Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental

Por Gonzalo Duque Escobar*

RESUMEN:

Si Manizales es un escenario crítico dadas las condiciones del medio tropical andino, es porque dados los pasivos ambientales sumados al cambio climático, el riesgo a los fenómenos hidrogeológicos cobra dimensiones dramáticas que obligan a atender de forma más certera la alta susceptibilidad a los deslizamientos de tierra y flujos de lodo, en especial en el escenario de las laderas urbanas.

Urge una adaptación ambiental para Manizales, una ciudad que se ha preciado de ser un modelo latinoamericano en materia de prevención de desastres en virtud de la complejidad y singularidad del territorio. Posiblemente la intención de los académicos locales ha superado la decisión de los políticos manizaleños y, por lo tanto, a un costo alto se van destapando las contradicciones socioambientales que subyacen en el basamento de la jungla de concreto con el problema del agua y la tragedia del barrio Cervantes. Si había una orden de evacuación de siete días antes, la lluvia de la noche anterior pudo ser apenas el detonante de una inestabilidad que se había manifestado y advertido, por cualquier motivo.

En la zona, además de altas pendientes, de suelos inestables y de factores tectónicos que explican el escarpe, convergen circunstancias antrópicas que con el paso del tiempo van vulnerando la ladera, además de la exposición a la amenaza del fatídico evento. Frente a la tesis de que el cable vía pudo causarlo, mucho más significativo que el natural ruido sísmico generado desde la cimentación del cable, como fenómeno asociado a las vibraciones causadas por la operación de las vagonetas, es el efecto de los vehículos que siendo más pesados cruzaron la vía repetidamente y justo sobre la masa de suelo.

No teniendo que ver la estructura profunda del cable que está a distancia del deslizamiento, además de la sobrecarga dinámica de los carros en la vía colapsada, otros factores contribuirían a la degradación del suelo, pero posiblemente ninguno resultó más efectivo que el agua saturando el terreno, independientemente de su procedencia: agua lluvia o del acueducto. A través del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (IDEA), de la Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres (OMPAD) y de la Corporación Regional Autónoma de Caldas Corpocaldas, se vienen haciendo grandes esfuerzos desde hace años, que desafortunadamente no encuentran eco suficiente para satisfacer las demandas del territorio.

Basta señalar que la inversión en materia de restauración de cuencas, sólo muestra inversiones en Caldas que son apenas la quinta parte del uno por ciento de los ingresos que por Ley deben destinar los entes territoriales, y que el acueducto de la ciudad ha mostrado fallas protuberantes en materia de imprevisión, relacionadas con políticas públicas que perciben el vital líquido como una mercancía y no como un patrimonio que, además de blindarse de la creciente amenaza del cambio climático que también compromete ecosistemas vitales con especies endémicas en riesgo de extinción, debe destinarse a satisfacer necesidades básicas fundamentales de la población.

Es claro que el calentamiento global va generando unas condiciones en las que los fenómenos del clima pasan a condiciones extremas, y que por lo tanto la amenaza de los eventos hidrometeorológicos y de movimientos de suelo se ha incrementado, conforme crecen en intensidad y frecuencia las lluvias durante los períodos de La Niña. Pero entonces la acción humana obliga a una adaptación oportuna consistente en reforestar cuencas, respetar humedales y ocupar debidamente el territorio reduciendo los niveles de exposición al peligro creciente o mejorando las condiciones de resistencia de los escenarios vulnerables, a partir de un estudio preciso de la amenaza y de su monitoreo para generar alertas tempranas.

Si Manizales es un escenario crítico dadas las condiciones del medio tropical andino, donde el clima, la topografía y el suelo cobran dimensiones dramáticas que obligan a atender de forma más certera la alta susceptibilidad a los deslizamientos de tierra y flujos de lodo, habida cuenta de las dinámicas crecientes de la amenaza climática esto debe ser un aspecto fundamental para abordar los temas del Plan de Ordenamiento Territorial en el nuevo ciclo de doce años que se inicia en el 2012, y para expresar solidaridad con las víctimas y damnificados por la tragedia del Barrio Cervantes.

