Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio

Por: Gonzalo Duque-Escobar

Entre las ventajas culturales y naturales aprovechables del Eje Cafetero, están las virtudes culturales que soportan declaratoria el PCCC y en el carácter biodiverso y pluricultural y mestizo de su territorio, su potencial minero energético y su ubicación geoestratégica para el sistema intermodal de carga de la región andina de Colombia.

En primer lugar, se propone para el Pasaje Cultural Cafetero de Colombia la declaratoria de sujeto de derechos, y se subraya el desafío de la región para convertir dicho territorio que comprende 340.000 hectáreas de la zona rural en 858 veredas cafeteras, declarado por la UNESCO en 2005 patrimonio de la humanidad, un instrumento de desarrollo rural integral, donde el turismo sostenible apalancado con el Aeropuerto del café con alcance transoceánico, puede ser una opción de desarrollo con irrigación de beneficios, si se atienden y corrigen las disrupciones socio-ambientales que persisten en dicho paisaje, como estrategia para que el sistema judicial colombiano ordene el cumplimiento de los atributos que soportan dicha declaratoria.

En segundo lugar, se llama la atención sobre la recuperación del Magdalena declarado sujeto de derechos bioculturales del río, donde a la amenaza de jarillones y otros factores que al dañar caños secan los humedales, se suma la sedimentación del río consecuencia del alto grado de deforestación de las cuencas tributarias, y la contaminación.

En tercer lugar, además de la importancia de extender la hidrovía a Purnio para aprovechar un potencial de 6 millones de toneladas que movilizaría el Puerto Multimodal de la Dorada, con lo cual el PIB de Caldas crecería  1,2% del PIB nacional, o se duplicaría si se incluyen las plantas minero-energéticas propuestas en el Plan Minero de Caldas 2010-2016 por Gabriel Poveda Ramos.

Y finalmente, el Ferrocarril Cafetero, un tren andino estratégico para lograr un sistema intermodal de carga en Colombia, país que en lugar de poner a competir ferrocarril carretera y río a lo largo del Magdalena, debería integrar a Urabá con Buenaventura y Cupica extendiendo el Corredor Férreo del Cauca que quedaría conectado a la hidrovía del Magdalena y hacer lo propio, para llegar a los mares desde el Altiplano.

 

El PCCC

Imagen 1: Mapa del Paisaje Cultural Cafetero y obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo.

Tal cual lo estamos advirtiendo en Colombia, con el calentamiento global además de los eventos extremos ocurrirían alteraciones climáticas preocupantes, ya que para finales del siglo XXI por cada grado centígrado se producirá un cambio altitudinal de 170 m en las zonas de vida de la ecorregión cafetera, fenómeno que además de incidir en la aptitud de los suelos, demandará una planificación que contemple la gestión del riesgo, el análisis de los cambios en el uso del suelo, y la valoración de los impactos sobre la biodiversidad y la disponibilidad hídrica, entre otros.

Para el Eje Cafetero según el IDEAM (2015), los escenarios 2011-2100 muestran que lloverá entre un 10% y un 40% más en el centro y occidente de Caldas, occidente de Risaralda y noroeste de Quindío, al tiempo que dichos cambios serán despreciables en el oriente caldense y cuencas medias del Otún y San Eugenio. Y en temperaturas, dichos pronósticos muestran que los incrementos que en dicho lapso estarían entre 1°C y 3°C,  serían mayores en el valle del Magdalena, medianos en el corredor del Cauca, cuencas medias de La Miel y Guarinó y valles de La Vieja y Risaralda, y menores en páramos y subpáramos de ambas cordilleras.

Si quisiéramos mitigar los impactos de semejantes variaciones climáticas, la clave estaría en los bosques, ya que de cara al clima ellos tienen una doble función: retienen humedad y descargan las nubes: de la primera función, el resultado es la existencia de las aguas subterráneas y manantiales, y por lo tanto la regulación hídrica; y de la segunda además de la regulación climática también las lluvias resultan moderadas y bien distribuidas.

