Colombia: agro y nueva ruralidad

Colombia: agro y nueva ruralidad

Por: Gonzalo Duque-Escobar

Portada: El Campesino y la nueva ruralidad en Colombia. UPRA.

Manizales, mayo 20 de 2023.

Imagen 01: Colombia- regiones naturales y distribución de la población rural. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC

Colombia donde la mitad de la producción agrícola viene de las fincas campesinas, ha sido un país históricamente agrario; allí. la producción familiar soportada en un modelo de economía autárquica, tiene como objeto garantizar, tanto la subsistencia de familia, como también el mejoramiento de su calidad de vida.

Si lo rural y lo agroindustrial no son lo mismo es porque lo primero alude a la producción artesanal mediante un modelo productivo sostenible que integre la producción agrícola y el medio ambiente, y donde el protagonismo sea de las familias campesinas que luchan por su seguridad alimentaria; y lo segundo le apuesta al agroextractivismo, mediante acaparamiento de tierras, deforestación, aumento del uso de fertilizantes y pesticidas químicos, pérdida de biodiversidad …

Ver: Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. 

Hablar del agro colombiano, es considerar temas como el derecho a la tierra, la economía agropecuaria y agroalimentaria, la protección del medio ambiente, los derechos sociales económicos y culturales del campesinado, indígenas y afrodescendientes, el reconocimiento político al campesinado y a las mujeres campesinas, la territorialidad, los cultivos ilícitos y el desplazamiento forzado.

El panorama

Imagen 02: Colombia-Clasificación de ruralidad y Densidad de población al 2014. DNP.

El sector agropecuario en Colombia es uno de los más importantes y dinámicos de la economía nacional. Según el DANE, en el 2020 este sector aportó el 6,8% del PIB y fue el único que creció (2,8%) en medio de la pandemia. Sin embargo, también enfrenta grandes desafíos y oportunidades que marcarán su desarrollo en el 2023. A continuación, se presentan algunas de las principales tendencias que se observan en el panorama del agro colombiano:

– Transformación digital: la incorporación de tecnologías como drones, sensores, satélites, internet de las cosas e inteligencia artificial ha permitido mejorar la productividad, la rentabilidad y la sostenibilidad del sector. Estas herramientas facilitan el monitoreo, la gestión y la optimización de los recursos agrícolas, así como la generación de información útil para la toma de decisiones.

– Sostenibilidad y cambio climático: el sector agropecuario tiene un papel clave en la mitigación y adaptación al cambio climático, ya que es responsable del 24% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y depende de los recursos naturales para su actividad. Por ello, se requiere promover prácticas agrícolas más eficientes y amigables con el ambiente, como la agricultura orgánica, la agroecología, la agroforestería y la agricultura de precisión.

Ver: Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Economía colombiana: crisis y retos.

Imagen 03: Colombia-Conflictos de uso del suelo al 2008. IGAC- e Índice de Pobreza Multidimensional al 2018. DANE.

– Auge de ciertos cítricos: Colombia se ha posicionado como uno de los principales productores y exportadores de cítricos en el mundo, especialmente de limón tahití y naranja valencia. Estos cultivos han mostrado crecimiento sostenido en los últimos años, impulsados por la demanda internacional y el apoyo del gobierno. Se estima que en 2023 se exportarán más de 300 mil toneladas de cítricos, lo que representa un ingreso superior a los 200 millones de dólares.

– Acuerdos comerciales en materia de importaciones: Colombia ha firmado varios acuerdos comerciales con países como Estados Unidos, Unión Europea, China y Reino Unido, que le permiten acceder a mercados con ventajas arancelarias y sanitarias. Sin embargo, también implica mayor competencia para los productos nacionales, que deben enfrentarse a importaciones de alimentos baratos y subsidiados. Por ello, se requiere fortalecer la competitividad y la calidad del sector agropecuario nacional.

