Villamaría: Mosaico Temático

Villamaría: Mosaico Temático

… 

Por Gonzalo Duque-Escobar

Villamaría, febrero 8 de 2022.

Portada: Villamaría – Alcaldía y templo principal. Cobertura-Ecosistemas

***

Presentación

Apreciados Concejales de Villamaría: agradeciendo en nombre de la Universidad Nacional de Colombia esta invitación para tratar algunos temas de interés para el municipio, me referiré en esta ocasión a tres asuntos, cuya importancia resulta vital para prevenir enclaves económicos donde se estaría hablando de crecimiento económico, pero no de desarrollo: las aguacateras, como alternativa agroeconómica que exige una regulación normativa, el PCC de Colombia y la Mina de Tolda Fría. Como referentes; Norcasia y Marmato que gracias a la hidroeléctrica Mil II y a la minería en cada caso, han logrado un PIB percápita similar al de Manizales, siendo esos dos municipios lugares donde el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI supera tres veces al de la Capital Caldense. Y en cuanto al Paisaje Cultural Cafetero PCCC, por la importancia del turismo, ya que su aporte al PIB nacional 2005 fue del 2,3%, cuantía casi tres veces superior a la del cultivo del café (0,8%). Aún más, si a nivel mundial el turismo aportó el 10,6% al PIB global, generando uno de cada ocho empleos; el aviturismo y el turismo ecológico o bioturismo, puede ser una mejor opción en lugar del monocultivo del café para la Ecorregión Cafetera, y para Villamaría. 

Ver: Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

***

El aguacate hass

Imagen: Aguacatera con rondas hídricas preservadas y Expansión de cultivos con afectación del bosque andino.

En Colombia, donde se han encontrado ventajas competitivas para esta persea americana, sobre todo a la hora de generar un mercado dominado por potencias como México, Perú y Chile, la calidad y productividad de dicho fruto que comenzó a exportarse a Europa en el año 2009, es de vital importancia para el desarrollo económico y social del sector agrícola, máxime si el consumo mundial de aguacate hass crece alrededor de 3% cada año: según Visión Colombia (DPN 2019), el sector agropecuario, aunque representa cerca del 7% del PIB Nacional, fue de los pocos sectores que se destacó en medio de la pandemia y que ha tenido crecimientos. Ahora, respecto a la productividad, en Colombia según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011), con una Densidad de 235 árboles/Ha, sembrando en tres bolillo, el rendimiento por árbol que en el primer año de producción es de 10 kilos/año, se va incrementando hasta en 5 por cada año, llegando a 85 kilos/año por árbol, lo que equivale a alcanzar unas 20 toneladas/año y por hectárea en plena producción, con una distribución de calidades, así: extra (70%), primera (25%), industrial (5%). En Colombia, donde se requiere un marco normativo técnico y jurídico para el aguacate, además de limitar la extensión hasta las 500 Ha, se deberían implementar modelos agroforestales y monitoreo de productos químicos, para salvar la biodiversidad, asegurar agua no contaminada y la seguridad alimentaria, y proteger la ruralidad.

***

Visión económica

En el mercado global, Colombia gracias a su clima bimodal en la región andina y disponibilidad hídrica, en 2018 según Min Agricultura con este renglón generaba 54 mil empleos, y ha ocupado una posición de privilegio al desplazar a países productores como Chile, Israel y España, donde la productividad ha tenido reducciones por diferentes factores. Por ejemplo: mientras en 2016 las exportaciones de aguacate hass del país, pasaron de US$10 millones a US$35 millones, para el 2021 según el DANE, con cerca de 4.000 productores de todos los tamaños, las exportaciones colombianas que, respecto al 2019 crecieron en destinos, volumen y valor, tuvieron siete nuevos mercados abiertos en cuatro años contados desde agosto 2017, así: Estados Unidos, Argentina, Japón, Perú, China, Corea del Sur y Chile. Como referente en 2019, las exportaciones colombianas con presencia en 28 destinos y por un valor de US$89 millones de dólares, según Analdex, habían cerrado con 44.570 toneladas, contra 51.565 toneladas de dicha fruta en 2020, cuantía que se vendió por US$96 millones de dólares en dicho año. La entrada de China al consumo global podría generar un déficit del 12 % al 15% de aguacate entre 2031 y 2035.

