Enlaces U.N. del Observatorio Astronómico de Manizales OAM
Por Gonzalo Duque-Escobar*
El Observatorio Astronómico de Manizales OAM, cuenta con cerca de 500 publicaciones propias, relacionadas con las geociencias, el medio ambiente y la astronomía, de las cuales 417 son las Circulares de la RAC emitidas desde el Observatorio Astronómico de Manizales, y otras más relacionadas con dichos campos de la ciencia publicadas en el Repositorio Institucional de la U.N. , entre ellas las que aparecen incluidas en los siguientes enlaces del OAM:
—
- A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
- Acciones frente al clima y el “desarrollo”
- Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.
- Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.
- Adaptación al cambio climático para Manizales.
- Agenda de eclipses U.N. para 2019.
- Agua como bien público.
- Agua, ordenamiento territorial y desastres.
- Agua y clima.
- Aguas superficiales.
- Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?
- ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?
- Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.
- Albert Einstein
- Amenaza climática en el trópico andino.
- Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.
- Amenazas naturales en los Andes de Colombia.
- América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
- Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.
- Anotaciones sobre el riesgo sísmico en Manizales.
- Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?
- Año Internacional de la Astronomía 2009
- Apostillas al PND 2018-2022 de Colombia.
- Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.
- Árboles, poblaciones y ecosistemas
- Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
- ASAFI: testimonio de la vitalidad cultural del Valle
- Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
- Aspectos geofísicos y amenazas naturales en los Andes de Colombia
- Astronomía en Colombia: perfil histórico
- Astronomía en Colombia: procesos y regalías
- Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.
- Astronomía, petróleo y río, en Barrancabermeja
- Astronomía U.N.: enlaces del OAM.
- Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
- Asuntos del clima andino en Colombia
- Árboles, poblaciones y ecosistemas.
- Atlantis cierra la era del transbordador
- Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
- Bosques en la cultura del agua.
- Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
- Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina
- Caldas en la biorregión cafetera.
- Calendario de eclipses de 2019.
- Calentamiento global en Colombia
- Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
- Catálogo del Archivo Histórico del OAN. Ed. RAC 566
- Cátedra “José Celestino Mutis”
- Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.
- Ciclo geológico.
- Cien años del Universo Relativista de Einstein
- Ciencia Entre los Manglares de San Andrés.
- Ciencia, Protociencia y Seudociencia
- Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia.
- Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
- Ciencia y contaminación en La Luna: a propósito del KAGUYA
- Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento
- Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND
- Ciencias Naturales & CTS.
- Cifras para el arqueo de CT&I en Colombia
- Circulares de la Red de Astronomía de Colombia RAC
- Clima andino y problemática ambiental.
- Clima, deforestación y corrupción.
- Clima extremo, desastres y refugiados
- Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño
- Con tecnología de punta se actualiza el Planetario de Bogotá.
- Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
- Colombia: cuida y mira a tus océanos
- Colombia en UNAWE
- Colombia habla sobre asteroides, meteoros y chatarra espacial
- Colombia mira a la Cuenca del Pacífico.
- Colombia, país de humedales amenazados.
- Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
- Colombia: Tanto temblor: ¿qué pasa?
- Con el solsticio, pasada la Navidad se acentuará El Niño
- Contexto en Astronomía del OAM-U.N.
- Coordenadas astronómicas
- COP 21, un reto social y político a nivel global,
- COP 23, la cumbre del clima en Bonn
- Cosmografía
- Cuarta Escuela de Astronomía y Astrofísica del OAN
- Cultura & Astronomía
- Cultura y Turismo en Caldas.
- Curso de capacitación CIDEAMA.
- China: logros y desafíos del PCCh
- De la cumbre de Durban al desastre de Colombia
- De la economía marrón a la naranja.
- Degradación del hábitat y gestión ambiental.
- Del antropocentrismo al biocentrismo.
- Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz-Tolima
- Desarrollo urbano y huella ecológica.
- Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
- Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.
- Descubrir el Universo desde Colombia.
- Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
- Dinámicas del clima andino colombiano.
- Dios perdona, la naturaleza no.
- La IV Escuela Colombiana de Astronomía y Astrofísica del OAN.
- La Comisión Colombiana del Espacio CCE
- La farsa de las dos lunas en el cielo
- Lecturas Complementarias del Manual de Geología
- De la Astronomía de los Muiscas a la Colonia.
- Descubrir el universo desde Colombia
- Eclipse de Luna 15 de abril 2014
- Eclipse de luna del jueves 15 de mayo de 2003.
- Eclipse de Luna del 8 de Octubre de 2014
- Eclipse total de Luna del 28-08-2007
- Eclipse Total de Luna del 27-09-2015.
- Eclipse total de Sol del 21/07/2017.
- Ecorregión Cafetera: agua y clima
- Educación e investigación, para la construcción de la Nación
- El agua en Colombia : glosas.
- El analfabetismo en Colombia
- El 2008 tendrá un segundo más
- El Bosón de Higgs
- El camino a las estrellas
- El Ciclo geológico
- La Comisión Colombiana del Espacio CCE.
- El cuidado de la casa común: Agua y Clima.
- El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.
- El día mundial del Medio Ambiente.
- El futuro de la ciudad.
- El Gran Telescopio Canarias
- El inestable clima y la crisis del agua
- El misterioso lado oculto del universo
- El Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.
- El museo interactivo Samoga y el planetario OAM, como proyectos de ciudad
- El ocaso del bosque andino y la selva tropical.
- El quehacer de los astrónomos en Colombia
- El remoto pasado de nuestro mundo
- El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.
- El Ruiz continúa dando señales…
- El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
- El Sistema Solar
- El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.
- El territorio del río Grande de la Magdalena.
