Integración del mar de Balboa

 
 
 
Por Gonzalo Duque-Escobar *
 
Calificado como “el proyecto más ambicioso de Latinoamérica y una puerta de entrada al mercado de Asia y Oceanía” por el Presidente Santos, surge Alianza del Pacífico como un acuerdo que, además de contemplar el libre comercio entre Chile, México, Perú y Colombia, gradualmente desmontaría aranceles y, según el Presidente Peña Nieto de México, traería el bienestar al propender por el libre flujo de personas, servicios y capitales, en dicha región. El Presidente de Perú, Ollanta Humala, señaló: “el gran reto es cerrar la brecha de desigualdad; no somos la región más pobre del mundo, pero somos la región más desigual”. Los Congresos de Chile y Colombia, ya aprobaron eliminar aranceles para el 90 por ciento de los productos. Sin duda alguna ese sería el potencial del acuerdo de lograrse una integración económica, pero orientada al incremento de una producción que complemente sectores estratégicos en función de ventajas comparativas, para buscar el desarrollo de la competitividad a parir de sinergias culturales, que permitan elevar el nivel de vida de estos pueblos relativamente similares en términos de desarrollo y que representan un mercado de 209 millones de personas con un Producto Interno Bruto PIB de dos billones de dólares, equivales al 35 por ciento de la población y al 35 por ciento del PIB de América Latina y el Caribe, región cuya población alcanza 589 millones de habitantes y donde se genera un PIB de 5,6 billones de dólares.
 
En el Financial Times, el columnista Samuel George de la Fundación Bertelsmann,  calificó el modelo de integración comercial, de capitales y de cooperación de estos cuatro países, políticamente estables, como “un referente para los países en desarrollo”, pero  subraya atributos que lo diferencia del Mercado Común del Sur -Mercosur-, argumentando pesadez y lentitud de los países miembros, y desestimando que sólo Brasil cuenta con 196 millones de habitantes y un PIB de 2,2 billones de dólares y que el Mercosur, del que Colombia es sólo “país asociado”, permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Ahora, si la Cuenca del Pacífico, donde la nueva organización tiene ventajas de posición geoestratégica que no posee Brasil, es el nuevo escenario de la economía planetaria al  estar habitada por cerca de la mitad de la población del planeta y generar 2/3 de la economía mundial, ninguno de los países de la costa pacífica de Latinoamérica -salvo Panamá con el nuevo canal, posee puertos dotados para barcos de más de 12 mil contenedores, ni genera carga contenedorizada suficiente, con destino a Asia-Oceanía.
 
Además, si bien los temas de la globalización comportan controversia por los desequilibrios en las negociaciones -de forma inequívoca por ampliar la brecha entre la economía urbana y la rural, y posiblemente entre las economías desarrolladas y emergentes- también en el caso de Colombia, mirar a los mares, aunque sea un suceso más que relevante, nuestra bicentenaria historia viene siendo mancillada por otro episodio tan nefasto como el de Panamá (1903), con San Andrés (2012), lo que pone en evidencia una Colombia con dos mares pero sin visión marítima. En primer lugar, porque mientras en el litoral del hemisferio norte aparecen puertos notables cada 200 km, en 2900 kilómetros de costa colombiana -1600 en el Caribe y 1300 en el Pacífico- apenas contamos con diez puertos, cinco destacados, pero profundas asimetrías de desarrollo portuario entre mares y una capacidad limitada para operar sólo en el escenario del Atlántico o en las costas del Pacífico americano. En mercancías diferentes a carbón y petróleo, mientras nuestras exportaciones con valor agregado van y vienen por el Atlántico, por el Pacífico operamos con Buenaventura moviendo importaciones. Y en segundo lugar, dado que para entrar al Pacífico tenemos un retraso de 100 años: en el contexto regional, mientras en Panamá avanza una nueva ruta que complementará la del Canal de 1914, buscando el tránsito de embarcaciones tipo Suez de 12 mil contenedores, que ofrecen fletes 5 veces menores que las del tipo Pánamax de 4 mil quinientos contenedores, Colombia considera haber “modernizado” a Cartagena y Buenaventura, al dragar dichos puertos para admitir embarcaciones tipo Pánamax, cuyos fletes no hacen rentable transitar el extenso Pacífico hasta Asia.
 
* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://cts-economia.galeon.com/  [Ref: La Patria, Manizales, 2013-05-27]
Imagen: Barcos Clases Panamá de 4500 TEU y Suez de 12000 TEU. Adaptada de vinamaso.net
 
Relacionados:
 

***

ENLACES UN

Acciones frente al clima y el desarrollo.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia.

Agua como bien público. 

Agua y Clima.

Aguas subterráneas.
Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Amenaza climática en el trópico andino.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la Cultura del Agua.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Ciencia entre los manglares de San Andrés

Ciencias Naturales & CTS.

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático.

Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. 

Clima andino y problemática ambiental.

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia: cuida y mira a tus océanos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia frente a las rutas de los océanos.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo. 

Con el solsticio en navidad, se acentuará El Niño.

COP21, un reto social y político a nivel global.

COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

CTS, Economía y Territorio.

Cuando llegan las lluvias.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía.

Curso de capacitación CIDEAMA.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Día Internacional de la Tierra-Colombia.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Economía colombiana: crisis y retos.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.
El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El Canal Interoceánico Atrato-Truandó. 

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia.

El inestable clima y la crisis del agua.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El Río Grande: Retos y Opciones.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El volcán y el desastre de Armero.

Esperanza y acción en La Hora del Planeta.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Flujo del agua en el suelo.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno a mercurio y plomo en Colombia.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica.

Huella hídrica en Colombia.

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las cuentas del agua.

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?. 

Llegó La Niña… ¿y entonces? 

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los albores de la civilización.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Manizales: Foro del Agua 2019.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manual de geología para ingenieros.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros mares en la economía planetaria

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Sol, clima y calentamiento global.

S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande.

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tiempo y Calendarios.

Tierra y ruralidad en Colombia.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un territorio forjado en oro, panela y café.

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia. 

Urbanismo en la Aurora ¿ecocidio en Río Blanco?

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Villamaría: Mosaico Temático …

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

Leave a comment