Entre las tareas que habrá que abordar en el POT está la de definir con precisión la amenaza sísmica teniendo en consideración la propuesta que hizo la Universidad Nacional, cuando mostró que las predicciones señaladas en el Código Colombiano de Sismo Resistencia para la ciudad eran escasas. También, se requiere identificar la vulnerabilidad de las líneas vitales y de algunos sectores críticos de la ciudad vulnerables a eventos climáticos extremos, lo que incluye, además de las vías de salida por los cuatro puntos cardinales, las áreas pobladas con enormes pasivos ambientales relacionados con el modelo de ocupación conflictiva del territorio.

En el caso de los barrios populares que se van desprendiendo desde las laderas, para nadie es desconocido que se ha llegado al colmo de ver urbanizaciones montadas sobre movimientos en masa. Y para quienes crean que el asunto del calentamiento global no va en serio, basta señalar que a raíz de la Niña 2010-2011 más de 30 poblaciones en Colombia requieren reasentamiento como ocurre en Gramalote; que las cifras de damnificados con una Niña moderada alcanzan cifras del orden de los 2.5 millones, y que tampoco se había visto inundada la Sabana de Bogotá, en una circunstancia similar a la de Venecia.

Desde el OAM, Gonzalo Duque-Escobar*

http://oam.manizales.unal.edu.co/

  • Profesor Universidad Nacional de Colombia. Ref: Ed. Circular RAC 632. Observatorio Astronómico de Manizales AOM – Red de Astronomía de Colombia RAC.  November 7, 2011

Fuentes bibliográficas

•     48 vidas imborrables del barrio Cervantes. La Patria. Miércoles, Noviembre 6, 2013.
Agua para todos: el desastre del río Mira. Duque Escobar, Gonzalo (2009) Boletín ambiental del IDEA. U.N. de Colombia.•       Amenaza climática en el trópico andino. Duque Escobar, Gonzalo. 2010-07-19. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

•       Antes que La Colosa a “galerizar” Cajamarca. Duque Escobar, Gonzalo (2010). Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

•       “Aspectos Geofísicos y Amenazas Naturales en los Andes de Colombia”. Duque Escobar, Gonzalo (2009) In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura.

•       Biodiversidad y agua a cambio de emisionesGonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 538. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. October 30, 2009.

•       Calentamiento global y modelo energívoroGonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 544. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. December 11, 2009.

•       Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.

•       Conciencia y medio ambiente. Por: Gonzalo Duque-Escobar Ed. Circular RAC 518. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. June 19, 2009.

•       De la gestión del riesgo por las amenazas naturales. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 587. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. November 6, 2010.

•       ¿Dónde está la gestión planificadora del riesgo volcánico? Gonzalo Duque Escobar. Ed RAC 493. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. November 14, 2008.

•        El desastre en el río MiraDuque Escobar, Gonzalo 2009-02-26-. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.

•       En Colombia también los desastres acechanGonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 535. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. October 2, 2009.

•       La amenaza volcánica y la gestión del riesgo, en la planeación y ordenamiento del territorio de Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento de trabajo UN-SMP. Manizales, 1 feb 2008.

•       La mitigación del calentamiento globalPor Gonzalo Duque-Escobar. Ed Circular RAC 461 April 5, 2008. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

•       La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria.

•       Geomecánica de las laderas de Manizales. Por: Gonzalo Duque Escobar & Eugenio Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales, Agosto de 2009.•       Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de trabajo. Manizales, Caldas, Colombia.

•       Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en Manizales: Conclusiones y Recomendaciones. Por: Gonzalo Duque Escobar. Relatoría del Foro de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Manizales, jueves 13 de agosto de 2009.

•       Más Estado para una nueva sociedad. Duque Escobar, Gonzalo. Octubre 25 de 2010. Universidad Nacional de Colombia . Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.

•       Manizales frente a un desafío ambiental. Duque Escobar, Gonzalo. Nov 20 de 2008. Universidad Nacional de Colombia .

•       Manizales: hacia un norte más sostenible. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia. Ref.: LA PATRIA, Manizales, 2010-09-13.

Manizales llora por el barrio Cervantes. In: El Colombiano. COLPRENSA- MANIZALES | 05 DE NOVIEMBRE DE 2011.

