Temas económicos de interés para Caldas

Imagen: si el semáforo de la conectividad externa de Manizales, está en verde hacia Cali, amarillo hacia Medellín y rojo hacia Bogotá, también es cierto que la rectificación de la vía al Magdalena por sus especificaciones asociadas a una obra de 1939, no podrá ofrecer un corredor de 80 km/h: de ahí la necesidad de implementar el proyecto vial como el rojo de la imagen, propuesto por la SMP y la U.N. de Colombia, que contempla el Túnel Cumanday de 42 km a 1250 m s.n.m., cruzando la cordillera por el norte de Cerro Bravo, para dar paso a un tren y a una ferrovía. Ver: Corredor Bimodal Cafetero
Por Gonzalo Duque-Escobar*
.

Adaptación al cambio climático para Manizales. Los desastres vividos por los siniestros invernales que abaten a Manizales, obligan a superar el pesimismo y desconcierto ciudadano, para repensar la gestión integral del riesgo asociado al cambio climático.

.
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Propuestas de la Corporación Aldea Global, para la implementación de prácticas sostenibles para la recuperación del medio ecosistémico, como medida de adaptación a la variabilidad y al cambio climático, en la Cuenca del Río San Francisco- Risaralda y Caldas.
.

Aerocafé… cómo, qué y por qué. Dado que, según la Asociación de Aviadores Civiles, un Jumbo puede levantar 112 mil libras desde Aerocafé, contra 83 mil desde El Altiplano y 75 mil desde Río Negro, el proyecto puede complementar a El Dorado y al José María Córdoba, funcionando en red desde el centro de las Américas y desde la Región Andina de Colombia, al poder ofrecer economías para movilizar carga pesada y pasajeros a destinos lejanos. De extenderse su pista, podrán operar aviones tipo Jumbo desde el corazón del Triángulo Económico de Colombia, no sólo con alcance directo a Europa, al Cono Sur y a Norte América, sino también a Asia y a Australia, ofreciendo en ambos casos tarifas inferiores un 49% respecto a las del JM Córdoba de Río Negro y un 36% respecto a las de El Dorado.

.

Aeropuerto del Café: Dimensión Regional. In: Debate “Verdades y Mentiras del Macroproyecto Aeropuerto del Café”, Lunes 27 de Julio de 2015, Recinto del Concejo Municipal de Manizales. El Aeropuerto del Café ubicado a mitad de distancia entre Pereira y Manizales, al estar en el centro demográfico de Colombia y ofrecer fletes más económicos en aviones de largo alcance, presenta ventajas competitivas como aeropuerto regional de convergencias aéreas para operar como “Aeropuerto Low Cost” y de carga pesada, con destino a Europa, África, Asia y Oceanía. Dichos mercados, Norte América y el Cono Sur, son fundamentales para hacer del Paisaje Cultural Cafetero un motor de desarrollo rural soportado en el ecoturismo. –

.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región. El Aeropuerto del Café, ubicado a 1600 metros de altitud en el municipio de Palestina (Caldas) fue una idea que nació en el año 1977. Aunque Aerocafé, a un costo de $1.8 billones se planea desarrollar en tres etapas, de ellas solamente se construirá ahora la primera que cuenta con estudios de impacto ambiental y financiamiento para una pista de 1.460 m que costará $531.9 mil millones, quedando así a su suerte las etapas II y III con pistas de 2.600 m y 3.800 m. Siendo así la pregunta es, si al cerrar La Nubia sucumbirá o no el proyecto en Palestina con pista corta frente al aeropuerto de Matecaña ya depreciado, que por estar ubicado a menos de 30 km puede tener una mayor oferta de vuelos en aeronaves más grandes, con tarifas a menor costo y mayor alcance respecto a Aerocafé.

.

Agua como bien públicoPonencia para el Conversatorio “Agua bien público”, con Gustavo Wilches Chaux, desarrollado en el marco de la Semana Ambiental de Corpocaldas, Aguas Manizales y la Alcaldía de Manizales. Con este trabajo, el autor igualmente  conmemora el Sesquicentenario de la U.N. de Colombia. Teatro Fundadores. Junio 9 de 2017.

.

Agua y clima en el desafío ambiental. El patrimonio hídrico en Colombia al igual que los páramos de Colombia y nuestros bosques alto andinos, sufren la consecuencia de la deforestación y de la minería ilegal, entre otras situaciones relacionadas con las complejas problemáticas sociales y ambientales del cambio climático, la contaminación hídrica y la destrucción de ecosistemas estratégicos, lo que obliga a intensificar acciones de participación social y de apoyo sectorial en el ordenamiento territorial, para avanzar en la solución de los grandes conflictos estructurales entre uso y aptitud del suelo, además de fortalecer la presencia del Estado en algunos territorios de Colombia –

.

Aguacate en la tierra del café.  Esta nota para referirme a una problemática que al estar afectando al Eje Cafetero exige políticas públicas y acciones ambientales, que reglamenten los monocultivos de base química de esta Laurácea hidrófoga, donde urge implementar plantaciones con modelos agroforestales que respeten rondas hídricas y tengan control severo sobre su expansión y contaminación de aguas, para prevenir ecocidios y conflictos con comunidades atrapadas en el medio transformado, por violación de derechos bioculturales.

.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? Tras cien años de haber descubierto el petróleo en Barranca, y 69 años de nacionalizar nuestros hidrocarburos escribiendo así una página de oro en la historia empresarial del desarrollo económico de Colombia, al crear en 1951 la Empresa Colombia de Petróleos que luego será Ecopetrol, se logró consolidar un sector que pudo representa cerca de 5% del PIB nacional. No obstante, el país sabe que las reservas de petróleo de Colombia, ya se agotan: en los últimos años, la explotación ha pasado de 800 a 900 mil barriles diarios de petróleo, a unos 400 mil. ¿Qué hacer?

.

Amenaza para la reserva de Río Blanco en Manizales. . Bienvenida la medida cautelar tomada en La Aurora. Con Tierraviva invadiendo el Anillo de contención de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, los impactos por contaminación lumínica, afectación térmica y ruido, tres fenómenos de la “jungla de concreto” cuya intensidad varía con el inverso del cuadrado de la distancia, serían 100 veces superiores a los de Manizales sobre el frágil ecosistema, por ubicarse diez veces más cerca de la reserva. De ahí la necesidad de prevenir un ecocidio que se provoca llevando a 140 m de la citada reserva la urbanización
Tierraviva de 12,5 ha para 10 mil habitantes, con la cual el mercado inmobiliario busca capturar la plusvalía urbana en La Aurora, un predio con función amortiguadora vital para la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental de la Nación y de Manizales por las especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción que resguarda y por los servicios ambientales que le entrega a Manizales, entre ellos el 35% del agua y la regulación hidrológica y climática de una subcuenca del Río Chinchiná.

.

Anotaciones a la navegación del Magdalena. Dado que la hidrovía con una reducción de los costos superior al 40% y movilizando seis millones de toneladas en un horizonte moderado –con el río operando al 100 por ciento del tiempo- podría generar más de cien mil empleos para Colombia, y que adicionalmente, dicho desarrollo que produciría un incremento del PIB mayor al 1,2% de participación según la fundación Igala, como agenda se propone: primero, extender la hidrovía inicialmente a Purnio para que a los 3 millones de ton que mueve el río en Barranca, incluidas 2 de hidrocarburos, se suman 6 millones que movilizaría el Puerto Multimodal de la Dorada; y segundo, extender la hidrovía al Sur para llegar a Neiva, para incorporar los beneficios de la actividad productiva de la cuenca alta del Río Grande de la Magdalena y del resto del territorio ribereño en jurisdicción de Cundinamarca y del Tolima Grande.

.

Anotaciones a las vías de Caldas. Además de las vías de caldas, conformadas por: a- la Red de Invías: Red terciaria 558.93 km, Red primaria 171.31 km, Red en concesión a cargo de la ANI, 134.64 km con lo cual las vías de Primer orden que es la suma de las dos anteriores, es de 305.95 km,  lo que no incluye el sector de Viterbo pero si tramos en jurisdicción de departamentos vecinos (Letras-Fresno y  sector de Irra; y b- la Red de la gobernación: Primaria 255 km, Secundaria 564 km y Terciaria 939 km; que sumadas las dan un Red total de 1758 km, faltaría la red terciaria a cargo de los municipios, y también otras vías estratégicas para mejorar las condiciones de accesibilidad y conectividad de las subregiones de Caldas, propuestas que aquí se presentan y que fueron identificadas por diferentes actores sociales del departamento.

.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo – Ahora que la exploración avanza por todos los rincones de la geografía colombiana, obliga a prevenir las consecuencia de una minería extractiva, donde oro e hidrocarburos cobran valor estratégico y son fórmula para movilizar una locomotora clave para el crecimiento económico, pero que requiere operarse sin atropellar comunidades y generar conflictos, sin deteriorar el medio ambiente y el recurso hídrico, y sin comprometer el patrimonio de la nación, si lo que deseamos es el desarrollo.

.

Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio. Entre las ventajas culturales y naturales aprovechables del Eje Cafetero, están las virtudes culturales que soportan declaratoria el PCCC y en el carácter biodiverso y pluricultural y mestizo de su territorio, su potencial minero energético y su ubicación geoestratégica para el sistema intermodal de carga de la región andina de Colombia.

.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco. Sistematización del proceso de reconversión productiva implementado en la cuenca del río San Francisco, como fuente estratégica de servicios ambientales afectada por degradación ambiental asociada a conflictos de uso y manejo del suelo, para lo cual, desde Corpocaldas con el apoyo Ecopetrol, a través de Aldea Global, se implementaron prácticas sostenibles para la recuperación del medio ecosistémico utilizando estrategias participativas integrales de desarrollo rural. En este documento, donde los autores sistematizan la experiencia e identifican los aprendizajes logrados en los procesos de formación y participación social, el papel de la U.N. como coautora ha sido el acompañamiento del proceso aportando fundamentos sobre el Paisaje Cultural Cafetero desde la visión de los Mundos de Samoga, buscando con ello nutrirse de la experiencia.

.

Apuestas por el agua en Caldas. El cambio climático y el consumo de agua no tratada en medios rurales de Caldas, obligan a implementar planes participativos de manejo del agua. Mientras en Villamaría, gravita el acelerado crecimiento poblacional urgido de una gestión para el suministro de más agua, asunto que obligará a incorporar quebradas relacionadas con la mina de Tolda Fría, en Neira la coyuntura pasa por la propiedad de predios de cuencas abastecedoras adquiridos por aguacateras, y en Riosucio y Supía como núcleos que congregan importante población indígena, el asunto pasa por blindar jurídicamente con un carácter de áreas protegidas, cuencas abastecedoras en territorios sobre jurisdicción de resguardos.

.

Área Metropolitana de Manizales. Con esta figura de mayor proyección que una simple asociación de municipios, el departamento de Caldas, además de resolver la fragmentación social y espacial del territorio en el entorno de su capital, mediante una figura de integración estable en el tiempo y jurídicamente capaz, puede avanzar hacia la creación de una Ciudad Región en una zona conurbada de hecho, para encontrar sinergias territoriales en función de proyectos de conectividad, movilidad, sostenibilidad, producción y otros, que permitan no solo capitalizar el potencial natural y cultural de los municipios y de la Ecorregión Cafetera, sino también implementar un desarrollo equilibrado en el que se redistribuyan los beneficios y las oportunidades con los municipios de la periferia, con criterios de equidad.

.

Aspectos Urbanos del Eje Cafetero. Anotaciones sobre las capitales del Eje Cafetero como ciudades intermedias y conurbadas, donde la urbanización de esta ecorregión, cuyas causas se anotan, y la falta de planeación para un ordenamiento coherente del territorio, han afectado la estructura de las zonas y las funciones urbanas, lo que se advierte en el caso de Manizales, donde urge entre otras directrices además de la planificación con perspectiva regional, el enfoque social para lograr un mejor balance y una descentralización de la infraestructura de servicios, como acciones necesarias para humanizar el ambiente citadino. –

.

Aviturismo: sector emergente y promisorio.  Siendo el turismo una de las actividades económicas más dinámicas del mundo, tanto por su aporte al PIB (10%) y generación de empleo (12%), el avistamiento de aves en Colombia y en la Ecorregión Cafetera, como subproducto del turismo de naturaleza complementado con ofertas de avistamiento de aves a nivel urbano tal cual lo hace Bogotá, se podría centrar su atención en países como Estados Unidos y Reino Unido que tienen la demanda por aviturismo más grande a nivel mundial, y en particular en Europa y Norteamérica donde se encuentra la principal demanda potencial.

.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. El bioturismo: un servicio que se soporta en lo autóctono y en la biodiversidad, y en “vías lentas con poblados lentos” para la oferta de bienes culturales y servicios ambientales, permite hacer viable el proyecto del Paisaje Cultural Cafetero y enfrentar el calentamiento global, los dos mayores desafíos del sector para las siguientes décadas.

.

Café y Ciudad Región. Antecedentes y desafíos de la región cafetalera de Colombia, relacionados con un pasado histórico de liderazgo a nivel nacional relacionado con la colonización del siglo XIX y la pujante economía cafetera de las primeras décadas del siglo XX, hechos que le dan soporte a la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, y con la urgencia de conformar un clúster urbano en la región Andina de Colombia que haga competitivo este territorio ya conurbado del Centro Occidente del país, mediante la ciudad región Pereira-Manizales-Armenia –

.

Caldas geoestratégico para el transporte intermodal. Caldas, a pesar de su condición mediterránea, por ocupar el centro de gravedad del “Triángulo  de Oro de Colombia” y por acceder a la Hidrovía del Magdalena y al Ferrocarril del Pacífico, goza de una posición geoestratégica que le permitiría al país implementar un sistema intermodal de carga, soportado en la interacción del sistema carretero con ferrocarriles e hidrovías. Aunque Colombia gracias a sus vías 4G podrá incrementar sus exportaciones de forma notable al reducir el tiempo de transporte hasta el 30%, debería contemplar alternativas diferentes a la de persistir en el modo carretero para ir del Altiplano al Pacífico y en poner a competir ferrocarril, carretera y río a lo largo del Magdalena.

.