- El tortuoso camino de los acuerdos climáticos
- El Universo
- El Universo acelerado
- El X Encuentro de la Red de Astronomía de Colombia RAC
- Elementos de astrofísica
- Elementos de economía para el constructor.
- Elementos de mecánica planetaria
- Elementos para una visión del desarrollo de Caldas.
- Emergencia e imprevisión.
- En órbita primer satélite colombiano: El Libertad 1.
- Encuentro del Asteroide 2011 MD, con la Tierra.
- Enlaces U.N. sobre Astronomía del OAM.
- Esperanza y acción en La Hora del Planeta.
- Estrategias de divulgación científica para Colombia
- Fiesta de Estrellas en el Observatorio Astronómico de la Tatacóa.
- Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia
- Francisco José De Caldas (1768-1816)
- Fundamentos de CT&S
- Galileo: el conflicto entre la razón y el poder
- Geociencias U.N.
- Geociencias y Medio Ambiente.
- Geología estructural.
- Geomecánica.
- Geomorfología.
- Gestión ambiental del riesgo en el territorio.
- Gestión del Riesgo.
- Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
- Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.
- Geociencias y Medio Ambiente.
- Geología estructural
- Geomorfología
- Geología estructural.
- Geotecnia para el trópico andino.
- Glaciares y desiertos
- Guía astronómica
- Haití sin resiliencia para el desastre.
- Historia de la astronomía
- Huella hídrica en Colombia.
- Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia?
- Ingeniería, incertidumbre y ética.
- Intemperismo o meteorización.
- Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.
- Irma arrasa las Antillas Menores.
- Isaac Newton
- IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia
- José María González Benito (1843-1903)
- Julio Garavito Armero (1865-1920)
- Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar
- La astronomía en Colombia.
- La Astronomía en la Apuesta de Medellín por la Ciencia
- La astronomía es a Chile lo que la biodiversidad a Colombia
- LA ASTRONOMÍA EN AMÉRICA PRECOLOMBINA: MAYAS, AZTECAS E INCAS
- La Comisión Colombiana del Espacio CCE.
- La encrucijada ambiental de Manizales.
- La enseñanza de las matemáticas
- La farsa de las dos lunas en cielo
- La historia del Cerro Sancancio.
- La Luna
- La Luna Roja de Octubre 8 de 2014
- La problemática ambiental.
- La Tierra sólida y fluida
- La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.
- La UE frente al desafío del siglo XXI.
- Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia.
- Las Cuatro Estaciones para reflexionar sobre Cambio Climático
- Las cuentas del agua
- Las estrellas
- Las galaxias
- Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy
- LHC tras “la partícula de Dios”
- Los albores de la civilización
- Los programas de CyT en las políticas educativas
- Llegó La Niña… ¿Y entonces?
- Macizo rocoso
- Manizales: un diálogo con su territorio.
- Manual de geología para ingenieros
- Más allá de las profecías Mayas
- Más espacio y oportunidades para el ciudadano
- Más Estado para una nueva sociedad
- Materia y Energía
- Mecánica de los suelos.
- MISIONES GALILEO Y CASSINI: Viaje a los planetas Jovianos.
- Minerales
- Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales
- Montañas y teorías orogénicas
- Movimientos masales
- Museo Interactivo SAMOGA: 2001-2015.
- NASA: Asteroide Florence se acerca a la Tierra
- No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.
- Nobel de Física a tres astrónomos.
- Notas sobre Ciencia, Cultura, Educación y Desarrollo
- Nuestras aguas subterráneas.
- Nuestro frágil patrimonio hídrico.
- Observatorio Astronómico de Manizales
- Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.
- Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
- Organizaciones de la Red de Astronomía de Colombia RAC
- OTRA PRUEBA DE LA TGR: EL AGUJERO NEGRO EN M87
- Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
- Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.
- Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
- Plan de CTEI y TIC en Caldas
-
Ponderación para informar del valioso trabajo astronómico de Pasto.
- Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna.
- Problema Aleph.
- Procesos para una Astronomía que le aporte a Colombia
- Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”.
- Planes departamentales de CT&I
- Réquiem por la meteorología en Colombia
- Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.
- Riesgo sísmico: los terremotos.
- Río Blanco, cuna de vida…
- Rocas ígneas
- Rocas metamórficas
- Rocas sedimentarias
- Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública
- Samoga: una década construyendo futuro de la mano de la ciencia
- Samoga, lugar de asombro
- Siete lustros de la Sociedad Julio Garavito
- Significado de un bisiesto y balance del 2016
- Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas
- Sismos
- Sismo, bahareque y laderas.
- ¿Sismo? que tampoco cunda el pánico.
- Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.
- Sistema solar
- Sobre la Nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación
- Sobre EL BEAGLE 2 y el SATARDUST – Circular RAC 262.
- Sol, clima y calentamiento global
- Sol, lunas y planetas
- Stephen Hawking
- Taller de Astronomía del OAM
- Temas de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación U.N.
- Temas hidrogeológicos y ambientales afines.
- Teorías cosmogónicas
- Terremotos en el occidente colombiano.
- Textos “verdes”.
- Textos y publicaciones temáticas U.N., de GDE
- Tiempo geológico
- Tiempo y calendarios
- Tierra sólida y fluida
- Tránsito de Mercurio del 2016
- Tránsito de Venus en 2004
- UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
- Un modelo educativo anacrónico y aburrido
- Un Plan y una Conciencia favorables para el Proyecto de Ciencia de la Nación
- Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.
- Una proeza tecnológica y un desafío para los cosmólogos.
- Universidad, educación y región
- Últimos años: creación de La Escuela
- Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
- Vulcanismo
—