Visiones para La Dorada en el marco territorial del Magdalena Centro

Caldas, territorio de oportunidades, conocimiento e innovación

Logo UN - Gobernacion de Caldas

  • Gonzalo Duque Escobar *

Presentación

Caldas Territorio de oportunidades - Logo

Este documento para las Mesas de Concertación con los actores sociales de La Dorada, de Visiones territoriales locales en el marco del Plan de desarrollo de Caldas 2016-2019, se ha presentado a nombre de la Universidad Nacional de Colombia en La Melisa, La Dorada, el sábado 23 de Enero de 2016.

La información contenida hace parte de documentos presentados por el propio autor en otros escenarios de la región Caldense, citados en la bibliografía, varios de ellos presentados en actividades del PDP.MC, Corpocaldas y la Corporación Aldea Global, donde se ha tenido el apoyo de la SMP de Manizales y de la Universidad Nacional de Colombia.

En nombre de la Universidad Nacional agradecemos al Señor Gobernador, Dr. Guido Echeverri Piedrahita y a su equipo de trabajo, en particular al Secretario de Planeación de Caldas, Dr. Juan Felipe Jaramillo, la invitación a este evento. Igualmente, a la comunidad doradense por su generosidad y atención.

Una Visión para el PDT de Caldas, ajustada al futuro de La Dorada

El Magdalena Caldense

  • El territorio es una construcción social e histórica.
  • Sólo con la apropiación de los procesos de transformación emprendidos por los actores sociales, mediante políticas públicas se podrán resolver los conflictos del territorio a partir de sus potencialidades naturales y culturales.
  • Caldas como espacio geográfico de la ecorregión cafetera, es un territorio pluriétnico, biodiverso y multicultural. Veamos:
  • La región minera de Marmato y Riosucio como tierra de resguardos, negritudes y currulaos, es una subregión panelera y minera.
  • La región cafetera, es la de las chivas, el bahareque, los cables aéreos, los Ferrocarriles Cafeteros, el bambuco y la música de carrilera, resultado de la Colonización Antioqueña.
  • La región de la alta cordillera con sus volcanes y páramos, el cóndor, el pasillo, la ruana de Marulanda, la palma de cera, y el sombrero aguadeño.
  • El Magdalena Centro, con sus bundes, guabinas, chinchorros, ranchos de hamacas y subiendas, es la tierra de los vapores por el río y de la Expedición Botánica.

Ver: El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Potencial minero-energético del Magdalena Centro

6-caldas-hidrologia

El Oriente de Caldas cuya historia parte de la Conquista y cruza por la Colonia, gracias a su patrimonio hídrico excedentario, a la hidrovía del Magdalena y a su posición geoestratégica, es la región de mayor potencial para el desarrollo de industrias minero-energéticas, del centro de Colombia.

Gracias a la disponibilidad de agua, energía hídrica, carbón e hidrocarburos, y de transporte económico por el modo fluvial y férreo, en el Magdalena Centro  se podrían  transformar entre otros minerales, las jaguas y fraguas del oro de la explotación del centro de Colombia y oriente de Caldas, las calizas que afloran en Victoria, o las arenas silíceas de Cerro Bravo, para obtener commodities estratégicos que provendrían de plantas ubicadas entre Honda y La Dorada.

Las industrias asociadas a estos minerales, de conformidad con el Plan Minero de Caldas 2010-2016 desarrollado por Gabriel Poveda Ramos, son: de los residuos de la minería aurífera, ácido sulfúrico y zinc metálico; de las rocas calcáreas, fertilizantes, acetileno, cianamida, cloruro y cemento; y de las citadas arenas, silicato de sodio, sílice gel y carburo de silicio.

Ver: Desarrollo minero-energético de Caldas.

Fundamento para un Área de Desarrollo Territorial ADT en el MC.

caldas-BRILLO-SO

Un Área de Desarrollo Territorial sin precedentes que comprendería territorio de 17 municipios del actual Magdalena Centro MC, complementado con 3 municipios más del norte del Tolima: Puerto Salgar, Sonsón (San Miguel), Marulanda, Pensilvania, Manzanares, Samaná, Marquetalia, Norcasia, Victoria, La Dorada, Puerto Salgar, Yacopí, Caparrapí, Chaguaní, La Palma, Guaduas, Puerto Boyacá, Fresno, Mariquita y Honda.