– Ascenso histórico de las exportaciones: el sector agropecuario ha sido uno de los motores de las exportaciones colombianas en los últimos años, alcanzando cifras récord en el 2020 y el 2021. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre enero y noviembre del 2021 se exportaron más de 9 mil millones de dólares en productos agropecuarios, lo que representa un aumento del 22% respecto al mismo periodo del 2020. Los principales productos exportados fueron café, flores, banano, aceite de palma y carne bovina.

Ver: Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

 Pobreza y ruralidad cafetera. 

El transporte rural y el desarrollo de Caldas .

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

La Productividad

Imagen 04- Colombia- vocación de usos del suelo IGAC 2019 y Fertilidad natural de los suelos. Jaramillo 2002.

Pese que Colombia ofrece grandes oportunidades agrícolas gracias a las condiciones de suelo y clima, en lo corrido del siglo XXI la productividad laboral de su sector agropecuario se mantiene en el 15 o 16%, cuantía tres veces menor que la de países con condiciones similares y por debajo del promedio de América Latina, razón por la cual elevar la productividad del agro colombiano debe ser un objetivo necesario para el desarrollo económico y social del país.

Según los datos de producción agrícola nacional del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el total agroforestal (cultivos transitorios, permanentes y forestales) fue de 36’256.280 toneladas en el año 2020. Sin embargo, la productividad laboral del sector agropecuario colombiano se ha mantenido en 15,1% por debajo del promedio de América Latina y muy por debajo (47,5%) de la de países con condiciones similares de suelo y clima como Costa Rica.

Algunos de los factores que explican esta baja productividad son la informalidad en la tenencia de la tierra, que dificulta el acceso al crédito y la inversión de largo plazo, y la escasa infraestructura de riego y drenaje, que limita la competitividad y la integración en las cadenas globales de valor. Para aumentar la productividad del agro colombiano se requiere una estrategia integral que incluya la formalización de la tierra, el mejoramiento del catastro, la modernización de las infraestructuras agrícolas y el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los productores.

Ver: Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Crecimiento con deuda social.

¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? 

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Brechas rurales

Imagen 05- Colombia- coberturas del internet por hogares con personas en edad escolar en el rural disperso y en las cabeceras, al 2018. DANE.

Las cinco grandes brechas estructurales del desarrollo colombiano, son: 1- En productividad e innovación; 2- En infraestructura por gasto público insuficiente e ineficiente: 3- En fiscalidad, como factor que impide la reducción de la pobreza y la desigualdad; 4- De bienes públicos, por la precaria inversión pública y limitaciones fiscales; y 5- De ingreso y pobreza, por factores multidimensionales que interfieren en el nivel de bienestar, y en problemas de productividad, desigualdad, educación y de género, entre otros.

Mientras la brecha de productividad explica por qué en Colombia los ingresos urbanos medios pueden ser de cuatro a seis veces mayores que el ingreso rural según estemos hablando de grandes centros urbanos como Bogotá, o de ciudades intermedias como las capitales cafeteras; y la brecha de conectividad digital acentúa el indicador del 15,4% de población sin acceso a la educación en el campo, también las brechas de desigualdad entre zonas urbanas y rurales que presenta Colombia como país en vías de desarrollo.

Por lo anterior, además de implementar políticas de ciencia y tecnología imbricadas con la cultura, y de mejorar la conectividad rural considerando el papel del transporte rural como catalizador de la pobreza, entre los principales fines de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-, Colombia debe reducir la desigualdad social que profundiza la asimetría en las oportunidades de estudiar y de tener empleo, como estrategia que permite evitar que los ciudadanos que habitan tradicionalmente los territorios rurales, migren hacia las capitales en busca de oportunidades.

Ver: Educación rural en Colombia.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

La Informalidad

Imagen 06- Colombia- Distribución de la tierra 1960-2014 e informalidad rural. Censo Nacional Agropecuario. OXFAM – CEDE-IGAC.…

La informalidad en el agro colombiano es un problema que afecta la productividad, la competitividad y el bienestar de los trabajadores y productores rurales. Según la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la informalidad laboral en el sector agricultor llegó al 86% en 2020, y el promedio en el país está alrededor del 44%. Esto implica que la mayoría de los empleados del campo no cuentan con seguridad social, prestaciones sociales, ni garantías laborales.