•       No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. Duque Escobar, Gonzalo (2010) Circular RAC 554.

•       Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2009) SMP de Manizales, Manizales.

Monitoreo del clima para prevención de desastres en Manizales – Caldas (Colombia). Mejía, F., & Pachón, J. A. . (2006). Revista Agenda Ciudadana del Medio Ambiente. Manizales – Caldas. p. 35 – 45.

•       Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed. RAC 466. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. February 23, 2008.

•       Propiedades hidráulicas de los suelos

•       Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Dic. 20 de 2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

•       Restaurar el equilibrio de la base natural del hábitat para un medio ambiente sanoGonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 531. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. September 4, 2009.

•       Sobre la fragilidad del hábitat humano. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 560. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. U.N. de Colombia. April 23, 2010.

•       Templanza y solidaridad frente al desastre. Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). U.N. de Colombia. Manizales, 2010-12-18.

•       Una urgencia del ordenamiento urbano. Por Gonzalo Duque Escobar. -Universidad Nacional de Colombia. [Ref.: LA PATRIA, Manizales, 2010-08-16]

***

Relacionados:

Acciones frente al clima y el desarrollo. 

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Adaptación al cambio climático para Manizales. 

Agenda Ambiental Caribe: Reflexiones Ambientales.

Agua, ordenamiento territorial y desastres. 

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer? 

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

América Latina: ¿crecimiento sustentable?

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Armero, noche de muerte y destrucción.

Arrecia el invierno en un medio urgido de acciones ambientales.

“Aspectos Geofísicos y Amenazas Naturales en los Andes de Colombia”.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. 

Bosques en la cultura del agua. 

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Conflicto socioambiental en la reserva de Río Blanco.  

Colombia pos covid… ¿qué hacer?

Colombia: sismos de 1979.

¿Colombia Sostenible?

Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué?

Cuando llegan las lluvias.

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA.

De la gestión del riesgo por las amenazas naturales.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dios perdona, la naturaleza no.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El agua en la biorregión caldense

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos

El volcán y el desastre de Armero.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El desastre en el río Mira.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

Emergencia e imprevisión. 

Exordio de una tragedia volcánica.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. 

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno a Mercurio y Plomo en Colombia.

Geomecánica de las laderas de Manizales.

Geotecnia para el trópico andino. 

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del Riesgo en Manizales.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. 

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis

Huella hídrica en Colombia

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y terremotos acechan.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales.

Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica.

Irma arrasa las Antillas Menores.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La amenaza volcánica y la gestión del riesgo, en la planeación y ordenamiento del territorio de Colombia.

La catástrofe del Eje Cafetero en un país sin memoria.

La creciente amenaza climática

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gestión ambiental del hábitat.

La historia del Cerro Sancancio.

La sed de los cafetos.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? 

Las cuatro estaciones para reflexionar sobre cambio climático.

Las políticas públicas en la vulnerabilidad de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces

Manizales, ciudad de laderas. 

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.

Manizales frente a un desafío ambiental.

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo. 

Manizales: un diálogo con su territorio. 

Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental.

Manual de geología para ingenieros.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? 

Módulo de Gestión del Riesgo Hídrico

Módulo para la Maestría Medio Ambiente y Desarrollo.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico. 

Nuestros Bosques de Niebla en riesgo-Colombia. 

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible. 

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. 

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia.

Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia.

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia

Sismos y volcanes en Colombia.

Sismo, bahareque y laderas.

Sol, clima y calentamiento global.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Terremotos en el occidente colombiano.

Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Un SOS por los derechos de la Reserva de Río Blanco.

Una Agenda Verde para el Cambio Climático, en Manizales.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Caso Río Blanco por urbanismo en La Aurora Ver en Pag 31 del Estudio de HTM (2014), el ancho sugerido de 700 m para una ZFA en una una RFP como la de Río Blanco. Pregunto: ¿por qué construir Tierraviva en la frontera de la Reserva? ¿Acaso no se estaría violando el Decreto 2372 de 2010, Art 19 y Art 31? Mayor información en: Río Blanco, cuna de vida… 

Leave a comment