La población de los 20 municipios que se citan se puede estimar en 480 mil habitantes, de los cuales 12 mil serían de Antioquia, 185 mil de Caldas, 80 mil de Cundinamarca, 83 mil de Boyacá y 120 mil de Tolima.

Recurso hídrico, Hidrocarburos, Energía geotérmica, Carbón, Mármol y Calizas, Uranio, Esmeraldas, Oro, Plomo y Zinc, Caolín y Asfaltos.

Biodiversidad en el continuo de los pisos térmicos de clima seco a muy húmedo, gama de suelos fértiles salvo los de la zona de alta precipitación por lixiviados.

Potencial agropecuario, representado en Ganadería, Piscicultura, Caucho, Avicultura, Porcicultura, Ovinocultura, Pesca, Café, Caña panelera, Caucho, Papa, Plátano, Maíz, Yuca, Algodón, Fríjol, Cacao, Aguacate, Legumbres, Hortalizas y Frutas de climas frío, templado y cálido.

Turismo rural, Ecoturismo, Transporte, Ferias y jolgorios, Recreación, Paisajes naturales, Rutas turísticas, y Oferta cultural.

Posición geoestratégica, el Magdalena como hidrovía, Sistema de transporte ferroviario (Ferrocarril Cafetero), Ruta del Sol y Autopista Medellín Bogotá, Sistema hidroenergético y Red de oleoductos.

La mayor plataforma logística intermodal del centro del país, dotada de un complejo minero-energético de Industrias Químicas Pesadas.

La idea es hacer del MC, un territorio de paz, ubicado en el centro de Colombia.

Ver: Conurbación para el Magdalena Centro.

Ciencia y Tecnología y Cultura, para cerrar brechas.

mapa-de-nbi-en-caldas-2012

Enclaves económicos: Mientras el PIB percápita más alto de Caldas en 2012 es el de Marmato y Norcasia, también ambos municipios hacen parte de los que en 2012 poseen los mayores indices de NBI del departamento.

Hemos entrado a la sociedad del conocimiento, con un modelo educativo inspirado en la sociedad industrial de ayer que no desarrolla el talento humano, y con un desarrollo urbano soportado en la fragmentación social y espacial del territorio. Además, no hemos trazado políticas de desarrollo rural adecuadas, porque hemos confundido lo industrial y agroindustrial con la producción rural y artesanal.

En lo artesanal y en la producción rural, los productos deben ser bienes culturales con identidad cultural, soportados en producción limpia y economías asociativas, con control de toda la cadena productiva y denominación de origen. Contrariamente, lo industrial y agroindustrial son otra cosa, donde obliga la metodología de los clúster, basada en la producción en serie y en economías de escala, pero igualmente controlando la producción, transformación y mercadeo de productos para no repetir el error de nuestra economía cafetera.

Como consecuencia de lo anterior, existe una brecha de productividad e ingresos entre la ciudad y el campo, que exige: además de considerar el papel del transporte rural como catalizador de la deducción de pobreza, aplicar políticas de C&T para el sector rural, y en especial aquellas imbricadas con la cultura local para hacer viable la certificación de productos.

Más información en: El desarrollo urbano y económico de Manizales. ,

La dimensión ambiental

manizales - loro multicolor de caldas

Loro Multicolor: ave emblemática de Caldas, en: www.ornitologiacaldas.org

El eje cafetero es un gran jardín deforestado: mientras el suelo apto para potreros es solamente el 4% del territorio, para dicho uso se destina el 49%; y mientras el potencial forestal es del 50%, la cobertura de bosques sólo alcanza el 30%. En este territorio verde donde existen conflictos severos entre uso y aptitud del suelo, y donde los eventos extremos por el calentamiento global acechan, se debe avanzar en el ordenamiento de las cuencas, emprender acciones de adaptación al cambio climático, asegurar el suministro de agua potable y preservar los frágiles ecosistemas.