***

Visión ambiental

El cultivo de aguacate hass que se desarrolla mejor entre los 2200 y 2500 m snm, y una precipitación entre 1100 y 1400 ml/año, por lo que en zonas lluviosas sin estrés hídrico no requiere de un sistema de riego, debe hacerse donde el uso del suelo no resulte conflictivo con zonas de protección ambiental, empleando prácticas sin destruir las rondas hídricas, sin presionar cuencas abastecedoras de acueductos municipales ni contaminar las aguas de escorrentías, e incluso las aguas subterráneas, ya que las áreas con extensos monocultivos en aguacate, en predios que eran remanentes de bosques nativos, con la infiltración afectan los acuíferos, razón por la cual en todos los casos se debe poner control para evitar el uso de agroquímicos y pesticidas que ponen en riesgo la salud.

Otro de los impactos de los monocultivos de aguacate, además de afectar la calidad del agua y la regulación hídrica, es la pérdida de la biodiversidad, con lo cual se violan los derechos bioculturales del territorio. Como referente, la pérdida del hábitat incluye a las aves, algunas de ellas endémicas de Colombia, que por la expansión aguacatera se están viendo amenazadas por la falta de alimento y pérdida de conectividad biológica.

Ver: Agua pasó por aquí, cate que no la vi.

***

Tolda Fría

Imagen: Tolda Fría en la RFP Bosques de CHEC y en pisos térmicos de Villamaría.

A pesar de que la Reserva Forestal Protectora (RFP) Bosque de la Chec, en jurisdicción compartida entre los municipios de Manizales y Villamaría, fue constituida desde 2002, se renovó el título para la mina Tolda Fría en Villamaría en 2008. Al respecto, la Sociedad de Mejoras Públicas SMP de Manizales ha considerado que dicha renovación, no era procedente tratándose de un área fundamental de la nación, y porque para el efecto, tratándose de un territorio parcialmente afectado por la ley 2 de 1959, no se contó con la sustracción del predio para adelantar las actividades por parte del beneficiario. Aún más, la minería con el 90% de la explotación al interior del área en Bosques de Chec, una Reserva Forestal Protectora con 3893 ha de extensión que le genera el 65% del agua a Manizales, es una actividad que viola del Artículo 204, Parágrafo 1, de la Ley 1450 de 2011, toda vez que el proyecto se encuentra a 5 km del PNN de los Nevados, ubicado en un bosque de niebla, con un 10% dentro de la Zona de Reserva Forestal Central de Colombia.

***

Ubicación de Tolda Fría.

Igualmente, según la SMP en la acción popular de 2011, en tanto, Corpocaldas según oficio 357406 de 2011 dirigido a la Personería Municipal de Manizales, autoriza la apertura de una vía de tercer orden transitando 4 kilómetros para llegar al interior de la mencionada RFP, y La Chec como propietaria suya ha permitido instalar un campamento y helipuerto, también según la SMP, la Delegada de Corpocaldas en sesión del Concejo Municipal de Manizales del 6 de julio de 2011, afirma que Aguas Manizales, quien hace el monitoreo a la calidad del agua incluyendo análisis de mercurio en las Quebradas La María o Toldafría, encuentra cantidades de este metal dentro de los rangos permisibles. Dicho esto, la benemérita SMP cuestiona: 1- que Corpocaldas permita dar paso a una vía penetrando un bosque virgen en un área de estricta protección; y 2- que el mercurio esté en el lecho de quebradas que deban ser monitoreadas por Aguas Manizales.

***

¿Y la cuenca hidrológica qué?