Además, la informalidad en la tenencia de la tierra es del 52% de los predios del país, según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Esto significa que muchos campesinos no tienen un título de propiedad que les permita acceder al crédito, a los programas de apoyo del Estado, o a vender o arrendar su tierra legalmente. La informalidad en el agro colombiano tiene varias causas, entre ellas: la precariedad de la oferta institucional de los servicios asociados al catastro y registro predial, la baja demanda de títulos por parte de los tenedores de tierras, las normas laborales que no se ajustan a las características del sector agropecuario, y la falta de educación y capacitación de los trabajadores y productores rurales.

La informalidad en el agro colombiano tiene también varias consecuencias negativas, como: el robo de tierras, la erosión de la base fiscal, la dificultad para el desarrollo de un mercado de tierras, la desestimulación de la inversión de largo plazo, el retraso en la adopción de tecnología e innovación, y la vulnerabilidad frente a los riesgos climáticos y sanitarios.

Ver: Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Rieles para el empleo cafetero.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Política agraria

Imagen 07- Usos y coberturas del suelo, y porcentajes departamentales de uso agropecuario y de área agrícola censada. DANE 2014.

Al examinar el conjunto de normas, planes y programas que el Estado diseña e implementa para regular y promover el desarrollo del sector agropecuario y rural, se ponen en evidencia los conflictos asociados a un modelo de crecimiento que no considera los derechos bioculturales de cada territorio, olvidándose que la política agraria tiene como objetivos principales garantizar la seguridad alimentaria, mejorar la productividad y la competitividad del campo, fomentar la equidad y la inclusión social de los campesinos, y contribuir a la paz y la sostenibilidad ambiental.

La política agraria en Colombia ha tenido una larga historia de intentos frustrados, conflictos y resistencias. Desde el siglo XIX, se han planteado diversas propuestas de reforma agraria para redistribuir la tierra y resolver la desigualdad estructural que caracteriza al sector rural.

Y aunque existe un consenso sobre la necesidad de potencializar la actividad económica en el campo, mejorar la calidad de vida y, en general, mejorar las condiciones rurales en el país aprovechando todo su potencial para que la producción y las exportaciones agropecuarias lleguen a niveles de otros países de la región, las diferentes propuestas han enfrentado la oposición de las élites terratenientes, los grupos armados ilegales y los intereses económicos externos. Además, la política agraria ha estado marcada por la incoherencia, la ineficiencia y la corrupción de las instituciones encargadas de ejecutarla.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia

Economía colombiana: crisis y retos.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Derechos bioculturales

Imagen 08- Colombia- violación de derechos bioculturales y nueva ruralidad. Imágenes en Blog de Godues.

Si la ley colombiana le ha hecho el reconocimiento a varios cuerpos de agua de como sujeto de derechos, al expandir este concepto a la naturaleza se estaría comprendiendo la protección de las dinámicas culturales y biológicas de nuestros los territorios ancestrales concebidos como una construcción social e histórica donde las relaciones entre sus comunidades y ecosistemas son dialécticas, de simbiosis y de parasitismo. Siendo así, ¿por qué permitir la desestructuración del PCC y de las economías campesinas comunidades en de las tierras frías de la zona cafetera con los monocultivos de base química que arrasan el sombrío y la extranjerización de la tierra por parte de las extensas aguacateras?, ¿acaso no estaremos poniendo en riesgo la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad hecha por  la UNESCO en 2011?

Igualmente, en la cuenca del Río Grande de la Magdalena, la carga de sedimentos con 150 millones de toneladas al año que llegan al mar, sumada a la construcción de jarillones cerrando caños que alimentan sistemas y complejos de ciénaga, como factores que en conjunto explican la pérdida de ecosistemas y de la eficiencia biológica que favorece la pesca, al igual que en el cado de la tierra del café, son hechos que invitan al restablecimiento de los derechos bioculturales de estos territorios.