Caldas en la biorregión cafetera. In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6 de Noviembre de 2014, Manizales, Caldas, Colombia. Ponencia presentada en la Universidad de Caldas a nombre de la Universidad Nacional de Colombia y de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, en el Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, el 6 de noviembre de 2014. Entre otros puntos, como el Paisaje Cultural Cafetero, la producción, la educación y el empleo, se consideran allí, además de las problemáticas socio-ambientales y económicas del departamento de Caldas, los proyectos de infraestructura estratégicos para Manizales .

.

Caldas en la consulta minera.  Conscientes del potencial hidroenergético, agrícola y minero del Eje Cafetero, tras observar las preocupantes dinámicas de las aguacateras atentando contra el paisaje y de la pretendida sobreexplotación del patrimonio hídrico, además de controvertir la política agropecuaria y energética del país, también podríamos cuestionar las políticas del sector extractivo que, amparado en una legislación laxa acoplada al mercado, se ha convertido en amenaza para sus ecosistemas.

.

Caldas, por la senda del conocimiento. A partir de dos referentes: “Colombia: al filo de la oportunidad” y “Antioquia la más educada”, podemos valorar el programa de capacitación de 500 profesores de la básica de Caldas, como una estrategia fundamental para el desarrollo de este territorio y el bienestar de sus comunidades, y proponer otras acciones necesarias de complemento.

.

Caldas se inserta en los Corredores Logísticos. La Patria. Un balance en el tema de infraestructura del transporte de cómo queda Caldas en el PND 2014-2018, y sobre algunos desafíos del orden regional para la Ecorregión Cafetera, de conformidad con la nueva estructura del sistema de carga intermodal, dado que gracias al Ferrocarril Cafetero, en lugar de unos corredores logísticos Este-Oeste transitando por Neiva y por Ibagué desconectados de la Hidrovía del Magdalena, ahora se abren las puertas para dos Plataformas Logísticas en sus nodos: La Felisa – La Virginia y Honda – La Dorada.

.

Calentamiento global en Colombia. In: El Día Mundial del Medio Ambiente, Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas. En atención a los conocidos eventos invernales que asolan la Patria, me he permitido adaptar este material sobre los efectos del Calentamiento global para el caso de Colombia, a partir de una conferencia que titulara Cambio climático y turismo en Colombia (2008), como una colaboración de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, invitando a reflexionar sobre la importancia de la adaptación ambiental.

.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio. A diferencia del calentamiento global asociado a causas naturales cíclicas como las variaciones de la actividad solar, el actual cambio climático caracterizado por el aumento de la temperatura del planeta tiene una componente antropogénica notable, asociada a las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero. Veamos a nivel regional sus implicaciones, de conformidad con los escenarios modelados a lo largo del siglo XXI que entrega el IDEAM para Colombia en 2015, y los retos para mitigar sus graves consecuencias sobre los ecosistemas en el Eje Cafetero, dada la vulnerabilidad del territorio asociada a sus altos niveles de deforestación, fragmentación de los frágiles ecosistemas y modelo conflictivo de ocupación del territorio.

.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT. Revista Civismo de la SMP de Manizales. Algunos elementos conceptuales en torno a la recuperación del centro histórico de la ciudad, donde se resalta el carácter extensivo que pueden tener las soluciones incluyentes colectivamente construidas, dado el carácter de atractor urbano que posee dicho espacio. Sus complejas problemáticas reflejan los principales problemas socio-ambientales de las ciudades latinoamericanas, como son: la inequidad, el ocaso de la ciudad industrial, el surgimiento de una economía tercerizada, el cambio en la estructura del empleo, el desmonte del Estado solidario, asuntos que obligan a implementar acciones estructurales de alto contenido social, como a reformular el modelo urbano, descentralizar la infraestructura social y económica a partir de estrategias que mejoren la coherencia y pertinencia de las políticas públicas ambientales y sociales.

.

Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA. Ponencia para el Foro de la Veeduría Ambiental de Chinchiná sobre el significado y posibilidades del Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA ubicado en la antigua Estación San Francisco del antiguo Ferrocarril de Caldas, con el cual la administración municipal pretende crear un tanque de pensamiento para apalancar el turismo en este municipio caldense, y para el cual se propone, además de recuperar la vía férrea conformar un nodo del Paisaje Cultural Cafetero.

.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? Sobre la gran cuenca del río Chinchiná, donde se concentra cerca del 68% del PIB y el 60% de la población de Caldas, cinco municipios: Manizales, Neira, Chinchiná, Villamaría y Palestina, que hacen parte de una conurbación de facto y que comparten la cuenca el Río Chinchiná, evalúan la conveniencia de constituir el Área Metropolitana del Centro-Sur de Caldas. Este territorio, entendido como una construcción social e histórica, podría hacer uso de dicha herramienta creada por la Ley Colombiana, como instrumento de descentralización y de desarrollo armónico concertado.

.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. No pudimos llegar a las metas propuestas en el documento “Colombia Al Filo de la Oportunidad” que proponía la Misión de Ciencia Educación y Desarrollo en 1994, cuyo objetivo era avanzar en una cultura científica, bajo el presupuesto de que sin ciencia, tecnología e innovación no hay desarrollo sostenible. Pregunto entonces, ¿Debería Colombia, con sus recursos insuficientes para invertir CTyD, renunciar a las metas del Plan de Desarrollo 2015-2019 de llegar al 0,6% del PIB al final de cuatrienio como estrategia para lograr, además de la competitividad y la innovación, fortalecer los cimientos de La Paz?

.

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E. In: Conferencia para Instructores y alumnos del SENA sobre CTyE, 30-09-2010, Auditorio del SENA. El emprendimiento como cambio de actitud y aptitud, la mejor alternativa en tiempos de crisis para enfrentar la apertura económica y el desempleo. El concepto de empresa y la importancia de la ciencia y la innovación para enfrentar el reto de desarrollar nuestras propias tecnologías. El reto científico para el empresario que debe hacer uso del conocimiento como factor de producción, para reconvertir su industria en un mundo cambiante y abierto con tendencias globales que obligan a plantear el problema del subdesarrollo.

.

Ciencia, Tecnología y Ruralidad, en el POT de Caldas. Estas notas, se presentan con motivo de la instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas, un departamento de casi un millón de habitantes, históricamente vinculado al Eje Cafetero de Colombia. Evidentemente, aunque el departamento consta de 27 municipios, metodológicamente habrá que trabajar las temáticas del ordenamiento del territorio tomando como unidad de planificación las seis subregiones, además de considerar la integridad de las cuencas, algunas de ellas compartidas. Agradezco la designación que con generosidad me ha hecho el Gobernador de Caldas, al designarme como su delegado al CROT.

.

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento. Circular de la Red de Astronomía de Colombia, RAC (634) Desde las disciplinas tradicionales resulta utópico intentar la solución a las profundas problemáticas del mundo actual. Hoy, tanto los procesos de construcción de un territorio dado, como su contexto social, económico y ambiental, resultan más complejos. Requerimos además del diálogo de saberes, del concurso de la propia ciencia y tecnología con sus herramientas para obtener de ellas una aproximación a las posibles soluciones. –

.

Clima andino y problemática ambiental. En la Región Andina de Colombia y en la Ecorregión Cafetera, el modelo de ocupación del territorio avanzando sobre ecosistemas estratégicos, la deforestación y potrerización, y la minería ilegal, generan graves consecuencias sociales ambientales y económicas, que se suman a las problemáticas del calentamiento global con sus eventos climáticos extremos: dicha situación obliga, no solo a fortalecer la presencia del Estado en algunos territorios de Colombia, sino también a intensificar acciones estructurales soportadas en políticas públicas y de ordenamiento territorial, y en estrategias de participación social, de educación y de apoyo sectorial, para avanzar en la solución de los grandes conflictos entre uso y aptitud del suelo –

.

Clima extremo, desastres y refugiados. Mientras a nivel global en los últimos 20 años, los desplazamientos por epidemias, adversidades tecnológicas y conflictos armados sumaron en promedio 65 millones de víctimas por año, los damnificados por desastres naturales alcanzaron promedios anuales de 200 millones de personas afectadas, de los cuales la mayor proporción se explica tanto por sismos como por eventos climáticos extremos. Según el Departamento Nacional de Planeación DNP, entre 2006 y 2014 uno de cada cuatro colombianos resultó afectado por desastres climáticos con detonantes naturales –

.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia. ¿Cuál fue el desempeño de la economía colombiana en el 2020 afectada por la de pandemia, que expectativas tenemos para el 2021, y cuales los factores estructurales que han propiciado su crisis y los retos para enfrentarlos?.

.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Con 9.153 especies endémicas y 56.343 registradas en 2016, entre los doce países biodiversos del mundo, Colombia ocupa el segundo lugar después de Brasil, al tiempo que es el primero en aves y en orquídeas. Entre las áreas con mayor riqueza biológica, sobresalen la selva Amazónica, el Chocó Biogeográfico y el Macizo Colombiano. De los 81 ecosistemas que tiene Colombia, 38 presentan riesgo de deterioro por acciones antrópicas. Aunque el país cuenta con el «Sistema de Parques Nacionales Naturales» (SPNN) constituido por 59 parques naturales, Según el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt & la Universidad Javeriana, el Bioma de bosque seco tropical, el bioma de desierto tropical y los ecosistemas húmedos, son algunos de los que están en situación más crítica. Por fortuna, algunos de ellos podrían ser preservados al estar ubicados en resguardos indígenas y comunidades negras.

.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.  Esta presentación articula un conjunto de trabajos previos, varios artículos y notas de mi Curso de Economía del Transporte de la Universidad Nacional de Colombia, en los que me ocupo de un tema tan vital como extraño para Colombia: sus mares, apenas reconocidos en la Constitución de 1991. Incluye la Hidrovía del Magdalena, el Túnel Cumanday para el Ferrocarril Cafetero por Caldas y el Ferrocarril Interoceánico para Colombia como parte de un canal seco en una propuesta verde, ambos proyectos en el marco preparatorio del Centenario de la SMP de Manizales 1912-2012 –

.

Colombia, país de humedales amenazados. Según la Convención sobre los Humedales, estudios científicos muestran que desde 1900 ha desaparecido el 64% de los humedales del planeta, por lo que urge hacer un llamado para preservar dichos ecosistemas, hoy amenazados por el cambio climático y por la acción humana. En el país según el IAVH en “Colombia anfibia, país de humedales”, contamos con 20 millones de hectáreas de marismas, charcas, lagos, ríos, llanuras de inundación y pantanos, entre otros, equivalentes a cerca del 17% de nuestra superficie continental, que conforman 31.702 humedales de los cuales el 93% requiere figuras de conservación por ser frágiles cuerpos de agua estratégicos para el desarrollo sostenible y para la biota.

.

Construir sobre lo construido: El Edén. Si se cancela la inversión en el estratégico proyecto al darse un reversazo que no parece sensato, estaríamos repitiendo el error de la venta de Chec e Isagén, pudiendo obtener con sus ingresos un empréstito equivalente al valor de la inversión para el propósito que se desea, y no correr el riesgo de incurrir en un evidente detrimento patrimonial –

.

Crecimiento con deuda socialSi para la década que concluye en 2020, la tendencia del desempleo y del crecimiento del PIB en Colombia estaban en el 9% y 3% en su orden, el balance del 2019 en un año marcado por una inflación del 3,8%, muestra un repunte del desempleo alcanzando el 10% y una recuperación económica con un crecimiento sobre el 3%. Todo esto en un ambiente interno de paros y protestas que cerraron el año, y en un escenario con factores externos adversos como las tensiones comerciales Este-Oeste, una desaceleración de la economía y una tendencia de precios estables con ligero sesgo a la baja del petróleo.

.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Circular de la Red de Astronomía de Colombia RAC (635). La crisis social colombiana obliga a aplicar reformas estructurales, para corregir las disfunciones del modelo económico que acentúan la inequidad. La idea central es, ubicar a las personas en el centro del desarrollo, o de lo contrario, los devenires económicos traerán conflictos para la democracia y para la paz de los colombianos. –

.

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. Una declaratoria que priorice al río Magdalena como uno de los escenarios más representativos en la historia del país, debería partir del concepto del territorio como sujeto de derechos. Si su cuenca es el hábitat donde se dan nuestras relaciones con el medio andino tropical, también el río, pese a haber sido fundamental como ruta de acceso para la ocupación del territorio, y como medio para la consolidación de la nación durante el siglo XIX, hoy víctima del olvido se encuentra degradado y contaminado. Si el Magdalena es Colombia, y la hidrovía puede reducir fletes en un 40 a 50%, de cara a la intermodalidad habrá que considerar que, de conformidad con el estudio “Destrabando las arterias…” del BID (2010), por cada reducción porcentual de los costos de transporte, las exportaciones e importaciones crecerían en promedio 5 veces. Esto sumado al impacto sobre el empleo y el PIB de Colombia, obliga a implementar estrategias para acometer los dragados como obra pública, ya que si los beneficios de la economía modal se privatizan, no se generará la nueva carga con la hidrovía, y por lo tanto los impactos señalados.

.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?. Si expandimos el sistema ferroviario articulando la región Andina para salir del Altiplano hasta los mares mediante el Ferrocarril Cafetero entre La Dorada y el Km 41, y llevamos el corredor férreo del Cauca yendo desde Buenaventura hasta Urabá incluyendo la variante de Loboguerrero para hacer eficiente el Ferrocarril del Pacífico, tendríamos un sistema intermodal de carga soportado en corredores logísticos apalancados en trenes e hidrovías, dos medios que pueden resultar varias veces más económicos que la tractomula, si es que se desarrolla la locomotora del carbón andino y se planifica la inversión en infraestructura en función de los centros de generación de carga de Colombia. Aún más, también podemos acceder a la cuenca del Pacífico construyendo un paso interoceánico mediante el Ferrocarril Verde entre Puerto Antioquia y Cupica, que pasando por Chigorodó y Vigía del Fuerte se complemente con la hidrovía del Atrato.

.

Cultura y Turismo en Caldas. Ponencia del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, para el FORO: Turismo y Cultura, programado en la Universidad Católica de Manizales UCM. Manizales 30 -11- 2018. Este documento ofrece elementos para dos instrumentos fundamentales: Una Política Pública coordinada a nivel regional, departamental y municipal, y un Plan Maestro de Turismo con enfoque socio-ambiental, para Caldas.

.