También en Caldas, urge tomar previsiones similares en las cabeceras de las cuencas del corredor del río Cauca, dado que por ser un territorio deficitario en patrimonio hídrico, en temporadas de sequía presenta alto riesgo de déficit severo de suministro de agua; pero también se debe velar por unos aprovechamientos más responsables del potencial hidroenergético en el Oriente caldense, una región donde el enorme acuífero del valle del Magdalena y la copiosa precipitación, explican un patrimonio hídrico excedentario, susceptible de un uso y manejo que se traduzca en desarrollo.

Más información en: Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera. .

Un tren andino para la intermodalidad y la plataforma logística del MC

28a transversal-cafetera-ferrocarril-cafetero - Corredor Bimodal Cafetero

  • El Ferrocarril Cafetero, una línea férrea de 150 km para unir La Dorada con el Km 41, además de articular el Sistema Férreo de Colombia, puede detonar dos plataformas Logísticas, una entre Honda y La Dorada y otra entre La Virginia y La Felisa.
  • Con la oferta de fletes competitivos, agua, energía y materias primas, en estos lugares se establecerían industrias químicas de base minera, que le aportarían al PIB regional varios puntos.
  • El Ferrocarril Cafetero, cruzaría la Cordillera Central por las granodioritas vecinas a Cerro Bravo, y con él la Transversal Cafetera que complementaría el paso por La Línea, haciendo uso del Túnel Cumanday de 17 km a 2200 msnm.
  • El costo de mover un contenedor desde Bogotá hasta nuestros puertos utilizando los trenes en lugar del modo carretero, se reduciría unas 25%, con lo cual el potencial exportador colombiano crecería un cien por ciento.
  • La viabilidad del proyecto, que se financiaría con el carbón andino de las cuencas carboníferas de Boyacá y Cundinamarca, se lograría gracias al efecto multiplicador de la reducción en los fletes, señalado en el estudio “Destrabando las arterias” BID (2010).

Ver proyecto en: Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

UNA HIDROVÍA MÁS VERDE 

Hidrovía del Magdalena - GDE 2015

La hidrovía invita a reflexionar sobre seis elementos:

  • Recuperar la navegación del Magdalena, debería ser un proyecto que contemple la reforestación de las cuencas tributarias, implementando una intervención que no comprometa los humedales y ecosistemas del río, y una recuperación incluyente y compatible con las relaciones culturales de los pescadores, como patrimonio de su vínculo ancestral con el río. Posiblemente, una intervención de magnitud podría exceder los presupuestos de una simple recuperación de la navegabilidad.
  • Si la inversión económica que se hace dragando el Magdalena para convoyes de hasta 7200 toneladas llegando hasta La Dorada, se justifica en la implementación de un sistema intermodal de carga eficiente; deberían contemplarse trenes que lleguen a la hidrovía desde el Meta y el Altiplano, y desde Buenaventura y el Norte del Valle, que son los corredores logísticos que recogen la cadena de valor al pasar por los centros de generación de carga en la Región Andina.
  • Respecto a los convoyes, para una solución de transporte verde en lugar de remolcar tres pares de barcazas con 7200 ton, se podría elevar la frecuencia y remolcar sólo dos pares con 5000 ton como máximo, para adaptar los convoyes al río y no lo contrario, al requerirse radios de curvatura menores a 400 m o menos en el canal navegable. Esto además redundaría en economías por menor tiempo de transporte remontando el río a 7 nudos, cuya velocidad de flujo es de 3 nudos.
  • Puede implementarse un canal navegable ecológico sin comprometer la logística del proyecto con el nuevo arreglo, pero utilizando barcazas de hasta 3,5 pies de calado y no de 6 pies para no extender el severo dragado de siete pies desde Barranca hasta Salgar, y evitar así la desconexión del río con los humedales del Magdalena Centro. Aunque el proyecto en su primera fase contempla únicamente los dragados de 6 pies entre Puerto Berrío y Barranca y de 4,5 pies entre Barranca y La Dorada, podría llevarse la navegación hasta el antiguo puerto de Caracolí para vincular a Honda.
  • Si la carga del río alcanzó a 2 millones de toneladas al año en la década del 2000, donde 1,5 millones fueron hidrocarburos, y si en contenedores Bogotá sólo genera 6 millones de toneladas anuales, aunque ahora se estima en 8 millones de toneladas-año la carga movilizada por el río gracias a una economía en fletes del 50% respecto a la tractomula, habrá que implementar la locomotora del carbón andino exportado al Pacífico para hacer viable el transporte intermodal con los trenes pasando por la hidrovía. De lo contrario, la ventaja económica de la intermodalidad y la relación costo-beneficio del proyecto de recuperación y navegación, estarían comprometidos.
  • Si Sólo en carbón, cada día se mueven en Colombia el equivalente a 24 trenes de 10 mil toneladas, de los cuales la Drummond y Cerrejón mueven el 90%, cantidad que supera 60 Mt anuales, entonces con el Ferrocarril Cafetero, se podrán exportar 10 Mt-año o sea 30 mil toneladas-día de carbón que pagarían el proyecto. Como referente, esa cifra equivale a 6 veces la carga que actualmente se mueve por el río Magdalena, donde el 90% son hidrocarburos. Ahora, en razón al calentamiento global, sólo tenemos 40 años para explotar nuestro carbón. Para no exceder el límite de 2°C antes del 2050, a nivel mundial habrá que reducir: el 80% del carbón, la mitad del gas y un tercio del petróleo que se destina como combustible. Pero el carbón colombiano por ser de alta calidad, tendría uso preferencial para industrias de alto consumo energético: es un carbón duro, de alto poder calorífico y bajo contenido de azufre.
  • Ver: El camino por el Río Grande de La Magdalena.