Urge sembrar la Paz en el campo, dada la precaria situación de los campesinos en Colombia, donde los ingresos rurales son pírricos, las comunidades carecen de atención en salud, educación, y muchas familias viven en condiciones deplorables.

Ver: S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. 

PCC: disrupción para un desarrollo sostenible.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

La Paz

Imagen 09: Colombia- Gini de propiedad de la tierra al 2009- y Caldas- NBI 2012 y Gini de Tierras 2009.

Finalmente, para elaborar una trazabilidad histórica de la política agraria en Colombia además de estudiarse su relación con el conflicto entre campesinos y terratenientes entorno a los activos productivos rurales, y de abordase la discusión sobre el acceso a la tierra, se deben examina cada uno de los planes nacionales de desarrollo desde 1936 a la fecha, en los objetivos relacionados con  el sector, para identificar las causas de la persistencia de la pobreza y marginación social de la población rural, a pesar del Acuerdo de Paz de 2016.

En el marco del Acuerdo de Paz de 2016, se estableció un nuevo enfoque de desarrollo rural integral para poder abordar los problemas estructurales del campo mediante una serie de medidas que incluyen: la formalización de la propiedad rural, el acceso a tierras para los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, la creación de un fondo de tierras, la actualización del catastro multipropósito, el mejoramiento de la infraestructura y los servicios públicos rurales, el fomento de la participación social y el fortalecimiento de las organizaciones campesinas, el apoyo a la producción agropecuaria y el acceso a los mercados, y la protección ambiental y el uso sostenible del suelo.

Sin embargo, la implementación de este enfoque ha enfrentado diversos obstáculos políticos, económicos y sociales que ponen en riesgo su viabilidad y efectividad. Al respecto, si la estructura de la tenencia de la tierra muestra una enorme inequidad, la pregunta es: ¿por qué no una reforma agraria en Colombia?

Ver: Una nueva oportunidad de reforma agraria

Aguacate en la tierra del café. 

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Contraportada: Turismo rural comunitario, de Catherine Garzón Calderón.

Gracias. *Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. http://godues.webs.com Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales. mayo 20 de 2023.

Fuentes bibliográficas y de consulta:

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global. ISBN 978-958-57223-4-7.

Agua pasó por aquí, cate que no la vi … Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga para Quehacer Cultural; Manizales, Julio 17 de 2021.

Aguacate en la tierra del café.  Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales 2021.07.26.

Análisis de la productividad del sector agropecuario en Colombia y su impacto. Parra-Peña, R. I., Puyana, R. & Yepes, F. (2021). Fedesarrollo.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). 2011-09-11

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades, Jueves 1° de Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Miembro Honorario de la SCIA y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, Noviembre 23 de 2019. Ac 2023.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular 600 de la Red de Astronomía de Colombia RAC (600).

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). 

Colombia: ¿muere el país rural? Duque Escobar, Gonzalo (2019) Documentación Museo Interactivo Samoga UN-SMP Manizales.

Colombia: un título de propiedad no basta. Por una restitución sostenible de tierras en Colombia. Amnistía Internacional, (2014).

Concentración y extranjerización de tierras en Colombia desde la perspectiva de la nueva ruralidad. Por:  Katherine Vargas Gaitán – UPRA, 2016.

Crecimiento con deuda social. Por Gonzalo Duque-Escobar.  Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 2019.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales AOM y de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Ed. Circular RAC 635. Noviembre 28 de 2011. Act. 2022.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, agosto 15 de 2022.

Determinantes de la producción agrícola en Colombia. Por JC Vargas Suárez (2017). FUL, Bogotá.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental IDEA 157. 2019-06. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) – seccional Manizales.

Economía política de la política agraria en Colombia: de la Ley 200 de 1936 al Acuerdo de Paz de 2016. Por Segundo Abrahán Sanabria-Gómez y Julio Cesar Caro-Moreno. Entramado vol.17. Cali, 2021.