Chinchiná, de frontera a puente integrador. Como si fuera una propuesta segregacionista, con indignación se ha recibido en Caldas la noticia de que Chinchiná, uno de sus municipios más importantes, está evaluando la posibilidad de unirse al Área Metropolitana del Centro Occidente (Amco) que agrupa a Pereira, Dosquebradas y La Virginia en el vecino Departamento de Risaralda. Aunque no se trata de que el municipio cambie de jurisdicción territorial, contrariamente esa alianza sí tendría importantes consecuencias prácticas favorables para el municipio y para la conurbación entre las capitales cafeteras, al crear una dinámica regional de integración que favorece la conformación de la ciudad región Pereira – Manizales.

.

De la economía marrón a la naranja. La economía naranja o creativa, relacionada con la cultura, la innovación y la investigación, es un factor de desarrollo aún poco visible en el escenario de la teoría económica tradicional, ya que comprende los sectores en los que el valor de los bienes y servicios se fundamenta en la certificación y la propiedad intelectual, y que según John Howkins, autor del libro “La economía creativa”, en 2005 representó el 6,1 % de la economía global. Aún más, entre 2002 y 2011, las exportaciones de bienes y servicios creativos según la UNCTAD, crecieron 134 %, al tiempo que para el 2011 según el Banco Mundial alcanzó 4,3 billones de dólares y en 2012, según el BID, en el caso de las Américas las exportaciones de dicho sector ascendieron a U$ 646 mil millones.

.

Desafíos Económicos Post Pandemia. ¿Cuál ha sido el desempeño de la economía colombiana en tiempos de pandemia, que expectativas tenemos para el 2021, y cuáles los factores estructurales que han propiciado su crisis y los retos a largo plazo para enfrentarlos?.

.

Desarrollo energético y clima salvaje. No es viable quemar las actuales reservas de petróleo, gas y carbón sin afectar el clima de la Tierra. Urge reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, para llevarlas a un nivel que impida las interferencias antrópicas en el clima global, que ponen en riesgo la adaptación natural de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico sostenible. Colombia, deberá replantear su política minero – energética relacionada con el carbón. –

.

Desarrollo minero-energético de Caldas. Industrias químicas de base minera propuestas por Gabriel Poveda Ramos, destinadas a transformar la riqueza del subsuelo aprovechando el recurso minero relacionado con el oro de Marmato, las calizas de Victoria, y el manganeso de Apía, y haciendo uso de la posición geoestratégica del territorio, del potencial multimodal en La Dorada y de nuestros recursos energéticos.

.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Para el desarrollo rural de la ecorregión del Eje Cafetero, están las polí­ticas de ciencia y tecnología imbricadas en la cultura, para una reconversión del modelo socioambiental que se ajuste a los presupuestos en que se soporta la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero y facilite el ordenamiento y reforestación de cuencas para enfrentar el cambio climático, y la implementación de vías lentas a través de poblados lentos como estrategia para un bioturismo basado en la oferta de bienes culturales y servicios ambientales –

.

Dimensión urbano-regional de la movilidadEn Manizales además de fortalecer el transporte autónomo y el transporte público colectivo cuyo uso viene en descenso, y de desestimular el uso del vehículo particular y del taxi, debe cambiarse el modelo de movilidad que continúa pensando para el carro y no para la gente, e implementarse un sistema intermodal más verde y con alcance regional, desarrollando además de los cables aéreos y las ciclorutas, el tren de cercanías para el Eje Cafetero como proyecto estratégico para lograr las ventajas de la conurbación, como lo son la ampliación del mercado interno y la integración regional.

.

Dinámica económica del Eje Cafetero. .La economía del Eje Cafetero ha presentado dos cambios: uno cuantitativo que se relaciona con su participación cada vez menor en el PIB nacional, ya que si en los setenta contribuía al 7,1%, en lo corrido del siglo a pesar de un crecimiento promedio anual de 2,9%, por estar debajo del consolidado nacional ha pasado del 4,1% al 3,9%; y otro cualitativo, ya que si a finales del siglo XIX la actividad económica se soportó en el café, que llegó a representar entre el 20% y 25% del PIB regional entre 1950–1975 o el 4,5% en promedio entre 2001–2010, hoy la estructura de la economía regional depende del Sector Terciario, donde se engloban las actividades relacionadas con servicios y comercio.

.

Dos plataformas logísticas para la ecorregiónPara empezar preguntémonos: ¿las Plataformas logísticas de Caldas, dónde deberían quedar? Permítanme algunas consideraciones sobre su ubicación: La del Oriente Magdalenense debería quedar sobre la convergencia del ferrocarril y la hidrovía; y la del Corredor del Cauca, sobre la convergencia del ferrocarril y la troncal de occidente (Pacífico 3): este sería el caso del Km 41 y no el de Chinchiná. Además, una plataforma logística como superestructura, debería contar con tres elementos de infraestructura complementarios: Puerto intermodal, Polígono industrial y Zona franca. Estos tres elementos, en especial las plantas industriales, espacialmente pueden estar algo separados, pero ninguno de ubicado sobre una llanura de inundación con suelos y cauce geológicamente inestables: es el caso desfavorable para la hacienda El Japón, pero óptimo para Purnio en caso de extenderse la hidrovía al lugar. En Purnio y en La Esmeralda, además de carbón en las vecindades, existen las respectivas subestaciones de 320 mil Kw, elementos necesarios para una componente industrial que tiene que ser orientada a industrias químicas de base minera, con fuentes minerales cercanas, además de agua suficiente. Finalmente, estos dos desarrollos que deben ser paralelos para lograr sinergias regionales entre departamentos, para resultar viables deben partir de sendas asociaciones de municipios: una entre Honda, La Dorada y Puerto Salgar; y la segunda, entre las potenciales áreas metropolitanas de Pereira y Manizales.

.

Economía General. Book Section. In: Fundamentos de CTS y Economía. Universidad Nacional de Colombia. Capítulo del texto Fundamentos de Economía y Transportes preparado para el módulo de Economía del Transporte dictado en el posgrado en Vías y Transportes del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Estos Fundamentos de Economía, está en gran parte sesgada a la economía política. –

.

Economía verde y economía del conocimiento. Una opción sin precedentes para la ecorregión cafetera, es la creación de sinergias entre economía verde y economía del conocimiento, para desarrollar ventajas competitivas a partir del medio tropical andino biodiverso y del carácter triétnico de su población, desde las instituciones científicas e importantes universidades que hacen presencia en este territorio conurbado.

.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera. A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, hacemos eco a la importancia intrínseca de los Parques Nacionales Naturales PNN para la conservación de la biósfera, donde se comprenden dos grandes grupos: Parques Naturales como Turismo y Parques Naturales como santuarios de ecosistemas y culturas. En esta Circular se alude a dos espacios singulares del Sistema, donde se contempla el turismo: el PNN Sierra Nevada de Santa Marta y el PNN de los Nevados en la Ecorregión Cafetera, dado que por varios motivos, uno y otro resultan emblemáticos como objetivo para los visitantes de Colombia, pero igualmente vulnerables por las dinámicas antrópicas que se advierten en ellos. –

.

Educación con-ciencia para el desarrolloEl desarrollo sostenible de Colombia exige, además de más y mejor educación con C&T para cerrar la brecha de productividad y facilitar el empleo, atender la oferta y demanda ambiental (natural y cultural) del país, para lo que se sugieren una segunda expedición botánica y una segunda misión corográfica. Si el retraso rural es abrumador, también lo es la obsolescencia del sector industrial en Colombia.

.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Ponencia a nombre de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Católica Luis Amigó para el 8° Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente, organizado por el Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo –CIMAD- de la Universidad de Manizales.

.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. La importancia de la Ciudad Región del Eje Cafetero, y de las Áreas Metropolitanas de Armenia, Manizales y Pereira como estrategia previa para consolidar dicha propuesta integrando estos espacios ya conurbados de hecho, por ser dos elementos de una moderna revolución urbana, que además de consolidar un gran mercado regional permitiría redistribuir beneficios generando mayor riqueza en el territorio, resolvería de paso la precaria participación del PIB regional a nivel de país (3,9%), y su concentración en las capitales departamentales, gracias a los modernos instrumentos de ordenamiento territorial que ofrece la Ley colombiana para la gestión integrada del territorio, y la integración hacia adentro y hacia afuera de los centros urbanos menores ya conurbados, con lo cual se facilitaría la descentralización de la infraestructura social y productiva y el desarrollo municipal sin menoscabo de su autonomía.

.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. A continuación, una visión sobre los procesos de construcción del territorio y las determinantes económicas, ambientales y sociales de desarrollo regional en el denominado Eje Cafetero de la República de Colombia. Este documento, se soporta en el Editorial de este servidor, escrito para el primer número del Volumen 5 de la revista Summa Iuris, correspondiente al período enero-junio de 2017, y publicado en Septiembre de 2017.

.

Eje Cafetero: elementos para una visión prospectiva. Documento de discusión – Los siguientes proyectos de interés para el Eje Cafetero, se presentan en el marco del examen que la UTP y la Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Pereira hacen del ejercicio de Prospectiva de la ciudad, donde se propone crear un Centro de Pensamiento para formular proyectos de impacto en la Ecorregión Cafetera que encuentren fuentes de financiamiento en el presupuesto nacional, una apuesta que obliga a integrar esfuerzos políticos, empresariales y académicos a nivel regional.

.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. Fortalezas del Eje Cafetero relacionadas con sus potencialidades agropecuario y valioso inventario minero, que le dan soporte a los elementos fundamentales del Plan Industrial Minero y a nuevas opciones de clústeres regionales agropecuarios, en momentos en los que se perfila un crecimiento de la oferta energética local en el oriente caldense y la implementación de modos de transporte más eficientes como la navegación por el río Magdalena.

.

Eje Cafetero minero-energético. Para elevar el PIB del sector primario en el Eje Cafetero, transformando en commodities estratégicos algunos minerales, entre otros las jaguas y fraguas del oro, las calizas que afloran por Neira y en Victoria, o las arenas silíceas y el manganeso del Eje Cafetero, se requiere hacer uso del importante potencial hidroenergético de Caldas y Risaralda, implementar dos plataformas logísticas equipadas de polígonos industriales y zonas francas en los nodos logísticos del Magdalena Centro y del Corredor del Cauca, construir el ferrocarril Cafetero entre La Dorada y el Km 41 para integrar ambos nodos logísticos, y detonar la locomotora del carbón andino para financiar el desarrollo ferroviario y proveer de carga la hidrovía del Magdalena. Todo esto es viable pese a un escenario de precios bajos en los energéticos, del agotamiento del petróleo y de las restricciones a los combustibles fósiles por el calentamiento global, gracias a la calidad y abundancia del carbón colombiano.

.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regionalIn: Foro Infraestructura y Desarrollo “Alternativas para la vía Manizales-Mariquita”, Viernes 15 de marzo de 2013, Auditorio Carlos E. Pinzón de la Cámara de Comercio de Manizales. Conferencia presentada en el Foro Infraestructura y Desarrollo “Alternativas para la vía Manizales-Mariquita”, evento celebrado en el marco del Centenario de la Cámara de Comercio de Manizales (1913-2013); organizado por la Universidad Nacional de Colombia con el soporte logístico de la Sociedad Caldense de Ingenieros Civiles SCIC y la Cámara de Comercio de Manizales, como estrategia del Comité Académico de la Sub-región Centro Sur de Caldas –

.

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región. Dos opciones de transporte público, verde integrado y estratégico con impacto para la movilidad entre Manizales y Pereira, que llegaría hasta Cartago y se debería extender a Armenia: un tren-tranvía como tren de cercanías para un escenario de facto ya conurbado, recuperando la banca del antiguo ferrocarril de Caldas, o en su defecto una ciclo-ruta de 117 kilómetros con pendiente máxima del 3% construida sobre la misma vía.

.

Eje Cafetero y transporte intermodal. El Eje Cafetero, gracias a su ubicación en el centro-occidente de Colombia presenta una posición estratégica para implementar el sistema intermodal de carga que requiere la Región Andina, para la competitividad del país: la clave de este sistema, estaría en articular el sistema ferroviario y la hidrovía del Magdalena mediante el Ferrocarril Cafetero entre La Dorada y el Km 41, y en extender el Corredor férreo el Cauca, hasta el Altiplano, y desde Buenaventura hasta Urabá, apalancando el desarrollo ferroviario en la locomotora del carbón andino –

.

El agua en la biorregión caldenseEl balance hidrológico y las coberturas forestales de Caldas que entrega Alma Mater, revelan cómo el agua y el suelo, fundamentos de la biorregión caldense, se constituyen en problemáticas socio-ambientales y económicas que obligan a tomar las previsiones del caso en los POT de dicho territorio, para no comprometer los desarrollos urbano e industrial que podrán detonar con los proyectos de infraestructura estratégicos para el Eje Cafetero, Pereira y Manizales –

.

El carbón andino colombianoEn 1980-2004, cuando el comercio de carbón en Asia-Pacífico aumentaba 3,6 veces y el consumo mundial pasaba de 2.780 millones de toneladas Mt a 4.282 Mt, Colombia, con 7 mil Mt de reservas medidas cierra el período como sexto exportador mundial de carbón. Hoy, frente a la contracción del mercado energético para los combustibles fósiles, Colombia deberá pensar en el carbón metalúrgico de la región andina.

.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima. La Encíclica Laudato Si’ al ocuparse de las problemáticas del calentamiento global con sus eventos climáticos extremos y de la crisis del agua, nos invita a reflexionar sobre las consecuencias ambientales de un modelo de desarrollo deshumanizado, soportado en el consumo, que al instrumentalizar la naturaleza para explotarla y favorecer la ocupación conflictiva del territorio, avanza sobre los ecosistemas estratégicos atentando contra la vida y generando graves consecuencias sociales, ambientales y económicas. Veamos el caso de Colombia donde urgen la presencia del Estado y el compromiso de la sociedad para desarrollar acciones estructurales soportadas en políticas públicas y de ordenamiento territorial, y en estrategias de participación social, de educación y de apoyo sectorial para avanzar en la solución de los grandes conflictos ambientales del país.

.

El desplome económico por la pandemia. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a causa del Covid-19 el PIB de Colombia cayó 6,8% en 2020, frente al crecimiento del 3,3% del año 2019, constituyéndose en la mayor contracción de nuestra economía, desde el inicio de los registros en 1975 para la región andina. Como referente, en 1999 la economía del país había caído 4,5%.