Pero la amenaza para el agua y la biodiversidad en la ecorregión cafetera, es la excesiva potrerización y falta de coberturas boscosas y conectividad biológica: según Alma Mater (2002) al tiempo que la superficie apta para potreros que es del 4 % alcanzó el 49 %, el potencial forestal que es del 54 %, bajó al 19%, lo que expresa graves conflictos de uso del suelo que aún persisten y reclaman modelos agroforestales.

Siendo así, pese a contar con los escenarios de cambio climático del IDEAM, para la toma de decisiones en los procesos de ordenamiento y planificación territorial, se requiere de algo más para una construcción de un paisaje resiliente en este territorio biodiverso, multicultural y mestizo deforestado, cuya problemática no solo pasa por la adaptación al cambio climático, sino también por la crisis de la economía rural campesina de base artesanal.

La clave estaría en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCC declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2005, por representar una oportunidad para hacer de dicho instrumento un factor de desarrollo rural integral en 47 municipios en su área principal y 4 más de su área de influencia, ya que allí se comprenden 340 mil hectáreas de la zona rural en 858 veredas cafeteras donde habitan cerca de 500 mil personas, que se suman a las 3.500 hectáreas de cabeceras municipales de la ecorregión, con poblados emblemáticos como Aguadas, Salamina, Neira, Marsella, Salento y Pijao.

Pero dada la disrupción del modelo cafetero en la ecorregión, para lograr su desarrollo rural y adaptarlo al cambio climático, si es que nos decidimos por el rescate de la estructura natural y simbólica con sus elementos tangibles e intangibles conexos a la cultura y al ecosistema cafetero: ¿por qué no declarar sujeto de derechos bioculturales el territorio del Paisaje Cultural Cafetero para ordenar su recuperación bajo los preceptos de la declaratoria de la UNESCO?

Lo anterior permitiría recuperar la vida de las comunidades rurales y la reconversión de su modelo agrario cafetero convertido en una agroindustria que ha destruido la biodiversidad, para abrir un claro de luz en este sector cuya crisis se explica por no haberle incorporado valor agregado al grano de oro, ya que con el PCC la suerte de los pequeños poblados cafetaleros dependerá de la salud del suelo y del agua, del sombrío para la biodiversidad, como también del transporte rural, del bahareque como arquitectura vernácula, y del bioturismo donde Aerocafé resulta estratégico, sumado a la venta de servicios y artesanías que expresen nuestro patrimonio cultural y natural.

Las hidrovía del El Magdalena

Imagen 2: El Río Magdalena: la cuenca y la hidrovía.

Bienvenida la declaratoria del Río Magdalena como sujeto de derechos (24-10-2019), en beneficio de sus comunidades de pescadores artesanales y frágiles ecosistemas: deforestación, contaminación agropecuaria o minera con mercurio, y vertimientos urbanos al igual que el daño al río por la ganadería extensiva no paran; similarmente obras de infraestructura y jarillones que arrasando caños y ciénagas fundamentales, alteran el ciclo de crecimiento de los peces y la oxigenación y depuración del río. En su cuenca que alberga el 48% de los cuerpos lénticos del país anfibio (ciénagas, lagunas y embalses), la vida espiritual y material para las comunidades ancestrales del “Río Grande” o Yuma, ha dependido del territorio, y los soportes esenciales para preservar su cultura son: la tierra por ser el espacio de donde manan los bienes que sostienen la vida: agua, semillas, plantas, y el propio río que asimilado a un gran “árbol” tendido, tiene por raíces fuentes abastecedoras y por follaje humedales que alimentan la subienda.

Es hora de poner fin a la contaminación desde los afluentes hasta el propio valle porque deteriora la salud y la vida; de recuperar la economía de aldeas de pescadores en declive, y de salvar especies nativas como el caimán, los manatíes y otras de peces cada vez más escasas, todas ellas afectadas tanto por el impacto de embalses que han alterado el ciclo natural de inundaciones y la conectividad biológica, como por el daño a humedales para dar paso a actividades agroindustriales y a la hidrovía. Con una longitud de 1.600 km entre el Páramo de las Papas en el Macizo Colombiano y Bocas de Ceniza en el Caribe -de los cuales 900 al Norte de Caracolí y 400 al Sur de Arrancaplumas, son navegables-, transita el río para bañar en su recorrido 125 municipios en tres zonas diferenciadas de su cuenca, ubicadas aguas arriba y aguas abajo de Honda y de El Banco.

