y  mercantil; y la identificación de nuevas industrias para lograr la masa crítica requerida en  el desarrollo industrial local.

  • *Profesor Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com [Ref: LA PATRIA, Manizales,  2010-10-11. Ajustado 2022.]

**

**

ENLACES DE OAM – U.N. de Colombia

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

Acciones frente al clima y el “desarrollo”.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agenda de eclipses para 2019.

Agenda de eclipses 2021.

Agua como bien público.

Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Agua y Clima en Colombia.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Albert Einstein..

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?

Año Internacional de la Astronomía 2009.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.  

Astronomía en América Precolombina.

Astronomía en Colombia: procesos y regalías

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Astronomía, petróleo y río, en Barrancabermeja

Atlantis cierra la era del transbordador.

ASAFI: testimonio de la vitalidad cultural del Valle 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Calendario de eclipses de 2019.

Calentamiento global en Colombia

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano.

Catálogo del Archivo Histórico del OAN.

Cátedra “José Celestino Mutis”

Cien años el universo relativista de Einstein. 

Ciencia Entre los Manglares de San Andrés.

Ciencia, Protociencia y Seudociencia

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia.

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, Tecnología Y Sociedad, CT&S.

Ciencia y contaminación en La Luna: a propósito del  KAGUYA.

Ciencias aeroespaciales: retos para el PND.

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS. 

Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

Clima andino y problemática ambiental.

Clima, deforestación y corrupción

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia en UNAWE

Colombia habla sobre asteroides, meteoros y chatarra espacial

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, trópico andino y agua.

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño

Con tecnología de punta se actualiza el Planetario de Bogotá.

Contexto en Astronomía del OAM

COP 21, un reto social y político a nivel global,

COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

Coordenadas astronómicas.

Cosmografía

Coordenadas astronómicas

CTS, Economía y Territorio. 

Cuarta Escuela de Astronomía y Astrofísica del OAN

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera

Cultura y Astronomía (CyA)

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz-Tolima.

Descubrir el Universo desde Colombia. 

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Eclipses solares de 2017

Educación con-ciencia para el desarrollo.

Educación e investigación, para la construcción de la Nación.

Educación: una visión prospectiva.

Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

Enlaces del Observatorio Astronómico de Manizales.

El 2008 tendrá un segundo más.

El analfabetismo en Colombia

El Bosón de Higgs.

El camino a las estrellas

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?

El X Encuentro de la Red de Astronomía de Colombia.

El Ciclo geológico.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El día mundial del Medio Ambiente.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Gran Telescopio Canarias

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

El Parque Explora de Medellín: En C&T un Proyecto de Ciudad.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El quehacer de los astrónomos en Colombia

El remoto pasado de nuestro mundo

El Río Cauca en el desarrollo de la región. 

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El Universo.

El Universo acelerado.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

En órbita primer satélite colombiano: El Libertad 1.

Encuentro del Asteroide 2011 MD, con la Tierra.

Esperanza y acción en La Hora del Planeta.

Estrategias de divulgación científica para Colombia.

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Fisiografía y geodinámica de los andes de Colombia. 

Francisco José De Caldas (1768-1816)

Fundamentos de economía y transportes. 

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder

Geociencias y Medio Ambiente.

Geomecánica. 

**

Leave a comment