.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. In: Mesa de trabajo con la Sociedad Civil, convocada por el Colectivo “Subámonos al Bus del POT”, sobre el POT de Manizales, Auditorio José Restrepo Restrepo de la SMP de Manizales. Manizales, está urgida de un nuevo modelo urbano más verde, incluyente y con “crecimiento hacia adentro“, para lo cual debe descentralizar la infraestructura social y económica, y conurbar su territorio. Requiere del fortalecimiento de su identidad cultural y del empoderamiento del territorio por parte de la sociedad civil, para emprender el desarrollo del espacio público, el ordenamiento de cuencas, la protección de la biodiversidad; todo esto a partir de una revolución educativa que desarrolle el talento humano, como condición necesaria para cerrar la brecha de productividad e ingresos a partir de una reconversión productiva.-

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. En Manizales, a la problemática del suelo advertida en procesos que acentúan las inequidades, como la fragmentación y renovación urbana, la presión sobre la selva andina, y las zonas de riesgo de la periferia, se suman las dinámicas incontroladas de expansión de la frontera urbana por quienes controlan el modelo de ocupación territorial, para mantener la distribución inequitativa de cargas y beneficios y la separación de costos y utilidades, asociada a la actividad urbanizadora. –

.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia. Documento de discusión. Para la competitividad de Colombia: un tren andino de 150 km integrando la hidrovía del Magdalena y el Corredor del Cauca con el tren extendido entre Buenaventura y Urabá, por la tierra del café y una ferrovía, requerirían del Túnel Cumanday de 42 km a 1250 m snm. –

.

El futuro de la ciudad. Esta ponencia con un ejercicio prospectivo para Manizales, fue presentada a nombre de la U.N. de Colombia y la SMP de Manizales, en el marco de la Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo” al cerrar el ciclo de diálogos de Cultura y Territorio sobre la ciudad. Su fuente, el Capítulo Nº 22 de las memorias de dicho evento de 2015, compiladas por los Profesores Albeiro Valencia Llano y Fernando Cantor Amador, a nombre el Concejo de Manizales, la Corporación Antonio García y la Universidad de Caldas.

.

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. In: Reunión del Colectivo Alianza Verde de Caldas, Agosto 12 de 2015, Recinto del Honorable Concejo de Manizales. Urge un nuevo modelo de desarrollo urbano y de ocupación del territorio para Manizales; primero, para corregir un uso conflictivo del suelo y expansionista del territorio, que al favorecer la especulación con la plusvalía urbana y concentrar la inversión en infraestructura social y productiva, además del deterioro ambiental causa la fragmentación espacial y social de la ciudad; y segundo, porque a la luz de la planificación moderna, pensado en ciudades innovadoras y competitivas, no se contempla a fondo la integración urbana para generar sinergias territoriales y complementar la economía en el marco de la Ciudad Región, como estrategia para prevenir el ocaso de estas ciudades intermedias del Eje Cafetero, fruto de la creciente competencia metropolitana sobre el Eje Cali – Medellín –

.

El Norte de Tolima y el Magdalena Centro, sobre la ruta del progreso de Caldas. In: “Conversatorio Carretera Manizales-Mariquita – alternativa Fresno”, Viernes 3 de Julio de 2015, Mega Institución Educativa San José, en Fresno, Tolima. Contexto y perfil de un proyecto alternativo a las diferentes propuestas de carretera entre Caldas y Tolima desarrolladas por el Invías, como lo es el Corredor Bimodal Cafetero, un proyecto de infraestructura estratégica inscrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2014/2018. Se presentan los impactos de dicho Corredor Bimodal, conformado por un tren de montaña de 150 km que parte de La Dorada, transita por el Norte del Tolima y llega a Manizales en el Km 41, y por una carretera de primer orden que sale del poniente de Manizales, pasa por Fresno y llega a Honda; ambos cruzando la Cordillera Central por el Norte de Cerro Bravo con el Túnel Cumaday, obra subterránea de 17 km a 2200 msnm cuyo autosoporte se logra gracias las rocas estables del Stock de Manizales.

.

El Paisaje Cultural Cafetero; una visión prospectiva. Este documento, además de describir el contexto del Paisaje Cultural Cafetero y de caracterizar el medio natural y trasformado de la Ecorregión Cafetera de Colombia, describe los procesos básicos de la construcción social e histórica del territorio, entendido como un escenario mediterráneo, biodiverso, pluricultural y mestizo; y además, presenta los desafíos institucionales, socioambientales y económicos a enfrentar para honrar la declaratoria de la UNESCO de 2011, que beneficia a 411 veredas de 47 municipios,  de hacer uso de algunas opciones y ciertas condiciones requeridas para la transformación de sus ventajas comparativas culturales y naturales en ventajas competitivas.

.

El PCC: qué nos hace diferentes. Conferencia para la Segunda Semana del Paisaje Cultural Cafetero presentada a nombre de la SMP, y con la que también se conmemoran los 150 años de la Universidad Nacional de Colombia. Teatro Fundadores, Manizales, Junio 22 de 2017. –

.

El Río Cauca en el desarrollo de la región. Veamos las características socioambientales y del desarrollo del Río Cauca, entendiendo su territorio como una construcción social e histórica, para responder -entre otras preguntas- las siguientes: siendo el territorio de la cuenca parte sustantiva de la región Andina, dada su condición mediterránea, ¿qué hacer desde el Eje Cafetero para convertir su posición geoestratégica en una ventaja competitiva?; partiendo de sus fortalezas naturales y culturales, y grado de conurbación, dada su problemática ambiental, ¿cuáles son las opciones de desarrollo regional?; y dadas las limitaciones y deterioro del patrimonio hídrico y alto nivel de concentración demográfica, en el marco del cambio climático ¿qué ocurrirá y qué hacer en toda la Región Andina de Colombia?

.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. Se llama la atención sobre la recuperación del Magdalena y el respeto a los derechos bioculturales del río, declarado sujeto de derechos. Igualmente, sobre la amenaza de jarillones y otros factores que al dañar caños secan los humedales. También sobre la importancia de extender la hidrovía a Purnio para que a los 3 millones de ton que mueve el río en Barranca, incluidas 2 de hidrocarburos; se sumen 6 millones que movilizaría el Puerto Multimodal de la Dorada, con lo cual el PIB de Caldas crecería 1,2% del PIB nacional, o se duplicaría si se incluyen ocho plantas minero-energéticas propuestas en el Plan Minero de Caldas 2010-2016 por Gabriel Poveda Ramos. e

.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Para comprender los conflictos socioambientales y orientar la gestión del hábitat en la ecorregión caldense, resulta fundamental partir del derecho biocultural que ampara tanto a las comunidades como a los ecosistemas del territorio, a la luz de las trascendentales decisiones que ha tomado la Corte Constitucional de Colombia sobre la materia.

.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos. ¿Se lograrán en 2015 los acuerdos necesarios que se demandan para París COP21 buscando que a 2050 las naciones logren reducir entre el 40 y 70% las emisiones de gases de efecto invernadero, cuantía necesaria para limitar a 2 grados centígrados el incremento de la temperatura del planeta? –

.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas. Una reflexión sobre la importancia del transporte rural como catalizador de la reducción de la pobreza e integrador del territorio hacia adentro, y su diferencia con el sistema vial principal para el transporte troncal y el que integra hacia afuera el territorio caldense.

.

Elementos de Agenda Pública para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Estos elementos, que son el producto de las discusiones y diálogos entre el Estado y la academia, que se encuentran asociados a las discusiones realizadas en las mesas de las líneas estratégicas de los 27 municipios del departamento, y que toman como base las propuestas y aportes entregados por la Sociedad Civil, se han ajustados a la visión del territorio como un escenario pluricultural y biodiverso conformado por seis subregiones del departamento de Caldas.

.

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. In: Sin Definir SMP Manizales, SMP de Manizales. – Texto virtual con diagnósticos y propuestas prospectivas del territorio caldense, contenidas en un conjunto estructurado de 65 publicaciones del Profesor Gonzalo Duque-Escobar, cuyo fin es contribuir a la construcción de una visión del desarrollo de Caldas en la que se consideren los diferentes procesos sociales e históricos de este territorio, que explican su naturaleza y carácter biodiverso, pluricultural y mestizo, y cuya identidad obliga a entenderlo como un fragmento geográfico de la Ecorregión Cafetera de Colombia.

.

Empleo temprano en la nueva sociedad. Dado que las causas estructurales del desempleo se relacionan con una nueva sociedad en la que el avance tecnológico ha modificado la estructura del empleo, urgen medidas de flexibilización laboral y de apoyo para educar más a los jóvenes, enfrentando su bajo nivel educativo y la discontinuidad entre la educación secundaria y la educación superior, en el caso de Colombia, puesto que la ocupación laboral también dependerá cada vez más de la productividad del trabajo. –

.

Energía… a recuperar la senda perdida. Tras hacer una descripción del desarrollo hidroeléctrico del Eje Cafetero y la pérdida de la CHEC, se presentan las opciones de fuentes para el arco energético regional, donde se destaca el recurso hídrico excedentario del oriente caldense y propone el desarrollo de los medianos proyectos hidroenergéticos con apalancamiento nacional, como propósito regional.

.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. Este ferrocarril cruzando la Cordillera Central a 1250 msnm, resuelve las falencias del PMTI 2015-2035, que, por no definir los principales centros de gravedad de generación de carga en la Región Andina, como lo son el Altiplano (30% Carga y 40% PIB en el centro) y el Corredor del Cauca (40% Carga y 30% PIB para el Occidente), no identificó los corredores logísticos Norte-Sur por ambas cuencas de la región andina, ni integró adecuadamente Altiplano y Corredor del Cauca entre sí y con los puertos, pensando que el sistema carretero era suficiente para llegar a nuestros mares. 2- En lugar de poner a competir ferrocarril y río a lo largo del Magdalena, además de extender la hidrovía al Huila navegando el Salto de Honda, debió integrar mediante el tren a Buenaventura con Urabá.

.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. Propuestas para el PND 2014-2018, presentadas a la Comisión Sexta de La Cámara a nombre de la U.N. – SMP Manizales, bajo la tesis de que “sin el concurso del sistema férreo, el beneficio de recuperar la navegación en el Magdalena resultaría inocuo”, en las que se contempla la articulación del Corredor Férreo del Cauca -extendido a Urabá-, con la Hidrovía del Magdalena, y la extensión del Tren Andino mediante la recuperación del tren Facatativá – Salgar y la construcción del Ferrocarril Cafetero –

.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Ante el hundimiento del proyecto del puerto de Tribugá que se pretende construir en una importante y frágil ensenada y al margen del PNN de Utría comprometiendo su complejo y singular ecosistema selvático y costero, por los daños ambientales y culturales que ocasionaría al Chocó biogeográfico, desde la Universidad Nacional de Colombia y la SMP de Manizales, hemos venido proponiendo la creación de un ferrocarril interoceánico para conectar los océanos Atlántico y Pacífico como complemento al canal de Panamá.

.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.  Impacto de los FFCC cafeteros en el desarrollo de Colombia. El Ferrocarril es un modo de transporte eficiente moviendo volúmenes significativos de mercancías y materias primas entre grandes centros de producción y consumo, ubicados a distancia. Y frente al camión, el ferrocarril poca ventaja ofrece al ser utilizado únicamente como medio para un sistema de distribución. Además los costos de los flete ferroviarios están a mitad de distancia entre los de la tractomula y los de barco –

.

Foros PDP-MC: Corredor Vial Chinchiná – Mariquita. In: FOROS del PDP-MC: Mesa de análisis, “Proyecto Vía Chinchiná -Mariquita e instalación de nuevos peajes”, viernes 24 de Julio de 2015, Sala de Juntas de la Vicerrectoría de la Universidad de Caldas. Bajo la tesis de que el transporte rural es un catalizador de la reducción de la pobreza, se presenta un análisis de los impactos por los peajes requeridos para hacer viable una APP generados sobre el desarrollo regional de la Subregión Magdalenense y Norte de Tolima, dos escenarios con NBI cercanas al 30 %. Esto al concesionar por 25 años la intervención de una vía transversal de segundo orden y en cierto modo alterna al corredor logístico de La Línea, como lo es la Carretera Chinchiná – Fresno – Mariquita, para la cual las comunidades rurales aludidas no tienen otra alternativa para llegar a Manizales –

.

Fundamentos de economía para el constructor. In: Conferencia para Línea de Profundización de Construcción, Febrero de 2007, Manizales. La Economía se ocupa del uso racional de los recursos, para que una cantidad de recursos aplicados produzca la máxima satisfacción, o para que una cantidad de satisfacción derive del mínimo uso de recursos posibles. La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de toda la economía. No necesariamente el estudio del equilibrio general requiere un modelo macroeconómico. La microeconomía es el estudio del modo en que toman las decisiones los consumidores y las empresas, y de la forma en que interactúan en determinados mercados. Fundamentos de economía para el sector de la construcción: conceptos básicos de economía general; la macroeconomía, el circuito económico y la teoría del equilibrio económico; la microeconomía, las clases de mercado y el óptimo de la producción.

.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Necesidad de reducir los efectos de los desastres por la vía de la vulnerabilidad en Latinoamérica y El Caribe, y particularmente en Colombia. El SINPAD y las amenazas naturales en Colombia. La gestión ambiental, los riesgos específico y de cúmulo, y relaciones con CTS. –

.

Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en ColombiaEste documento se ofrece para tener unas ideas base a quienes repliquen sus experiencias, manteniendo el proyecto que se propone y desarrollarlo objetividad y calidad. Se incluyen entonces como temas centrales: (1) Gestión Ambiental y Sistemas de Gestión Municipal, (2) Instrumentos Internacionales para la Gestión Ambiental, (3) Ordenamiento Ecológico del Territorio, (4) Biodiversidad y Espacios Naturales, (5) Introducción General al Ordenamiento Ecológico del Territorio, (6) Bases Metodológicas, (7) Ecología y Biodiversidad, (8) Saneamiento Básico, (9) El Agua y Las Cuencas Hidrográficas, (10) El Agua y los Planes Departamentales del Agua, (11) A Manera de Epílogo (Estudios de Caso Nacionales y Regionales), y (12) Anexos 1 a 12 (Normas Nacionales e Internacionales, Convenios, Acuerdos y Tratados, Documentos de Debate, Acrónimos).

.