En la cuenca alta, Betania y El Quimbo con sus mega-embalses, al cambiar la vocación del territorio han dejado al Magdalena en una especie de abandono: poblaciones como Neiva, Purificación, Girardot, Ambalema y Honda como puertos o pueblos de pescadores están en decadencia. Ya en la cuenca medía, no sólo el trasporte fluvial toma fuerza aguas abajo de La Dorada, sino que poblados enteros aún dependen de la subienda en proceso de deterioro, dada erosión y sedimentación de las subcuencas deforestadas, y los procesos de desecación de complejos de humedales afectados por falta de irrigación y conectividad biológica. Entrando a la cuenca baja donde aparece la Depresión Momposina, esa gran planicie inundable que cumple una función reguladora fundamental, el río se bifurca para recibir por El Brazo de La Loba a su principal afluente, el Cauca con la carga contaminante de 180 municipios; y al transitar desde El Banco, por Plato, Magangué, Mompós y Calamar, hasta Barranquilla, pese a la grave problemática por falta de drenaje y sedimentos, aún se hace evidente la riqueza ictiológica y ecosistémica del valle aluvial.

Pero ahora que se proyecta implementar un canal para la navegación a gran escala, los dragados sistemáticos y operación de barcazas deben respetar los derechos bioculturales del territorio: no se deben comprometer áreas ribereñas, ni calidad del agua, ni la pesca, porque la declaratoria exige además de reforestar cuencas, recuperar áreas bióticas deterioradas para preservar la diversidad ictiológica, de anfibios, batracios y demás especies nativas, recuperando la conectividad longitudinal y lateral afectada por jarillones y obras que secan caños y humedales que son soporte de los ecosistemas y la producción pesquera. En este punto debo hacer un llamado al Gobierno Nacional sobre la concesión que se pretende restringida al rentable tramo Barranca-Barranquilla, olvidando el nodo logístico Honda–Salgar-La Dorada, lo que perjudica el interés nacional al dejar por fuera el segmento sur estratégico de la hidrovía, fundamental para el sistema intermodal de carga del país, ya que Purnio como punto cero de la navegación es alcanzable con un canal de 40 m a bajo costo, por ser un sitio no inundable que integraría carretera, ferrocarril e hidrovía con beneficio para Cundinamarca, Tolima, el Eje Cafetero y Huila, una región con un potencial de carga de seis millones de toneladas.

El potencial minero-energético

Imagen 3: Caldas: biomas y áreas mineras. Corpocaldas y Gobernación de Caldas.

Para elevar el PIB del sector primario en el Eje Cafetero, transformando en commodities estratégicos algunos minerales, entre otros las jaguas y fraguas del oro, las calizas que afloran por Neira y en Victoria, o las arenas silíceas y el manganeso del Eje Cafetero, se requiere hacer uso del importante potencial hidroenergético de Caldas y Risaralda, implementar dos plataformas logísticas equipadas de polígonos industriales y zonas francas en los nodos logísticos del Magdalena Centro y del Corredor del Cauca, construir el ferrocarril Cafetero entre La Dorada y el Km 41 para integrar ambos nodos logísticos, y detonar la locomotora del carbón andino para financiar el desarrollo ferroviario y proveer de carga la hidrovía del Magdalena. Todo esto es viable pese a un escenario de precios bajos en los energéticos, del agotamiento del petróleo y de las restricciones a los combustibles fósiles por el calentamiento global, gracias a la calidad y abundancia del carbón colombiano. Veamos:

De conformidad con el “Inventario minero nacional” (Ingeominas 1972), el Eje Cafetero cuenta con 220 explotaciones y depósitos metalíferos y no metalíferos y de minerales preciosos y no preciosos: 124 en Caldas, 60 en el Quindío y 36 en Risaralda. Dicho potencial según el “Plan Minero-Industrial de Caldas 2006-2016”, cuyas reservas requieren estudios de cuantificación y caracterización, podría aprovecharse para obtener commodities estratégicos que provendrían de varias plantas ubicadas en los nodos logísticos del Magdalena Centro y del Eje Cafetero.