Razonablemente, nuestra Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, previendo la amenaza sobre ecosistemas estratégicos y el agua de la ciudad, al conocer lo que está ocurriendo en la Vereda Montaño de Villamaría, ha logrado la suspensión provisional de la Mina Tolda Fría, considerando que dicha explotación ubicada entre los 2800 y 3000 m snm ocupando 165 hectáreas en dicha área de interés ambiental, afecta de forma grave una cuenca que nutre las quebradas La María, Tolda Fría, Romerales y California, que drenan al Río Chinchiná en predios que comparten Manizales y Villamaría, y que por resultar vitales para el abastecimiento de ambos centros poblados, cabe el principio de precaución porque de darse dicha explotación, con decenas de km de perforaciones exploratorias y galerías de extracción, se afectaría la cuenca hidrológica profunda, pudiendo resultar contaminados acuíferos vecinos que nutren los cuerpos de agua que alimentan las boca-tomas de las plantas Luis Prieto 1 y 2 de la principal fuente de agua de la capital caldense.

***

El Concejo con el POT, puede…

Entonces por la doble concurrencia en los asuntos del uso del suelo y subsuelo, el Concejo Municipal por el Municipio de Villamaría y la CAR Corpocaldas como delegada del MASD por la Nación, no solo son los responsables directos de lo que ocurra con Tolda Fría, sino que también tienen la capacidad de evitarlo. Siendo así, la pregunta para ellos es, si permitirán o no una actividad extractiva cuyos impactos sean, además de comprometer con la contaminación hídrica en el territorio el 65% del agua de Manizales y la seguridad del vital líquido necesaria para el crecimiento urbano de Villamaría, causar inestabilidad en una barrera natural que sirve de zona con función amortiguadora del PNN de los Nevados por la degradación ambiental en la vecindad de un páramo y el daño a una RFP. Allí, con la minería se estaría afectando el hábitat de especies emblemáticas como el cóndor y la palma de cera, y se estaría generando con ello una grave amenaza para la pervivencia de individuos de especies vulnerables identificadas en el Plan de Manejo Ambiental de la RFP de Río Blanco (2010), conexa al corredor de conectividad que llega a la RFP Bosques de Chec. Al respecto, según sentencias de la Corte T-445 del 2016 y C-123 del 2014, los entes territoriales por razones ambientales pueden incluso prohibir la explotación.

Ver: Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

***

El Paisaje Cultural Cafetero

Imagen: Mapa del Paisaje Cultural Cafetero, y obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo.

Siendo el territorio una construcción social e histórica, en el caso del Eje Cafetero, el paisaje cultural como evidencia de dicho proceso, es el resultado de una relación dialéctica de simbiosis y parasitismo entre dos sistemas complejos: el Social, relacionado con el proceso de colonización antioqueña del siglo XIX, y el Natural que para el caso se asocia al medio ambiente propio del trópico andino.

Al ser la cultura cafetera una estructura patrimonial fruto de dicha relación, también el Paisaje Cultural Cafetero PCC es dinámico: aunque posea invariantes intangibles como lo son el conjunto de tradiciones y manifestaciones que lo caracteriza, tales como, la gastronomía y las artesanías, los mitos y las leyendas, el vestuario y los jolgorios, el bambuco, y el bahareque de guadua y cagajón como arquitectura vernácula, también resulta imperativo preguntar sobre qué transformaciones pueden tener el medio natural y el paranatural, que sin desnaturalizar el paisaje ni afectar a las comunidades ancestrales del territorio sean, además de compatibles con dicha cultura, ecológicamente sólidas. 

***

Atributos del PCCC

El 25 de junio de 2011 el Comité de Patrimonio Mundial de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, decidió inscribir el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCCC) en la Lista de Patrimonio Mundial. En consecuencia, para expresar los valores excepcionales y universales del PCC de Colombia, en la declaratoria de la UNESCO (2011) se definieron los siguientes atributos:

1- Café de Montaña. 2- Predominio de café. 3- Cultivo en ladera. 4- Edad de la caficultura. 5- Patrimonio natural. 6- Disponibilidad hídrica. 7-Institucionalidad cafetera y redes afines. 8- Patrimonio arquitectónico. 9- Patrimonio arqueológico. 10- Poblamiento concentrado y estructura de la propiedad fragmentada. 11- Influencia de la modernización. 12- Patrimonio urbanístico. 13-Tradición histórica en la producción de café. 14- Minifundio cafetero como sistema de propiedad de la tierra. 15- Cultivos múltiples. Y 16- Tecnologías y formas de producción sostenibles en la cadena productiva del café.