Gobernanza forestal para la ecorregión andinaNotas verdes asociadas a la importancia del bosque para la regulación hídrica y la estabilidad de los suelos tropicales en la región andina de Colombia y la preservación de su patrimonio biótico, en el marco del desarrollo de una cultura forestal, del suelo y del agua, que abarque a todos los miembros de la cadena forestal y a los consumidores finales de la madera. –

.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. El paso de un conflicto interno a un posconflicto y luego a la paz, es un proceso social e histórico que se enmarca en la solución a contradicciones profundas de la construcción de un territorio, surgidas en la compleja dinámica de las relaciones entre una sociedad civil y un Estado: es el caso de Colombia, país que desde los albores de la República entra a las guerras civiles del siglo XIX; que de ahí en adelante vive la violencia partidista (1946-1958) que cobra más de 200 mil víctimas y dos millones de desplazados; y que tras la Dictadura y la creación del Frente Nacional (1958-1974), al no lograrse la modernización del Estado desde mediados de los años 60 padece una confrontación armada que luego se exacerba con el desmonte del Estado Keynesiano y la implementación del Modelo Neoliberal (1991), conflicto cuyo cese ahora ha negociado el Gobierno con las FARC.

.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. En la Colonia, viajeros y mercancías llegadas al Caribe con destino a Santa Fe, se embarcaban en canoa para remontar el río en un viaje de 3 a 4 semanas, hasta detenerse en Honda. El Salto de Honda, no solo dividió en dos la navegación del Magdalena entre Neiva y Calamar, sino que también ha definido la suerte del hermoso puerto tolimense, al convertirlo en un nodo del sistema intermodal de transporte, cuya vocación debería ser conurbarse con La Dorada para fortalecer la multimodalidad –

.

Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia?.  Esta nota se ocupa de dos amenazas naturales de gran impacto que acechan en la región: los Huracanes y los Sismos. Primero, porque los fenómenos ciclónicos del Atlántico que dejan destrucción a su paso por el Caribe, también puede impactar sobre el Archipiélago de San Andrés y Providencia, y generar lluvias intensas y fenómenos colaterales en el norte de Colombia. Y segundo, porque además de la amenaza por maremotos asociados a sismos originados en el fondo oceánico del entorno vecino, también nuestras fuentes sísmicas continentales pueden afectar los centros urbanos del país ubicados en zonas de riesgo sísmico alto y moderado.

.

Impactos del nuevo Canal de Panamá. Con la ampliación del Canal de Panamá donde seguirán operando las embarcaciones Clase Panamax de 4500 TEO, países como EE UU, China y Chile, además de la Región Caribe, Andina, y el Pacífico Americano, se verán beneficiados con la nueva obra emprendida para permitir el paso de barcos Clase Suez de 12500 TEU. Con el Nuevo Canal de Panamá incrementando la capacidad de 300 a 600 millones de toneladas anuales, al darse paso a grandes embarcaciones que reducen cinco veces los fletes, la troncal interoceánica del movimiento de carga abrirá por el Istmo un paso alterno a Suez entre el Atlántico y el Pacífico. –

.

Impacto por la multimodal en el Magdalena Centro. Esta visión prospectiva del Magdalena Centro, considera los impactos de la navegación del río Magdalena sobre este complejo, estratégico y dinámico territorio, advirtiendo sobre las dinámicas económicas y presentando algunas opciones de crecimiento, que obligan a considerar acciones socio ambientales, a ordenar el territorio y a anticiparse a la conurbación Honda – La Dorada, para prevenir conflictos y potenciar desarrollos.

.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera. La fórmula para enfrentar la compleja crisis cafetalera, debería ser consolidar el liderazgo colectivo ejercido por los productores en una apuesta política que opte por la gobernanza y la reconversión sectorial reconvirtiendo el clúster cafetero a partir de estrategias de innovación en la cadena productiva diversificada, en el marco el Paisaje Cultural Cafetero –

.

Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica. Sí lo normal del Ruiz como volcán activo es erupcionar, parece sensato esperar eventos cuyo alcance espacial se aproxime a las previsiones señaladas en su mapa de amenazas, dado que la erupción del 13 de noviembre de 1985 apenas alcanzó un volumen de 1/10 de kilómetro cúbico, cuantía ínfima en comparación con los eventos históricos de 1595 y 1845 donde el volumen de magma superó entre 10 y 20 veces esa magnitud.

.

Introducción a la economía del transporte. El transporte puede definirse como el movimiento de personas y bienes a lo largo del espacio físico, mediante los modos terrestre, aéreo o marítimo, o alguna combinación de éstos. El transporte no se demanda como actividad final, sino como medio para
satisfacer otra necesidad. La Economía del Transporte es la rama de la teoría económica que se ocupa del sector transporte, y que estudia el conjunto de elementos y principios que rigen el transporte de personas y bienes, y que contribuyen a la vida económica y social de los pueblos.

.

Introducción a la teoría económica. Texto de apoyo para el curso de Contexto en CTS y los módulos en Teoría del Territorio y de Gestión del Riesgo, elaborado a partir de los documentos que soportan el módulo de Economía del Transporte en el posgrado en Vías y Transportes del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

.

La adaptación de la ciudad al trópico andino. Manizales, por haber sido una ciudad donde las debacles asociadas a procesos naturales (el caso de los sismos) y a otros de origen antrópico como los eventos climáticos, y los que vendrán posteriormente como consecuencia del cambio climático, debe abordar dicha problemática considerando una gestión del riesgo integral que contemple además de los aspectos naturales, los culturales que inciden en su vulnerabilidad, para avanzar en una adaptación ambiental mediada por la cultura.

.

La caída de la Inversión Extranjera. Con la pandemia han caído las inversiones extranjeras en Latinoamérica un 45%, por encima del 35% de media mundial según la ONU: en dólares, la región recibió US$88 mil millones en 2020, contra US$160 mil millones de 2019. Para que la IED sea parte de una política industrial que contemple un proyecto de transformación amplio e impulse un cambio estructural progresivo, que permita aumentar la productividad y logre la inclusión social, la igualdad y una sostenibilidad ambiental creciente, el país no solo debe ofrecer condiciones para que lleguen capitales extranjeros, sino también crear las condiciones para que dichas inversiones se traduzcan en fuentes generadoras de mayor productividad, innovación y tecnología, y para que se orienten hacia un desarrollo económico, soportado en un crecimiento económico sostenido, con impacto social.

.

La Ciudad Región Pereira – Manizales. Un tema vital para el POT de Pereira y Manizales, es el modelo de ocupación del suelo en un escenario conurbado, conforme a las dinámicas urbanas presentes en el territorio, aprovechando la relación entre movilidad y economía. Enfrentar los desafíos que la planeación y del ordenamiento del territorio a la luz de la planificación moderna, no sólo obliga a pensar en ciudades innovadoras y competitivas, sino también en un sistema integrado de transporte entre las área metropolitana impactando una población de más de un millón de habitantes, en un medio ambiente más humano, más amable y más verde –

.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. Cuando se enuncia el desarrollo sostenible, se expresa en términos de tres pilares: el ecológico, el social y el económico, por lo que la cultura como campo que abarca a la ciencia, donde naturaleza y sociedad son variables culturales con relaciones dialécticas, siempre ha escapado. –

.

La economía a pique, ¿qué hacer?. El mercado pareciera estar subestimando el riesgo económico por el coronavirus, evidenciado en las Bolsas y en la caída de la demanda global de petróleo un 5% en el último mes.La dificultad para frenar la pandemia ha obligado a aplicar medidas extremas, como cerrar edificios públicos, empresas y comercios, y limitar la movilidad, con consecuencia como la caída de la producción, el consumo y el turismo traerá consecuencias económicas de fondo, que obligarán a fortalecer el Estado para humanizar la economía y reorientarla al fortalecimiento del aparato productivo.

.

La economía azul en la esfera de la producción. No se trata de la economía asociada a nuestros mares y ríos, ni tampoco a la del agua que participa con el 10% del PIB en Colombia incluyendo el 2% de la hidroelectricidad, y cuyos costos ambientales son el 3,5% y los ocultos el 1% relacionados con la calidad del vital líquido; se trata de la novedosa propuesta de Gunter Pauli, sobre una economía asociada a procesos que vinculen los residuos a la cadena de producción y donde los desperdicios o la basura no existen, dejan de ser despojos inutilizables que se incorporan a la cadena de valor.

.

La Economía en la Era del Conocimiento. Gracias al progreso tecnológico, y en particular al advenimiento de una nueva revolución tecnológica, la economía ha venido evolucionado hacia una nueva economía basada en el conocimiento, en un escenario donde, además de la globalización económica acompañada de cambios en la estructura económica y del empleo, también inciden la globalización de las tendencias ambientales y las determinantes sociales y culturales.

.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero. Más allá de la visión marítima, el Plan Maestro Logístico PML de la RAP del Eje Cafetero deberá contemplar el nivel subregional, propiciando que el conjunto de procesos de la cadena de abastecimiento de la provincia, no sólo se planifique, implemente y controle de forma eficiente, sino que se dote de la infraestructura de conectividad para que los municipios participen de los servicios del sistema logístico y de transporte.

.

La encrucijada ambiental de Manizales. La tragedia ocurrida en Manizales tras un fuerte aguacero de 156 mm el pasado 19 de abril, que generó eventos hidrogeológicos similares a los que han afectado la ciudad, invita a reflexionar sobre las causas de su mayor incidencia en los barrios populares. Como hipótesis, se trata de pasivos ambientales relacionados con múltiples factores que han intervenido en la construcción social e histórica de un territorio de laderas vulnerables a los eventos climáticos extremos, lo que obliga a fortalecer la prevención de factores como corregir las deficiencias en una planificación precedente que no contempló la dimensión ambiental y del riesgo, prevenir la separación de costos y beneficios en la explotación del medio ambiente, y controlar las dinámicas de un mercado del suelo que especula con la plusvalía urbana.

.

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable. El aprovechamiento del calor natural irradiado por el núcleo de la Tierra, conservado en rocas o transportado por fluidos internos a través de rocas con anomalías térmicas, o en áreas con gradientes de temperatura significativos, se conoce como geotermia, una rama de las geociencias que se ocupa de una de las fuentes de energía renovable de mayor potencial para varias regiones del planeta, aunque poco utilizada. Aunque Colombia, cuenta con escenarios de vulcanismo de tipo explosivo, las posibilidades de energía geotérmica vulcanogénica, pasan por los tres segmentos volcánicos: Galeras, Huila y Ruiz.

.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. Para dar una mirada a la historia de Manizales desde su fundación hasta el centenario, y articularla a la de los hechos locales de la segunda mitad del siglo XX, se señalan cuatro períodos fundamentales en el desarrollo regional: el de la arriería y surgimiento del bahareque de tierra en la segunda mitad del siglo XIX, el de los ferrocarriles cafeteros hasta la implantación del modelo keynesiano, el del desarrollo rural con la caficultura orgánica, y finalmente el de la crisis que surge a partir de la revolución verde expresada en el monocultivo del café. Como propuesta queda la de combatir la pobreza en un escenario premoderno y de economía de mercado abierto.

.

La previsión en la gestión la gestión del riesgo volcánicoLa previsión a corto plazo y la previsión general, dos temas claves que obligan a ser tenidos en cuenta en las políticas públicas ambientales para la gestión del riesgo volcánico en Colombia, país donde alrededor de quince volcanes acechan, entre ellos los del segmento más septentrional de los Andes colombianos, con importantes escenarios de riesgo de interés para el Eje Cafetero y Tolima. –

.

La Riviera Maya, un referente turístico.  La Riviera Maya es una extensión de la costa de México sobre el Caribe en la península de Yucatán, conocida por sus numerosos centros turísticos, hoteles tipo resort, playas y patrimonio arqueológico de la civilización Maya, donde sobresalen Chichen Itzá, Tulum y Cobá. Veamos algo de sus características e importancia, para proyectar el turismo histórico, rural, silvestre y ecológico en el Eje Cafetero, dado el potencial de este territorio biodiverso, multicultural y mestizo.

.

La vivienda social y sus determinantes. Debería concebirse una política pública de vivienda en la que el objeto no sea el inmueble en sí, sino la consolidación de un hábitat sostenible; mientras la VIS gratuita tiene un efecto asistencialista que no fortalece la democracia, el impacto de un programa participativo e integral de vivienda en el que aporte la familia, dignifica a las personas y eleva la condición humana. –

.

Las cuentas del agua. Con precipitaciones anuales promedio de 1.800 mm y unas 720 mil cuencas hidrográficas, Colombia alcanza una oferta de 7.859 kilómetros cúbicos de agua superficial y subterránea, de los cuales el 25% son las aguas de las escorrentías anuales; pero el país tiene severos problemas de calidad en la mitad de dicho patrimonio, dado el vertimiento de 9 mil toneladas de materia orgánica contaminante por año que llegan a los acuíferos y cuerpos de agua, proveniente del sector agropecuario y residencial, a las que se suman otras sustancias como las 200 toneladas anuales de mercurio proveniente de la actividad minera.

.

Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado. La galería de Manizales es el fragmento de un territorio urbano en una ciudad intermedia que, tras seis décadas expresando las contradicciones de la vida citadina, exige repensarse e intervenirse para acceder a la modernidad. Cuando la Plaza de Mercado llega a sus sesenta años de existencia, la administración avanza con un plan parcial como parte del macro-proyecto de Renovación Urbana de San José: algo sobre la historia, sobre el proceso y sobre las perspectivas para el lugar –

.

Las revoluciones tecnológicas. Las revoluciones tecnológicas son procesos históricos donde los cambios tecnológicos generan impactos sociales, ambientales y económicos, fundamentales: las eras del vapor, de la electricidad y de la informática, por ejemplo, y ahora la de la inteligencia artificial, con profundos cambios culturales que desde la prospectiva se advierten, y para el cual urge sustituir el actual modelo educativo anacrónico y aburrido que orientado a la ciencia, las matemáticas y el lenguaje parece estar pensado para la sociedad industrial de ayer, por otro modelo que también priorice las artes, la cultura, las ciencias sociales y la formación del cuerpo humano, afín a la sociedad del conocimiento, que desarrolle el talento humano.

.