Lo anterior gracias a las posibilidades de la ecorregión relacionadas con su posición geoestratégica, desarrollando el sistema ferroviario y la hidrovía del Magdalena como modos de transporte que reducen fletes 6 y 3 veces respecto a la tractomula, y aprovechando un potencial hidroenergético aún por explotar con proyectos a filo de agua en la cuenca del San Juan (Risaralda) y el Oriente Caldense, dos escenarios excedentarios en aguas superficiales y subterráneas. Añade el estudio que previamente habrá que cuantificar y caracterizar las cantidades de materias primas existentes, para asegurar suficiencia alimentando cada planta por 20 a 25 años.

El Dr. Gabriel Poveda Ramos autor del estudio, rescata la existencia de filones de oro interesantes en Manizales, Manzanares, Marmato, Riosucio y Supía, y agrega que de las jaguas de los beneficios y de las gangas de las explotaciones de estos y otros lugares -caso Pensilvania y Samaná-, se podría obtener apreciables cantidades de sulfuros de zinc, de plomo, de hierro, de cobre, de antimonio y de arsénico, o de zinc metálico y sus derivados.

Sobre el manganeso de Apía y Viterbo, el investigador califica el yacimiento minero-metálico como el más importante de Caldas, y considera su eventual aprovechamiento. Similarmente, señala la existencia de arenas silíceas de alta pureza en cuarzo (SiO2) en Pueblo Rico y el Valle del Cauca, y posiblemente en el distrito minero Riosucio-Supía-Quinchía, las que podrían explotarse y complementarse con otras de Antioquia y Tolima para implementar industrias de transformación en silicato de sodio, sílice-gel y carburo de silicio.

Adicionalmente, entre los principales prospectos para el Plan Minero de Caldas, considera los materiales calcáreos al anunciar que parece inferirse una inmensa cadena de yacimientos de calizas en el oriente caldense, que parte desde el centro de Tolima y llega al nordeste de Antioquia, y cuyos mayores prospectos requieren ser ubicados, al igual que los existentes en la otra vertiente de la cordillera entre Manizales y Aguadas.

De los yacimientos de caliza y mármol de las dos franjas calcáreas que recorren a Caldas de Sur a Norte: la de La Victoria-La Dorada-Río La Miel, y la de Neira-Aranzazu-Salamina, aforando su calidad, dispersión y cantidad podrían proveerse materias primas para una industria de carburo y fosfatos fertilizantes, misma que en un plano de mayor nivel de desarrollo daría origen a plantas de acetileno, cianamida, cloruro químicamente puro y cemento.

Y respecto a los carbones, el mapa de reservas de Colombia que entrega la UPME, muestra que las reservas medidas del país suman 6.648 millones de toneladas (MT) medidas: en efecto se trata de un carbón duro, de alto poder calorífico y bajo contenido de azufre. De ellas, la del carbonífero de Antioquia que nos involucra, cuenta con 90 MT de un carbón de 5000 calorías por kilogramo, mineral subbituminoso que se califica como combustible térmico clase 1A; las de la costa norte colombiana explotadas por el Cerrejón (3.670 MT) y la Drummond (1538 MT), empresas que juntas exportan 60 MT año, al igual que las existentes en Córdoba estimadas en 381 MT, son de 6000 calorías por kilogramo, y finalmente el mineral de Boyacá–Cundinamarca cuyas reservas suman 412 MT, es aún mejor: 7000 calorías por kilogramo. Fuente: UPME.

Si en razón al cambio climático a nivel mundial habrá que reducir el 80% del carbón, la mitad del gas y un tercio del petróleo, materias que se destinan como combustible, como quiera que en Europa sólo quedan las turberas tras décadas de explotación y agotamiento, y que el presupuesto nacional de Colombiano depende de energéticos, sólo tenemos 40 años para explotar nuestro carbón gracias a que es un mineral abundante y de alta calidad, y que se podría aprovechar la pequeña brecha que quedará para satisfacer un demanda preferencial en países industrializados que lo requieren para alimentar industrias de alto consumo energético con bajas emisiones, mientras se desarrollan nuevas alternativas energéticas.