***

Brecha de productividad rural

En Colombia, cerca del 60% del PIB regional, se concentra hoy en las capitales cafeteras: la actividad agropecuaria, al no haber incorporado la ciencia y tecnología como factor de producción al lado de la tierra, del trabajo y del capital, no puede elevar la productividad rural. Aún mas, las políticas públicas al suponer que las empresas terratenientes son más eficientes, las ha favorecido con recursos que no le llegan a los productores rurales, quienes con el 14% de la tierra generan el 51% de la productividad del sector agropecuario. Adicionalmente, con sólo cuatro años de educación básica en promedio para el campo, además de la grave problemática del transporte rural y de la carencia de conectividad digital, no se hace viable la incorporación de los desarrollos tecnológicos necesarios para elevar la baja productividad, y con ella el ingreso. Y a pesar de dicha brecha que deprime al campo, ahora los ingresos rurales caerán un 50% más, como consecuencia de una negociación de los TLC que los sacrifica para sacar ventajas en otros renglones de la economía colombiana.

***

La apropiación del PCCC

En suma, si en el PCCC se encuentran elementos naturales, económicos y culturales, con un alto grado de homogeneidad en la región, que hacen de este bien patrimonial un caso excepcional en el mundo, su preservación requiere no sólo de una política pública específica, y de un plan de manejo como instrumento que exprese el cómo se actúa sobre el territorio y su contenido material e inmaterial de acuerdo a sus posibilidades, sino que también afiance el conocimiento integral de la propia comunidad y facilite la apropiación social del territorio y de los procesos de transformación. Sin el concurso de lo anterior, no se pueden establecer teóricamente, ni resulta posible en la práctica, materializar en el tiempo las acciones que se demandan para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos negativos, ni lograr el aprovechamiento sostenible y sustentable del patrimonio natural y cultural de soporte para el PCCC, en beneficio de todos.

***

Una doble hipótesis

 Finalmente, si la apuesta de Villamaría, de cara a los medios rurales es por el bioturismo, permítanme estas dos hipótesis para comprender su problemática: en primer lugar, lo industrial y lo artesanal no son lo mismo; en lo artesanal y en la producción rural, los productos deben ser bienes con identidad cultural y denominación de origen, tener sello verde y estar soportados en economías asociativas, buscando que la organización de productores tenga control de la cadena productiva; mientras que lo industrial y agroindustrial son otra cosa, donde obliga la metodología de los clústeres basada en la producción en serie y en las economías de escala, entre otras cosas. Y en segundo lugar, para recuperar la economía campesina se necesita implementar una reconversión del modelo agrario cafetero, uno y otro soportados en una agroindustria que en lugar de aportarle valor agregado al café, con los monocultivos y el uso de productos químicos, ha destruido la biodiversidad y convertido la caficultura en una economía de enclave, razón por la cual también se requiere recuperar para los campesinos la tierra de sus ancestros, ya que al observar la estructura de la tenencia, el Gini de la tierra que en Colombia sobrepasa el 0,8, también supera el 0,7 en la Ecorregión Cafetera.