Lecciones de Río Blanco : más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua. La problemática de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco en Manizales, hoy amenazada por un daño severo e irreversible ocasionado al urbanizar su Anillo de contención con el fin de satisfacer apetitos del mercado inmobiliario, y la cual fue objeto de 61 de las 74 ponencias del Cabildo Abierto sobre el POT convocado por el Concejo de la ciudad en Junio de 2017, además de movilizaciones sociales lideradas por colectivos como Subámonos al Bus del POT y Todos Somos Río Blanco, se constituye en un hecho notable y de actualidad que invita a reflexionar sobre la necesidad de más ecosistemas para mitigar el riesgo frente a la crisis del agua en la Ecorregión Cafetera, donde se deben emprender acciones de adaptación al cambio climático para mitigar la pérdida de biodiversidad en el bioma andino colombiano y de suministro de agua en las capitales cafeteras.

.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. Al cumplirse 25 años de haberse creado en Colombia el modelo de peajes para financiar proyectos viales, los primeros análisis indican que el sistema está saturado debido a la ineficiente gestión de otras dos fuentes de recursos: valorización y plusvalía. Aún más, el sistema, conformado por alrededor de 142 peajes que recaudan cerca de 3 billones de pesos al año, requiere regulación por parte del Estado para prevenir tarifas excesivas y casetas mal ubicadas, facilitar una gestión de carácter participativo que haga de los proyectos un instrumento de paz y no de conflictos, y prevenir excesos de quienes por beneficiar a grandes empresas concesionarias y contratistas afecten a comunidades y usuarios.

.

Macroproyectos para el Eje CafeteroSíntesis de varios trabajos, sobre algunos proyectos con sus respectivos enlaces, de importancia para resolver el carácter mediterráneo de esta ecorregión aprovechando se posición geoestratégica para articular hacia adentro y hacia afuera el sistema de carga de la Región Andina de Colombia. Entre ellos, la hidrovía del Magdalena, el Corredor Férreo del Río Cauaca y el Ferrocarril Cafetero.

.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz. Problemáticas socioambientales y desafíos urbano regionales en el Magdalena Centro. Contexto de este territorio presentado como un homenaje de la Universidad Nacional de Colombia, por la conmemoración de los 9 años de actividades en pro de la paz y el desarrollo regional, del PDP-MC.

.

Manizales de cara a la competitividad regional.  Enlaces de interés para la Competitividad de Manizales y Caldas, en el marco de la integración regional.

.

Manizales: el futuro de la ciudadEste es el capítulo final de las Memorias de la Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo, compiladas por los Profesores Albeiro Valencia Llano y Fernando Cantor Amador, a nombre el Concejo de Manizales, la Corporación Antonio García y la Universidad de Caldas. Este capítulo 22 contiene un ejercicio prospectivo para Manizales, que cierra el ciclo de diálogos de Cultura y Territorio sobre la ciudad realizado entre el 25 de Marzo y 1 de Diciembre de 2015, donde la estrategia prospectiva para este epílogo acomete la tarea de pensar la ciudad partiendo del examen del territorio visto como una construcción social e histórica.

.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanasLos desafíos del POT para Manizales, obligan a revisar la incoherencia y los conflictos de las funciones del medio urbano en sus zonas industrial, residencial, comercial y de servicios, y a tomar las previsiones del caso en la conurbación cafetera para avanzar como ciudad región y no palidecer por falta de visión en las políticas de planificación. –

.

Manizales: integración regional y desarrollo territorial. In: Foro: Ocupación del territorio e Integración regional, Agosto 14 de 2013., Sala Carlos Nader. Universidad de Caldas. Manizales. – La construcción de un territorio de paz, obliga a los actores sociales a emprender acciones integrales en función de objetivos estratégicos, como generar sinergias culturales y ambientales, y a resolver los conflictos socio-ambientales a partir de procesos participativos, que propendan por la equidad en el gasto público y el empoderamiento del territorio, a partir de políticas públicas en materia social, ambiental y económica, para la transformación de las ventajas comparativas culturales y naturales en factores de competitividad. –

.

Manizales: un diálogo con su territorioElementos de diagnóstico y análisis sobre las problemáticas y potencialidades socioambientales de la ciudad y su territorio, con propuestas de acción para el desarrollo a nivel local y de la región. Documento de discusión presentado al colectivo Subámonos al Bus del POT en la SMP de Manizales.

.

Más Estado para una nueva sociedad.  Dado el protagonismo del saber como factor de producción y el surgimiento de una nueva sociedad dual y fragmentada, urge fortalecer el rol del Estado para corregir los excesos de una economía absolutamente deshumanizada, en la cual la solidaridad ha quedado a merced del mercado y la estructura del empleo ha cambiado. –

.

Medio ambiente, mercado y Estado. La fuerza del mercado frente a las falencias del Estado, como factores que explican las barreras para el desarrollo de la vacuna sintética contra la malaria en Colombia y la falta de control a las causas antrópicas del ecocidio de los chigüiros en el desierto de muerte del Casanare –

.

Movilidad y Modelo Urbano. En lo local, dado que en Manizales, mientras las tasas de construcción y de crecimiento del parque automotor, sobre todo en carros y motos, crecen 20 veces más que la población, y que también se expande desproporcionadamente el medio urbano, antes que pensar en vías y más vías deberá implementarse una política pública de emergencia ambiental para modificar el modelo urbano y de ocupación del territorio. Y en cuanto a la Ciudad Región, se deberán abordar los desafíos sobre la movilidad y la conectividad, como lo son consolidar la conurbación urbano-regional entre Manizales y Pereira, y aprovechar la posición geoestratégica del territorio para estructurar el sistema intermodal de carga para el país, dando curso a un modelo de ocupación del territorio que no presione la estructura ecológica del territorio e implemente prácticas que corrijan los usos conflictivos del suelo.

.

Navegando el Río Grande de la Magdalena. Esta ponencia, que aborda el tema del plan maestro de transporte intermodal de carga, subraya la importancia de extender la hidrovía a lo largo del Magdalena, hasta Neiva. Además de proponer una plataforma logística conurbando Honda – La Dorada-Salgar y alimentando la hidrovía con trenes, propone apalancar el desarrollo ferroviario en la locomotora del carbón andino si se quiere establecer un sistema intermodal de carga estratégico para la competitividad del país.

.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. En todas las zonas de peligro por amenaza sísmica de las ciudades del tercer mundo, tenemos, además de líneas vitales construidas con diseños relativamente obsoletos, viviendas que no están aseguradas y edificios públicos de relativa antigüedad, como escuelas y hospitales que no se han reforzado para satisfacer las nuevas exigencias derivadas del desarrollo de la ingeniería sismo-resistente –

.

No todo lo que brilla es oro. A diferencia de una minería artesanal y limpia que puede coexistir con la minería industrializada subterránea en Marmato cuando se practica con responsabilidad social y sin comprometer biomas estratégicos, la mega minería a cielo abierto y la minería ilegal, son dos flagelos que amenazan el frágil ecosistema andino en la Ecorregión Cafetera, caso Salento, La Colosa y Tolda Fría –

.

Noroccidente de Caldas: Un territorio forjado en oro, panela y café. Este territorio caldense está conformado por los municipios de Filadelfia, La Merced, Marmato, Riosucio y Supía, cuya orografía pertenece al sistema andino y se establece en el cañón del Río Cauca. Mientras la vertiente occidental fue reconocida desde la Colonia por su vocación minera, la vertiente oriental se puebla con la colonización antioqueña del siglo XIX que pasa por Salamina y Manizales. –

.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.  Caldas y Manizales requieren para su desarrollo una zona franca pensada para la sociedad del conocimiento y no para la sociedad industrial de ayer, en la que se centren los esfuerzos mancomunados de empresarios, gobierno y academia, para aprovechar las ventajas naturales y culturales de la Ecorregión y la Ciudad, en la construcción de sinergias entre la nueva economía de las TIC y la economía verde, con la economía del conocimiento –

.

Nuestras aguas subterráneas. Mientras en grandes regiones del planeta el agua utilizada proviene del subsuelo, en Colombia, donde el 31% del agua dulce está contenida en acuíferos y la Ley ha tenido que legislar para proteger los páramos, hace falta garantizar el carácter patrimonial y de bien público del agua subterránea. Veamos el desafío en esta materia para la Región Andina, y para el Eje cafetero y Caldas, donde el deficitario territorio del Cañón del Cauca entre Irra y La Pintada, con sus impermeables rocas, alta deforestación y vertimientos de mercurio, es la zona más problemática –

.

Nuestro frágil patrimonio hídrico. Ahora que afrontamos los graves retos en relación con un calentamiento global que compromete el patrimonio hídrico, habrá que hacer ajustes y trazar nuevos enfoques en las políticas públicas, en el ordenamiento territorial y en materia de adaptación al cambio climático, dotando dichos instrumentos de una orientación socio-ambiental, y redefiniendo el verdadero carácter del agua, el suelo y la biodiversidad erróneamente considerados un recurso y como tal un objeto de mercado, y no un patrimonio inalienable –

.

Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.  Con el Ferrocarril Cafetero, cruzando la cordillera Central por las granodioritas vecinas a Cerro Bravo, y con él la Transversal Cafetera que complementaría el paso por La Línea haciendo uso del nuevo Túnel Cumanday, el costo de mover un contenedor desde Bogotá hasta nuestros puertos utilizando los trenes en lugar del modo carretero, se reduciría unas 3 veces, con lo cual el potencial exportador colombiano crecería unas 9 veces. La viabilidad del proyecto parte del efecto multiplicador de la reducción en los fletes –

.

Observaciones al Componente General del POT de Manizales. Estas observaciones que proponemos como comisión de  la SMP al POT de Manizales, todas referidas a su Componente General CG, que se han complementado a raíz de la tragedia del 19 de Abril de 2017, Esperamos sean recibidas por  el Consejo de Planeación Territorial CPT, quien debe presentar las sugerencias sobre este instrumento de planificación tras el proceso de socialización que por Ley debe emprender. Además de lo concerniente a la gestión del riesgo, las propuestas están relacionadas con la inclusión de Políticas públicas en materia de disfunciones adictivas; con la Estructura ecológica de Manizales y el modelo de expansión urbana que presiona sus áreas más estratégicas de interés ambiental; con la movilidad regional y subregional, con el Transporte Intermodal de Carga de la Región Andina, y con el equipamiento para las Industrias Químicas de Base Minera; adicionalmente, con algunas Estrategias de Ciencia, Tecnología y Cultura para Manizales y las políticas para fortalecer el Paisaje Cultural Cafetero PCC, donde además de Aerocafé, cuenta también el Tren de Cercanías para la movilidad a nivel de la región del Eje Cafetero en Colombia; y finalmente, con  el establecimiento del Sistema de evaluación y seguimiento al POT y a los correspondientes Planes de Desarrollo.

.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Artículo para la Revista Año 2015 SCIA, conmemorativa de los 59 años de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos, filial de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, en Caldas. Los temas tratados y la bibliografía de soporte, hacen parte de las notas de apoyo para los módulos a cargo del suscrito autor, tanto en la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Físicas y Naturales como en la Maestría de Medio Ambiente y Desarrollo, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales –

.

Oportunidades en La Economía Del Conocimiento. Una opción sin precedentes para América Latina y el Caribe, y en particular para Colombia y la Ecorregión cafetera, es la creación de sinergias entre economía verde y economía del conocimiento, articulando esfuerzos entre el Estado, las empresas y las instituciones científicas, en especial las universidades de investigación de la región, para desarrollar ventajas competitivas a partir del potencial natural, en particular su medio biodiverso, y del patrimonio cultural.

.

Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales. Con la nueva Ley, evoluciona el proceso de desarrollo territorial en Colombia al ofrecer formas de integración y posibilitar alianzas estratégicas entre los entes territoriales. Lo importante ahora cuando empieza un nuevo ciclo en materia del ordenamiento territorial, es aprovechar este instrumento para adecuarlo a las necesidades de la conurbación del Eje Cafetero. –

.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. ¿Acaso puede más un derecho comprado que el de cientos de familias de etnias mayoritariamente negras, mulatas e indígenas, forjado en una minería artesanal que cruza páginas enteras de la historia del oro en Colombia? Qué tal una minería artesanal ambientalmente limpia y socialmente organizada; y dado que su tecnología no puede penetrar filones profundos, que una minería más tecnificada se asocie a la artesanal en una cooperativa responsable de la fundición y beneficio del oro.

.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. La Corte Constitucional mediante la Sentencia T-622 de 2016 que reconoce el Atrato como sujeto de derecho, le ha ordenado al Gobierno tomar las medidas necesarias para restaurar el río y proteger en sus riberas a las comunidades afrocolombianas e indígenas afectadas por graves acciones antrópicas. A además en toda la región, asociada a la problemática de la ilegalidad, confluyen actores armados, pobreza, desigualdad, prostitución, violencia y falta de oportunidades. De ahí la perenne crisis humanitaria y ambiental del Pacífico Colombiano.

.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades, Jueves 1° de Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas. Temas para el PCC: – Disrupciones en el Paisaje: un modelo insostenible – PCC: una opción para la adaptación al calentamiento global – Agroindustria y ruralidad: enfoques y desenfoques – La ecorregión: un escenario biodiverso y pluricultural – Algo de historia…I y II – De la crisis rural a la crisis urbana – Brecha de productividad y ruralidad – PCC y Bioturismo – Asuntos asociados a la conectividad – Fuentes… I y II –

.

Paisaje cultural cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible. Desarrollar el proyecto del Paisaje Cultural Cafetero y enfrentar el calentamiento global, son los dos mayores desafíos del sector rural en la ecorregión, para las siguientes décadas. Si le apostamos a una caficultura orgánica nutrida de elementos culturales, podríamos convertir al Paisaje Cultural Cafetero en factor estratégico para recuperar la senda del desarrollo rural en la ecorregión cafetera y para adaptarnos al cambio climático –

.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. Al conmemorar los cinco años del Paisaje Cultural Cafetero PCC, se presentan los desafíos institucionales, socioambientales y económicos a enfrentar, para honrar este reconocimiento otorgado para 411 veredas de 47 municipios de la Ecorregión Cafetera, hecho que compromete al Estado y a la Nación a la construcción social e histórica de dicho territorio, empleando los instrumentos de la LOOT (2011) –

.

¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte. Algunos elementos sobre logística y transporte verde preparados a nombre de la SMP-UN, para el III Foro público ¿Para dónde va el Río Magdalena?, evento preparado por el Foro Nacional Ambiental, el PDP-MC y Fescol, para tratar los Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad del río –

.