El Ferrocarril Cafetero

Imagen 4: Corredor Bimodal Cafetero con túnel largo para tren y ferrovía, trazado sobre planos de CIVILTEC.

Esta propuesta trata de un proyecto de infraestructura estratégica que articula la Hidrovía del Magdalena con el Corredor Férreo del río Cauca, inscrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2014/2018 y financiable con la salida de 30 mil toneladas diarias de carbón andino de alta calidad (6000 a 7000 calorías por kg) a la cuenca del Pacífico. Incluye el Túnel Cumanday para cruzar la Cordillera Central mediante una línea férrea entre La Dorada y el Km 41, conformando un corredor de longitud suficiente km para lograr una pendiente no mayor al 3%.

La línea férrea en trocha angosta (914 mm) para un tren de tracción eléctrica con doble locomotora, parte de Perico (Caldas) para tomar la margen sur del río Guarinó, y cruzar la Cordillera Central construyendo el Túnel Cumanday de 42 km a 1250 m snm, y bajar por la margen norte del río Guacaica hasta llegar al Km 41 a 1000 msnm, razón por la cual se podría tener además del tren, una ferrovía para la Transversal de Caldas.

El ferrocarril se articula con el Sistema Ferroviario Central antes Ferrocarril del Atlántico Neiva – Santa Marta), una línea que opera actualmente hasta La Dorada, y con el Ferrocarril del Pacífico cuya línea rehabilitada entre Buenaventura y Yumbo actualmente no está operando, aunque podría contemplar una nueva variante férrea con túneles y viaductos, la de Loboguerrero-Buenaventura, para llegar al mar economizando 100 km de recorrido y sin remontar la Cordillera Occidental por LaCumbre.

Si la cordillera Central de Colombia sólo se estrecha en el sector de La Línea-Cajamarca y en el sector Guacaica-Guarinó, el Túnel Cumanday aprovecharía las rocas cristalinas y estables del Stock de Manizales por el costado norte de Cerro Bravo, para lograr un tunelado largo con autosoporte en una longitud importante, respecto a la opción de cruzar por La Línea donde los materiales son incompetentes y problemáticos.

El Nivel de desarrollo del proyecto, ya inscrito en el PND como visionario, se encuentra prácticamente en Fase 1 gracias al trazado aproximado propuesto que aprovecha diseños viales del Instituto Nacional de Vía INVIAS.

Problema que resuelve

. A- Integra el sistema de transporte de carga de la Región Andina, al establecer un puente ferroviario entre la Hidrovía del Magdalena y el Corredor Férreo del Río Cauca.

. B- Abre ventanas para la conexión con Urabá por Bolombolo y con el Meta por el Altiplano a Puerto López, creando así las condiciones para dos corredores logísticos: uno N-S entre Urabá y Buenaventura y otro W-E desde el Pacífico al Atlántico, por la Hidrovía Meta–Orinoco.

. C- El Túnel Cumanday para pasar del Guacaica al Guarinó facilita la integración del Altiplano y el Norte del Valle, que son los centros de gravedad de las dos subregiones de la Región Andina de Colombia, donde se genera el 70% de la carga y el 70% del PB nacional

. D- Si se extiende el corredor férreo hasta Buenaventura construyendo la variante de Loboguerrero, se podrá transportar la carga contenedorizada al Pacífico a un costo de U$700 por TEU, en lugar de U$2100 que es la alternativa por el modo carretero.

. E- Al reducir los costos del transporte de carga 25% veces respecto al modo carretero, además de fortalecer el Sistema Intermodal y la hidrovía del Magdalena, se hace viable la salida del carbón andino a la cuenca del Pacífico e incrementan 100% las exportaciones

. F- El Ferrocarril Cafetero con las economías modales, por cada reducción porcentual en los costos de transporte, logra que las exportaciones puedan crecer 100% de conformidad con el estudio “Destrabando las arterias…” BID (2010).

G- Esta propuesta detona en sus dos nodos de conectividad, las mayores plataformas logísticas de la Región Andina de Colombia, una entre Honda y la Dorada y otra entre el Km 41 y La Virginia, con posibilidad de incorporar polígonos industriales.

* Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y Miembro de la SMP de. Manizales  http://godues.webs.com  Manizales, 24 de Noviembre de 2019. Portada: los Mundos de Samoga, en Http://samoga.manizales.unal.edu.co

Enlaces ambientales U.N.:

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Aerocafé, la Ciudad Región y el Paisaje Cultural Cafetero.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas.

Agricultura sostenible y reconversión productiva. 

Agua como bien público.

Agua y Clima

Aguacate en la tierra del café.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Albert Einstein

Amenaza climática en el trópico andino.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?

Aprendizajes en procesos de reconversión productiva.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Aspectos Urbanos del Eje Cafetero.

Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Ciudad Región.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas: Minería y Cambio Climático.

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza

Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano.

Carta Abierta de la Red de Veedurías de Caldas 2022..

Centro Sur de Caldas ¿Un Área Metropolitana? 

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia: retos y desafíos del cambio climático.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero – Ficha Técnica.

¿Crecimiento con desarrollo ambiental?

Crecimiento con deuda social.

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? 

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.

Cultura & Astronomía (C&A). 

Cultura y turismo en Caldas.

Curso de capacitación UN-SMP para el CIDEAMA.

Chinchiná Siglo XXI.

De la economía marrón a la naranja. 

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los champanes por el Magdalena

Decálogo verde.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento

Desafíos Económicos Post Pandemia.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diálogos con el territorio y gestión de riesgos.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Día Internacional de la Tierra-Colombia.

Dia Mundial del Medio Ambiente: El Universo.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.

Ecorregión y bioturismo

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense. 

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.   

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El futuro de la Ciudad.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. 

El Museo Interactivo Samoga de la U.N. Sede Manizales.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El Ruiz continúa dando señales.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El Universo.

El volcán y el desastre de Armero.

En el Volcán Nevado del Huila: incertidumbre y éxodo.

Enlaces del Observatorio Astronómico de Manizales OAM.

Escenarios de cambio climático 2011-2100 para Colombia y el Eje Cafetero.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e Hidrovía, claves para la multimodalidad.

Ferrocarriles, integración y progreso para Colombia.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Geociencias y Medio Ambiente.

Geomecánica.  

Geomorfología.

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión ambiental, del patrimonio natural en Colombia.

Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

Guerra o Paz, y disfunciones  socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Hidro-Ituango, una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Humboldt y su periplo científico por América.

Huracanes y Terremotos acechan.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. 

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento .

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La Economía en la Era del Conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales. 

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

La gestión ambiental del hábitat.

La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.

La historia del Cerro Sancancio.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La Luna.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las cuentas del agua.

Latinoamérica en crisis.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Magdaleneando hasta el corazón de Colombia.

Manizales del alma: y la plusvalía qué…

Manizales: el futuro de la ciudad.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.

Manizales: hitos en la construcción del territorio.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Módulo para la Maestría Medio Ambiente y Desarrollo.

Movilidad y modelo urbano.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo. 

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y calentamiento global.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oportunidades en la economía del conocimiento.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

¿Para dónde va el Magdalena? 

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial. 

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Peajes y Movilidad en Colombia.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plan de ordenación y manejo ambiental del río Guarinó.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera. 

POMCA de la cuenca del río Campoalegre.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica y PCC de Colombia.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reflexiones sobre el POT de Manizales.

Retos Ambientales en el Eje Cafetero.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.

Rieles para el empleo cafetero.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. 

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. 

“Riesgo sísmico: los terremotos”.

Río Blanco, como área de interés ambiental.

Río Blanco, cuna de vida…

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez. 

Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada?

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Riosucio mestiza e indígena. G

Seis diálogos con el territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sismo, Bahareque y Laderas,

Sismos y volcanes en Colombia.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia

Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Sol, clima y calentamiento global.

S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande.

Subregiones del Departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.

Teoría del decrecimiento económico.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Textos “verdes”.

Tierra y Ruralidad en Colombia.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el puerto de aguas profundas en el Pacífico Colombiano.

Un contexto para el turismo regional en el entorno de Pacífico Tres.

Un nuevo modelo educativo.

Un nuevo modelo urbano.

Un país con grandes retos ambientales.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no  intermodal.

Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Videoteca del Museo Interactivo Samoga.


Leave a comment