Educación rural en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM Ed. Circular RAC 435 Agosto 31-2007.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012-05-27.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales. Julio 4 de 2023.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U. N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Miembro Honorario de la SCIA y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, enero 30 de 2023.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común, Octubre 25 de 2016, Auditorio Santo Domingo de Guzmán. Universidad Católica de Manizales.

“El país tiene una enorme brecha de conectividad entre ciudades y las regiones apartadas” Jonathan Toro. La República. Marzo de 2021.

El reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos en Colombia. Alfonso Javier González Gaviria (2020) Universidad de Antioquia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.  Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2020-12-11)

El sector rural en Colombia: ¿qué nos falta para avanzar en inclusión y desarrollo? Por: Camila Aguilar. 1/6/2021. Revista Semana

Formalización: Clave para la productividad agropecuaria en Colombia. Por Carolina Camacho y Manuel Toledo. 24 de noviembre de 2021.

Impacto de la informalidad y la baja inversión en I+D en el desarrollo del sector agrícola colombiano. Por: Daniel Estévez Nery. CESA, Bogotá, 2022.

La formalidad laboral en el sector agropecuario, una tarea que está pendiente en Colombia. Ximena González, Agronegocios. 2019.

La inercia de la estructura agraria en Colombia. Por: Carlos Alberto Suescún Barón. Cuad. Econ. vol.32 no.spe61 Bogotá Dec. 2013

La meta es cerrar la brecha entre el campo y la ciudad. Especiales ELECCIONES 2019. El Colombiano.

La necesidad de aumentar la productividad del agro colombiano. Por: Carolina España; Banco de Desarrollo de América Latina. 2021.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. Sarache Castro, William Ariel and Cardona Alzate, Carlos Ariel and Giraldo García, Jaime Alberto and Duque Escobar, Gonzalo and Orrego Alzate, Carlos Eduardo and Tamayo Arias, Johnny Alexander and Builes Ocampo, Sabina and Cardona Jaramillo, Adriana and Granados Ortiz, María Luisa (2007). Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Caldas, Colombia.

La lucha del campesino colombiano. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. In: La Patria, Manizales, julio 3 de 2023.

La política agraria y el Plan de Desarrollo. Betancur, Juan S. 1975-07. Fedesarrollo.

La reforma agraria, un propósito frustrado desde el siglo XIX. Diana López Zuleta, El Pais de España. Bogotá – 08 JUL 2022.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia -SMP de Manizales. Neira, 2011. (Act. 2021).

Oportunidad de crecimiento para pequeños productores agropecuarios. Por elcampesino -19 octubre, 2022.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar. Los 10 años del PCC. IN: Asamblea Departamental de Caldas. Julio 7 de 2021.].

PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2019 – 2022. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

Pobreza y ruralidad cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012-24-24.

Política agraria en Colombia. Por: Francisco Barnier González. El Tiempo 31, 10, 2002.

Políticas y programas agrarios en Colombia que debe conocer. Agropinos.com. Marzo 10 de 2023.

Realidad laboral del sector agropecuario colombiano. Beltran Castañeda, Jairo Andrés Rico y Escobar, Juan Carlos. U. Javeriana. 2020.

Reportes del sector agro en Colombia en 2023. El Tiempo.com: Especiales30 de mayo 2023.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.

Tierras  y conflictos rurales. Centro Nacional de Memoria Histórica y otros. — Bogotá, 2016.

Tierra y Ruralidad en Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar- Documento del Contexto en CTS de la U.N. de Colombia; Manizales. 2020.

 Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Tercera sesión de la 7a Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, “Manuel Mejía Jaramillo”, Cultura y Territorio 2022. Manizales agosto 23 de 2022.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.  Vela Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2012) Editorial Blanecolor Ltda. Manizales.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Gonzalo Duque-Escobar, (2015. Act. 2022). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia del Museo Samoga U.N. In: Cátedra Permanente de Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana. Universidad Luis Amigó. Manizales, mayo 18 de 2021.

Leave a comment