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera. El país tiene 36 complejos de páramo, que cubren cerca de 2’906.137 hectáreas, equivalentes al 3 por ciento de la superficie del país, que están en proceso de delimitación, dado que en virtud del fallo de la Corte Constitucional no se puede realizar ningún tipo de actividad extractiva o minera. Colombia, gracias a las tres cordilleras y a sus particularidades edáficas y de biota, no solo tiene el 50% de los páramos existentes en los Andes, sino también los más diversos de la región. En la Ecorregión Cafetera, además de los complejos de páramo del PNN de los Nevados y del sur del complejo Sonsón, aparecen los Complejos del Tatamá y parte sur del complejo del Citará donde se ubica el farallón de Caramanta.

.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. Sabemos que los peajes son necesarios, y también que pueden instalarse previendo impactos contrarios al propósito del gobierno. Entonces, ¿por qué emplear estrategias de crecimiento soportando la competitividad a costa del desarrollo de las comunidades rurales? Ahora, con la tesis de que el transporte rural es un catalizador de la reducción de la pobreza, podría reflexionarse sobre la inconveniencia de peajes mal ubicados cuando desestructuran los territorios locales buscando gravar la movilidad necesaria para el acceso a los servicios fundamentales y para el desempeño de la economía campesina –

.

Pensamiento crítico para construir la Paz. El camino para construir la paz que exige el ejercicio de un pensamiento crítico, para resolver la inequidad, democratizar la democracia y dignificar la sociedad, dado que sabemos con certeza lo que no es deseable, pero sin percibir con claridad el objetivo correcto en la solución de los conflictos –

.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio. Artículo para la revista SCIA 85 años- Manizales es una ciudad mediterránea e intermedia, que con 400 mil habitantes se ubica a 2100 msnm en la Ecorregión Cafetera de Colombia. Este fragmento extraído de “Manizales: un diálogo con su territorio” presenta un perfil ambiental urbano y de la región, en tres grandes unidades: la del medio natural y sus transformaciones; la de su estructura urbana y productiva, y la de los conflictos que enfrenta con las propuestas sobre una gestión ambiental –

.

Perversa una universidad de espaldas a la Nación. La reforma regresiva e inconveniente, además de desconocer avances del sistema y desmantelar la actividad investigativa, aprovecha la brecha de la cobertura para sacrificar los intereses de la Nación al debilitar la Universidad Pública entregando las dinámicas de la academia a las leyes del mercado. –

.

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental. De la prevención al desastre la diferencia es de un orden y del desastre a su recuperación, de otro orden: vale la premisa que invoca “más vale prevenir que curar”, para orientar las políticas públicas del Estado Colombiano, de extremada urgencia y largo plazo, necesarias en la adaptación que se corresponde con el gasto público, y sobre todo, para una cultura de adaptación ambiental que responda a esta compleja crisis socioambiental de los desastres hidrometeorológicos en Colombia –

.

Planes departamentales de CT&I.  Circular de la Red de Astronomía de Colombia RAC (627). Urge la formulación de los Planes de CT&I para los Departamentos, gestionando el territorio como una construcción social, con ideas que den respuesta a los retos contemporáneos y medulares de nuestro entorno, tales como: la violencia, la drogadicción y la falta de oportunidades; la inequidad, la exclusión y la pobreza; el consumismo, la contaminación y el calentamiento global; la pérdida de identidad de los pueblos, la fragmentación social y la degradación de los valores éticos; la desestructuración del tejido social, la corrupción y la pérdida de confianza en las instituciones, entre otros temas de interés. –

.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Conferencia Martes de SAI de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y en Cámara de Comercio del Oriente de Antioquia. Septiembre 5 y 7 de 2017, Auditorio de la SAI y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en Rionegro.

.

Plusvalía, desarrollo urbano y mercado. En Manizales se requiere un sistema moderno de cargas y beneficios que permita un desarrollo citadino incluyente, como lo es la recuperación de la plusvalía urbana, ya implementado en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Pereira. La Ley 9 de 1987 de Reforma Urbana introduce el concepto de la Plusvalía Urbana desarrollado a profundidad en Colombia por el Profesor Lauchlin Currie quien propone captar todas, o gran parte de las ganancias derivadas de la valorización de la tierra urbana, al abrir espacios con mecanismos de planificación y gestión del suelo. Posteriormente, la Constitución Política de 1991, establece que “Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común”; finalmente, la Ley 388 de 1997 define los alcances y procedimientos del cobro de la contribución de la plusvalía urbana.

.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Aunque existen instrumentos para una distribución equitativa de cargas y beneficios como la valorización y la compensación, hoy las ciudades modernas están aplicando un instrumento de gestión más efectivo como lo es la Plusvalía urbana. Si queremos una opción para financiar un desarrollo urbano equitativo, es hora de aplicar dicha obligación fiscal (no tributaria) por ser un instrumento más serio de financiación un POT, ya que según los expertos recuperar la Plusvalía urbana además de resultar legítimo es también un asunto perentorio –

.

Pobreza y ruralidad cafetera. Cuando las estadísticas señalan que la proporción de población con Necesidades Básicas Insatisfechas, en Caldas es 17.76%, contra 0.99% en Manizales donde se concentra casi el 70% del PIB caldense, simplemente se obliga a considerar nuestra pobreza campesina no sólo bajo parámetros de pobreza monetaria, sino de otros factores para plantear soluciones a la inequidad regional y social, y a las deficiencias en el desarrollo de las capacidades humanas de la población. –

.

Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia: legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. En dos siglos la extensión de guaduales en Colombia se ha reducido de doce millones a sólo cincuenta mil hectáreas. En la ecorregión cafetera, donde el patrimonio arquitectónico se soporta en el bahareque y la guadua hace parte fundamental del paisaje y la cultura, como una estrategia de adaptación al cambio climático se debería recuperar los bosques de galería sembrando guaduales en las rondas de los cauces, y promover el cultivo y uso de esta bambusa como en la economía campesina. La lección aprendida más significativa en los procesos de certificación para el manejo de guaduales y la comercialización de la guadua en esta región del país, ha sido la construcción y consolidación de un esquema de gobernanza forestal desde las CAR, mediante estrategias y acciones integrales relacionadas con el acompañamiento técnico brindado a los actores del manejo forestal, los ajustes normativos para los aprovechamientos técnicos, el esfuerzo institucional en la atención a los usuarios, 4) el acompañamiento en los procesos de transformación y comercialización de la guadua, y el fortalecimiento y promoción del mercado legal de la madera.

.

Por falta de bosques con el agua al cuello. El Cambio climático como desastre ambiental, las relaciones entre fenómenos naturales como el El Niño, La Niña y El Clima Andino de Colombia para comprender la naturaleza del desastre invernal, e importancia de los bosques y efectos de la deforestación.

.

Por un territorio verde y funcionalmente integradoManizales contará con un POT más promisorio y coherente, ya que además de implementar usos mixtos del suelo y desmantelar las Piezas Intermedias de Planificación PIT con la extensa normativa que se alcanzó a desarrollar para darles soporte, y de entregar una normativa más funcional reducida a 10 ámbitos normativos, por lo menos recoge instrumentos fundamentales y modernos para financiar un desarrollo incluyente como lo es la Plusvalía urbana, aunque persisten en él problemas fundamentales relacionados con el modelo urbano: primero, porque el modelo de ocupación del territorio continúa presionando la estructura ecológica principal, lo que se tendrá que expresar en problemáticas sociales complejas y en pasivos ambientales y riesgos de alto costo; y segundo, porque no aborda los desafíos y potencialidades de la conurbación urbano-regional entre Manizales y Pereira, donde las apuestas de movilidad a nivel de la ciudad región, de prestación de servicios públicos entre los municipios de la subregión, y de políticas públicas de base para lograr una necesaria complementariedad económica, son los grandes temas no incluidos en el POT que reclaman una herramienta jurídica más fuerte que la volátil Asociación de municipios, como lo es la declaratoria del Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas, por ser un instrumento de largo plazo que sí permitiría potenciar dichos desarrollos y prevenir los conflictos asociados a la Ciudad Región del Eje Cafetero.

.

¿Por qué el Aeropuerto del Café? Si enfrentar la crisis del empleo cafetero y los procesos de desindustrialización en la ecorregión cafetera de Colombia, obliga además de optar por una apuesta por la cultura y la educación, a crear sinergias territoriales soportadas en una nueva infraestructura que resuelva las limitaciones asociadas a la condición mediterránea del territorio, Aerocafé es parte sustantiva de la solución, si se concibe como un proyecto de alcance transoceánico que complemente El Dorado.

.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. La construcción de un paisaje resiliente en el territorio del Paisaje Cultural Cafetero, no solo pasa por el tema de la economía rural campesina de base artesanal y por la adaptación al cambio climático, sino también por las problemáticas del agua y la biodiversidad del ecosistema. Para lograr su desarrollo rural y adaptarlo al cambio climático, dado que la suerte de los pequeños poblados cafetaleros dependerá de la salud del suelo y del agua, y del sombrío para la biodiversidad, si es que nos decidimos por el rescate de la estructura natural y simbólica con sus elementos tangibles e intangibles conexos a la cultura y al ecosistema cafetero: ¿por qué no declarar sujeto de derechos bioculturales el territorio del Paisaje Cultural Cafetero para ordenar su recuperación bajo los preceptos de la declaratoria de la UNESCO?

.

Problemáticas y potencialidades en Caldas. Girasoles para un programa verde. Propuesta elaborada por el Comité Programático del Partido Verde de Caldas. Manizales, Julio 2 de 2011.

.

Procesos en control y vigilancia forestal en la región pacífica y parte de la región andina de Colombia. Investigación, documentación y sistematización de experiencias institucionales, en especial de las autoridades ambientales, de lecciones personales y de visiones colectivas, en el control y vigilancia forestal de gran parte de la zona andina y del Pacífico colombiano, que se han dado durante los últimos lustros, trabajo cuyo objeto es ofrecer elementos que permitan conocer de forma objetiva las principales determinantes culturales de una problemática socioambiental compleja, con sus dinámicas y características intrínsecas y el rol de los actores sociales involucrados en dichos procesos.

.

Proezas cafeteras y desafíos de futuro. En los albores del Siglo XX, con el modelo cafetero de la pequeña propiedad y la creación de la Federación Nacional de Cafeteros (1927), se redistribuyó el ingreso y desarrolló el campo. Esto debe retomarse para construir un mejor futuro para esta sociedad aún premoderna donde la esperanza de un mejor futuro dependerá de la capacidad que tengamos de implementar una estrategia de desarrollo donde se priorice la formación de capital social y atienda la problemática ambiental. –

.

Propuestas SMP para la competitividad regional. A continuación, dos elementos estratégicos conexos, asociados a la dimensión económica de la competitividad, que dado su alcance suprarregional quieren mayores niveles de gestión. Entre ellos: el Ferrocarril Cafetero como fórmula que permite implementar la multimodalidad e integrar el sistema de transporte de carga de la Región Andina de Colombia. Además, un anexo titulado “La red vial de Colombia se abrió paso en la UN”, tomado de UN Periódico, que resalta entre otros aportes de nuestra sesquicentenaria institución, este proyecto.

.

Prospectiva energética del Eje Cafetero. Prospección de un panorama energético deseable y factible para el Eje Cafetero, dentro del marco del programa “CALDAS SIGLO XXI”. El presente estudio parte de los problemas de recursos que deberá enfrentar el mundo en el futuro, considera los aspectos particulares de las fuentes y consumos energéticos en Colombia y hace el balance de los suministros en la región, para finalizar con algunas propuestas –

.

Prospectiva para el desarrollo magdalenense. El Magdalena Centro, un espacio geográfico cuyo epicentro es La Dorada, es la tierra de hamacas y chinchorros que comparte con el Magdalena Medio su historia de los vapores por el gran río de La Magdalena, y con Cundinamarca y Tolima la de la Botánica de Mutis. De articularse el territorio, se aprovecharían las ventajas para conformar uno de los más promisorios escenarios urbano-regionales para Colombia. –

.

Puerto Intermodal de La Dorada.  Algunas consideraciones hidrogeológicas y logísticas de importancia para la navegabilidad del Magdalena y emplazamiento del puerto intermodal en la Dorada, un escenario estratégico para el transporte intermodal de carga de Colombia donde además de una plataforma logística se podría emplazar varias plantas de commodities estratégicos. –

.

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia. Esta situación de cambio climático que genera alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente en Colombia, ha generado un desastre profundamente rural que obliga a considerar crecimiento económico y medio ambiente sano, no como alternativas sino como opciones complementarias que deben satisfacer criterios, como la equidad y el derecho al progreso como condición necesaria para el desarrollo humano. –

.

Reflexiones para el manejo de la guadua. Documento de discusión elaborado con la Corporación Aldea Global;, por Gonzalo Duque Escobar y Doralice Ortiz Ortiz, en el marco del contrato 284-2021 con Corpocaldas. Manizales, marzo de 2022.

.

Rieles para el empleo cafetero. Uno de los temas preocupantes del Eje Cafetero, se relaciona con el problema del paro. Centraré la atención en los tres sectores de la economía regional, para intentar mostrar cómo las causas que lo explican no son coyunturales y por lo tanto las medidas requeridas deben ser estructurales. –

.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánicaA continuación la primera y segunda versión de unas notas relacionadas con la aplicación de los conceptos de riesgo y amenaza relacionados con erupciones volcánicas e inestabilidad de laderas en zona de montaña, un trabajo inicialmente centrado en el riesgo volcánico presentado en el CISMID de Lima (1996) y ahora complementado con conceptos de importancia para las comunidades de la región andina, sobre la gestión del riesgo relacionado con los deslizamientos y otros fenómenos geodinámicos que acechan como consecuencia del cambio climático –

.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Las transformaciones e interacciones entre el hombre y los recursos naturales no siempre son compatibles con la cultura y el medio ecosistémico. Veamos los desafíos para lograr la sustentabilidad del deforestado territorio que se derivan del examen de los haberes naturales relacionados con el agua, dados la amenaza por el cambio climático y las problemáticas socioambientales de territorio en la ecorregión cafetera de Colombia, relacionadas con los usos conflictivos del suelo y las presiones sobre la estructura ecológica asociadas al modelo de ocupación del territorio.