Epílogo

c&t

A modo de conclusión:

Para hacer de Caldas “Un territorio de oportunidades, conocimiento e innovación”, se deberá:

  • Implementar mecanismos de participación ciudadana con fundamento en el civismo activo, como valor supremo de la cultura urbana de los Caldenses.
  • Ubicar a las personas en el centro del desarrollo, priorizando la formación de capital social y humano sobre el crecimiento económico.
  • Formular políticas de ciencia y tecnología imbricadas con la cultura, para resolver la brecha de productividad e ingresos que sume en la pobreza a los medios rurales de Caldas.
  • Reconocer el papel del transporte rural como catalizador de la reducción de la pobreza, dado el papel definitivo de la conectividad para la economía campesina.
  • Desarrollar políticas públicas que enfrenten la problemática del riesgo y del cambio climático, para soportar la sostenibilidad del territorio en la responsabilidad ambiental.

El proyecto en curso, supera la tradicional visión de la planeación racional y cartesiana, que fuera exitosa en el número de fracasos al considerar lo urbano y lo regional, uniformes, en lugar de proponer una metodología de estructuración de clúster urbanos.

Serían bienvenidas las propuestas de: 1- Conurbar Honda y La Dorada; 2- Impulsar el Área de Desarrollo Territorial ADT del Magdalena Centro; y 3- Incluir La Dorada en el Diamante Caribe, por ser estrategias que en su conjunto responden a una nueva visión de la planificación moderna.

Las ADT y demás formas de asociación señaladas, permiten recoger procesos e iniciativas de desarrollo de las entidades territoriales y diferentes dinámicas del sector privado, como insumos para el ordenamiento territorial y para alcanzar los objetivos de competitividad territorial, generación de oportunidades locales de desarrollo y gobernabilidad.

Hoy, el primer desafío de los Doradenses, es participar en estas Mesas de Concertación, para aportar como ciudadanos a la construcción de Visiones para el PDT de Caldas 2016-2019, con propuestas orientadas a lograr un ordenamiento más coherente y funcional entre los entes territoriales vinculados a La Dorada y Caldas.

Si queremos un “Territorio de paz”, con visión de futuro, a la luz de las enseñanzas del PDP-MC, requerimos de procesos de planeación participativos, que humanicen el desarrollo, fortalezcan la democracia, reconozcan nuestra cultura y sean compatibles con nuestro medio ambiente.

Ver: Territorio, descentralización y autonomía regional.

Gracias

Charca de Guarinocito - Dairo Correa

Gonzalo Duque Escobar: Profesor Universidad Nacional de Colombia, Director del Museo Interactivo Samoga, Socio de la SMP de Manizales y Miembro del CODECTI y del CROT de Caldas.   http://godues.webs.com 

La Dorada, Enero 23 de 2016

Fuentes bibliográficas:

Logo UN - Gobernacion de Caldas

Leave a comment