***

La meta

Lo anterior invita a recuperar la vida de las comunidades rurales y a la reconversión de su modelo agrario cafetero, convertido en una agroindustria que ha destruido la biodiversidad y empobrecido a los cafeteros, como consecuencia de un modelo de enclave económico. Dicha reconversión soportada en estrategias de ciencia y tecnología imbricadas con la cultura, al elevar la productividad y con ello el ingreso rural, permitiría abrir un claro de luz en este sector, cuya crisis se explica por no haberle incorporado valor agregado al grano de oro, ni haber optado por alternativas como el bioturismo, aprovechando de pleno la declaratoria de la UNESCO, ya que a la luz de los atributos que la confiere, la agroindustria con sus monocultivos de base química resulta incompatible con el PCC de Colombia, toda vez que la suerte de los pequeños poblados cafetaleros a futuro en absoluto, dependerá más de la salud del suelo y del agua, del sombrío para la biodiversidad, del transporte rural como catalizador de la reducción de la pobreza, y del bahareque como arquitectura vernácula, como también  del bioturismo sumado a la venta de servicios certificados y artesanías con denominación de origen que expresen nuestro patrimonio cultural y natural.

Ver: El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: una visión prospectiva.

***

*Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. http://godues.webs.com Ponencia presentada en el Concejo Municipal de Villamaría – Caldas, febrero 8 de 2022.

***

Fuentes bibliográficas y de consulta.

Agua pasó por aquí, cate que no la vi. Gonzalo Duque-Escobar, Quehacer Cultural; Manizales, 1.07.2021.

Aguacate, el “oro verde” que envenena el agua del Quindío. Revista Semana. Colombia. 11/7/2021.

Área Metropolitana de Manizales. Gonzalo Duque-Escobar (2020). Museo Interactivo Samoga. U.N De Colombia.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. (2011) Gonzalo Duque Escobar, Profesor UN, Museo Interactivo Samoga, Universidad Nacional de Colombia.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Foro sobre el Sector Forestal, como Alternativa de Desarrollo Sostenible, Centro Cultural del Banco de la República. Manizales.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. Duque-Escobar, Gonzalo (2021). Universidad Nacional de Colombia.

Caldas: Minería y Cambio Climático. Gonzalo Duque-Escobar –Universidad Nacional de Colombia. Aranzazu. Septiembre 25 de 2021.

Consultas populares mineras, ¿en qué quedó la autonomía territorial y la democracia participativa? Johanna Giraldo Gómez (2018). Ámbito Jurídico.

Dinámica económica del Eje Cafetero. Duque-Escobar, Gonzalo (2020). U.N. de Colombia.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Gonzalo Duque Escobar. In: “Quehacer Cultural”. Manizales, 26 04 2021-

Ecorregión y bioturismo. Gonzalo Duque Escobar (Mayo 2020). Boletín N°663 del IDEA UN de Colombia.

Impactos sociales, ambientales y económicos a través de la producción, comercialización y exportación de aguacate Hass… ESUMER: Deisy C. Álvarez V. y Angie P. Monsalve 2019.

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. In: Revista Civismo 488 de la SMP de Manizales.

Manizales: hitos en la construcción del territorio. Duque-Escobar, Gonzalo. (2021) Universidad Nacional de Colombia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia – SMP de Manizales. Manizales, diciembre 1 de 2021.

Manizales- Un TIM verde para el POT. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. In: Revista Civismo 488 de la SMP de Manizales.

Opciones agroforestales para productores de aguacate. G. Montiel–Aguirre, L. Krishnamurthy, A. Vázquez–Alarcón y M. Uribe–Gómez (2008) Terra Latinoam vol.26 no.1 Chapingo.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.  Universidad Nacional de Colombia [Ref: La Patria, Manizales 2011.04.11]

Paisaje Cultural Cafetero PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar (2021). Asamblea Departamental de Caldas.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Duque Escobar Gonzalo (2019). Encuentro Regional. Manizales.

Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. Act. 2022.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN 16570987.

Una mirada al contexto regional. Gonzalo Duque-Escobar (2021). “Jornada Temática”, Vicerrectoría UN Sede Manizales. 22 07 2021.

Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Gonzalo Duque-Escobar Manizales, dic. de 2011. Act. 2022.

Violación de Derechos Ambientales en Río Blanco. Gonzalo Duque-Escobar (2021). Universidad Luis Amigó. Manizales.

Leave a comment