.

Rutas para la Alianza Pacífico: Ferrocarriles e hidrovías claves para Colombia. La Cuenca del siglo XXI será el Pacífico, donde son rentables los barcos Suez de 12000 TEU, y no los Panamax de 4500 TEU. La fórmula de Colombia para ir del Altiplano al Pacífico, es encontrar el Ferrocarril Verde y la Hidrovía del Atrato, cruzando la Cordillera Central por Manizales con el Ferrocarril Cafetero, para continuar con el Tren de Occidente a Urabá –

.

Seis girasoles emblemáticos para la problemática socioambiental de Caldas. He querido denominar así estas notas, para traer con elementos de actualidad a la memoria las ideas políticas que se  construyeron en el ámbito del Comité Programático del Partido Verde, durante  los comicios electorales de 2013 en que se eligieron dignatarios,  diputados y concejales en Caldas.

.

Significado y desafíos del regreso del tren. Ahora que regresa el tren a La Dorada, las autoridades del sector deberían revaluar las políticas del transporte de carga, donde resulta evidente que antes que poner a competir ferrocarril, carretera y río a lo largo del Magdalena, en lugar de desarrollar el Ferrocarril Cafetero y el Corredor Férreo del Cauca uniendo a Buenaventura con Urabá. Con esta configuración, se puede hacer viable un sistema intermodal de carga en Colombia, siempre y cuando se parta del presupuesto de que no solo el desarrollo sino también la rentabilidad de la hidrovía y los ferrocarriles, obliga a implementar la locomotora del carbón andino para asegurar la carga en ambos modos.

.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia. In: Conmemoración del Día del Medio Ambiente, Viernes 12 de Junio de 2015, Instituto Universitario de Caldas. Manizales, Colombia. – Como fundamento del sistema intermodal de carga para la Región Andina de Colombia se requiere una estructuración de la red ferroviaria, para implementar una red de transporte soportada en dos ejes fundamentales: la hidrovía del Magdalena y el corredor férreo del Río Cauca con extensión desde Buenaventura hasta Urabá; ambos enlazados por un ferrocarril de montaña que parte de Puerto López en la hidrovía del Meta, pasa por el Altiplano, baja a la Dorada, y llega al Km 41 donde se articularía al Tren de Occidente y al Nuevo Ferrocarril de Antioquia saliendo por Urabá y por Cupica, dos puertos profundos unidos por un sistema bimodal: el Ferrocarril y la Hidrovía del Atrato –

.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. A continuación, los perfiles para cada una de las seis subregiones del departamento de Caldas. Este trabajo se ha desarrollado a solicitud de la Secretaría de Planeación como Miembro de la CROT y a nombre de la Universidad Nacional de Colombia y de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, para ser incluido en el documento del Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019, se soporta en las visiones municipales obtenidas los líderes locales, luego de un proceso de planificación participativa adelantado por dicha dependencia con el acompañamiento de varios actores sociales convocados –

.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. La situación rural donde gravita una profunda brecha de productividad, es tan mala, que no podrá soportar las consecuencias del TLC con los EE.UU.: los ingresos caerán a la mitad como consecuencia de haber castigado al sector rural para buscar en el negocio ventajas para otros sectores de la economía colombiana. –

.

Templanza y solidaridad frente al desastre. El desastre ambiental que vive Colombia expresa las contradicciones de un modelo de desarrollo consumista y la falta de una cultura ambiental. Con 8 veces el número de perjudicados y 2,5 veces el costo del terremoto del Eje Cafetero de 1999, el desastre climático resulta ser profundamente rural. –

.

Tercera Vía y desarrollo en Colombia. La “Tercera Vía”, más que una equidistancia entre liberalismo y conservatismo, tiene opciones reales de alcanzar los objetivo del desarrollo social y económico en Colombia, desarrollando una institucionalidad coherente con las características del país y el contexto latinoamericano, y priorizando la formación del capital social sobre el crecimiento económico –

.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. In: Celebración de los 102 años de fundación de la SMP de Manizales, Junio 27 y 28 de 2014, Auditorio José Restrepo Restrepo de la SMP, Manizales. Ponencia presentada en el evento académico para la Celebración de los 102 años de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, el viernes 27 de junio de 2014. –

.

Transporte Integrado para la Ciudad Región. En el Eje Cafetero, no se ha logrado sacar ventaja de la conurbación, donde cerca de 2.5 millones de habitantes asentada en las áreas metropolitana de Pereira, Manizales, Armenia y Cartago, pueden desencadenar opciones de desarrollo económico con enormes beneficios ambientales y sociales relacionados con la movilidad, a partir de políticas públicas que contemplen estrategias de planeación y de complementariedad económica, para facilitar acciones de integración regional orientadas a fortalecer el transporte autónomo en los medios urbanos y un sistema integrado de transporte público colectivo, que abrace los medios interurbanos.

.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. (Book) La Ecorregión Cafetera y en particular el territorio caldense, visto como una construcción social e histórica a través de sus escenarios culturales, en un contenido temático previamente elaborado que comprende varios elementos de su medio cultural, natural y transformado, con los símbolos y valores que le dan su identidad y definen su paisaje. Este material, fruto de una línea de investigación acorde a la visión académica del Museo Interactivo Samoga, es un instrumento de la estrategia comunicativa del Proyecto de los Siete Mundos, desarrollado durante dos lustros para contribuir a la apropiación social y a forjar la identidad cultural del citado territorio entendido como una construcción social e histórica, y pensado en el marco de la misión de la Universidad Nacional de Colombia.

.

Un contexto para un puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia. Algunos elementos que permiten ponderar y subrayar, la importancia y limitaciones de Tribugá como puerto profundo del Pacífico Colombiano, por considerarlos de alguna utilidad para establecer un eventual paso interoceánico entre Europa y Asia, y otras opciones de complemento con las cuales Colombia.

.

Un diálogo con la dinámica urbana. Si en algo ha influido el café, es en el desarrollo de la ecorregión cafetera: el pequeño tamaño de la propiedad con un efecto redistributivo del ingreso y la asociación de los cafeteros para irrigar sus beneficios, explican cuatro períodos históricos de Manizales, que parten de la arriería, pasan por cables y ferrocarriles, avanzan con el transporte rural y quiebran con la era del transporte urbano. Una lectura simple esta evolución que se lee en el transporte y sus consecuencias urbanas y económicas, parece útil para encontrar lecciones y establecer retos en materia de desarrollo. –

.

Un nuevo modelo educativo. El bajo nivel educativo de la medida, va más allá de la baja calidad de la educación: se relaciona con un modelo educativo desmotivante, pensado para una sociedad industrial, y que no desarrolla el talento humano para esta época de protagonismo del conocimiento. –

.

Un nuevo modelo urbano.  Urge un nuevo modelo de ciudad para para resolver la integración, abordando temas sustantivos como: el agua, las cuencas, la inversión, los servicios públicos, y la movilidad, además de la vocación de los entes territoriales y de la ciudad región como elementos clave para decidir sobre la asignación de las funciones metropolitanas y usos del suelo en el Eje Pereira-Manizales –

.

Un Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal. Observaciones al Plan Maestro de Transporte Intermodal PMTI 2015-2035, relacionadas con su enfoque multimodal, y algunos proyectos estratégicos de la región Andina para establecer un sistema intermodal de carga en Colombia que puede financiarse con la locomotora del carbón andino. Entre otros, se propone que, en lugar de poner a competir ferrocarril, hidrovía y carretera a lo largo del Magdalena, se desarrolle el sistema ferroviario extendiendo el Corredor Férreo del Cauca hasta la Hidrovía del Magdalena y el Altiplano, y desde La Felisa hasta Urabá, además de articular los mares de Colombia con un paso interoceánico entre Urabá y Cupica –

.

Un polígono industrial para Manizales. Manizales debe atender la propuesta de un Polígono Industrial como parte de un Plan Maestro contemplado en el Plan de Acción Inmediato que ha formulado Corpocaldas para la cuenca de la Quebrada Manizales, donde además de contemplar un plan ambiental integral. Se señalan como estrategias fundamentales el reordenamiento del territorio para resolver profundos conflictos, y avanzar en la reconversión de nuestra industria apuntándole a la producción limpia y a la articulación sectorial entre academia, gobierno y empresarios.

.

Una agenda pública para Manizales. Una mirada aproximada a los problemas de Manizales y varias propuestas de agenda pública que abordan el tema de la sostenibilidad en cuatro dimensiones: la ambiental, la social, la económica y la político-institucional, de conformidad con la teoría del desarrollo. –

.

Una mirada gruesa a cinco temas del desarrollo regional. Conjunto de problemáticas y potencialidades que se enfrentan en los temas regionales, útiles para la construcción y valoración de las propuestas y estrategias del desarrollo para Manizales y Caldas. Habrán quedado asuntos por fuera, cuya relevancia sabrá interpretar el lector en función de su conocimiento y formación, como de su experiencia.

.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderasDocumento de discusión. Manizales, Colombia. Esta ponencia en el Marco del Foro “Políticas Públicas Ambientales”, pretende contribuir a las reflexiones de la sociedad civil, interesada en una respuesta estructural a los conflictos que ha vivido la ciudad, en el ocaso de la ola invernal de las dos Niñas de los últimos años. Entre los asuntos públicos uno de los principales problemas de Manizales, se relaciona la problemática del riesgo asociado a los fenómenos naturales, aunque pese a su fragilidad la ciudad ha logrado sobreponerse y salir airosa al emprender una ruta de aciertos en materia de desarrollos tecnológicos y conceptuales, en los temas ambientales. –

.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. Por su posición geoestratégica en el “triángulo de oro” del país y nuestra ubicación en medio de las américas, Aerocafé tiene opciones como complemento de El Dorado operando con funciones de aeropuerto “low cost” y de “carga pesada”, para consolidar a Colombia como nodo del transporte aéreo interoceánico entre los aeropuertos de Sao Paulo y México. Además, solamente con vuelos llegando a Europa, Asia, África, Oceanía, el Cono Sur y Norte América, podemos hacer del Paisaje Cultural Cafetero un destino turístico de talla mundial.

.

Universidad, educación y región. Si se desea una reforma profunda de la educación superior, entonces se debe fortalecer el Estado y no el mercado, descentralizar los recursos, revisar el modelo educativo en su conjunto, incrementar la cobertura pero con calidad en la educación y fortalecer la función cultural e investigativa universitaria para articular el conocimiento al desarrollo de la sociedad y de las fuerzas productivas. –

.

Urabá frente a los mares de Colombia. El Plan Maestro de Transporte Intermodal que no contempla el desarrollo del Corredor Férreo del río Cauca, tampoco incluye a Urabá, el lugar más cercano del Caribe a los principales centros de producción y consumo de la región Andina de Colombia, donde además del tradicional puerto de Turbo, Conconcreto invertirá U$1.000 millones para un puerto en Necoclí y la clase empresarial de Antioquia U$536 millones para construir Puerto Antioquia sobre la margen del río León en Urabá, aprovechando la Autopista al mar que hará más competitivo el estratégico lugar donde se podrán articular los mares de Colombia –

.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural CafeteroEl Plan de Acción Inmediata para la Cuenca del San Francisco, es una estrategia de los actores sociales comprometidos con la construcción sostenible de su territorio, donde la estrategia parte de implementar el “bioturismo” y hacer de la carretera de Marsella la primera “vía lenta” de Colombia. La vía lenta propuesta por los marselleses en el marco del Paisaje Cultural Cafetero, fortalece la oferta local de bienes culturales y servicios ambientales de las comunidades rurales de Marsella. –

.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. In: Primer Foro Latinoamericano de Historia y Cultura de un Continente, 25 y 26 de Noviembre de 2010., Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Consideraciones sobre el pasado presente y futuro del desarrollo del Eje Cafetero, en la región que se denominara Antiguo Caldas: para este trabajo cuyo hilo conductor es la historia, primero se presentan algunos hechos asociados a la Conquista y la Colonia para señalar la exploración y ocupación fraccionada del territorio; luego se señalan algunos aspectos relevantes de la economía a partir de la fundación de Manizales ocurrida en el marco de la Colonización antioqueña; enseguida se señalan los impactos del formidable período de los ferrocarriles cafeteros por resultar comparables a los del Canal de Panamá inaugurado en 1914; y se sigue con otro período de verdadero desarrollo en el cual los beneficios del café transforman las zonas rurales, para culminar con un periodo de verdadera crisis social y ambiental asociada a la revolución verde, cuyo inicio coincide con la segregación del Departamento de Caldas y en el cual se da la inversión demográfica, desde el campo hacia los espacios urbanos. Al final se señalan los perfiles de las tres capitales del Eje Cafetero y se señala el reto de complementar sus economías para articular una ciudad región teniendo en cuenta el nuevo contexto social y orden económico, y la necesidad de implementar un modelo que priorice el desarrollo humano sobre el crecimiento económico, para resolver la problemática social y ambiental..-

.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. Si las laderas de fuerte pendiente del trópico andino poseen un factor de seguridad de largo plazo igual a uno, en Manizales con los modelados y con la deforestación se ha vulnerado ese frágil equilibrio límite de estabilidad. De ahí que en el POT, se deban considerar ajustes en el factor de seguridad de las laderas, teniendo en cuenta además de los resultados de la microzonificación sísmica desarrollada por el SIMOC que invitan a contemplar el efecto de amplificación de los suelos, los cambios en la amenaza climática donde el período de los eventos extremos se ha acortado de forma sustantiva.

.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio. Este documento que subraya la importancia de la hidrovía del Magdalena y de la posición geoestratégica del Magdalena Centro, recoge propuestas sobre la navegación del río elaboradas por la Fundación Igala de la Universidad de Caldas en la década de los 90 y sobre un nodo logístico del sistema intermodal de carga de Colombia sugerido desde la SMP y la U.N. de Colombia, para la Región Andina pensando en el desarrollo del país y del territorio del Río Grande de la Magdalena.

.

* Profesor de la Universidad Nacional de Colombia,  Miembro de la Sociedad de Mejoras públicas de Manizales y Miembro Honorario de la SCIA  http://godues.webs.com
.

..

ENLACES:

mapa-de-nbi-en-caldas-2012

Manual de geologia… U.N. de Colombia.

Textos “Verdes”

Geomecánica.  

Guía astronómica

Fundamentos de economía y transportes

..

Leave a comment