El Río Grande: retos y opciones

Universidad Central
Foro Regional del Agua

El Río Grande: retos y opciones

Gonzalo Duque-Escobar*

Portada: Champán por el Magdalena: Ilustración Banco de la República.

***

Preámbulo

Gran Cuenca del Cauca-Magdalena y drenaje general. (ars-elscdn.com y st4.depositphotos.com).

Yuma (“río amigo”) o Huanca-hayo (“río de las tumbas”), bautizado en 1501 por Bastidas Río de la Magdalena, fue a lo largo de cuatro siglos y medio el principal medio de transporte en Colombia y el eje de desarrollo nacional. Esta corriente de 1.528 km que parte del Macizo Colombiano para llegar a Bocas de Ceniza, de los cuales 900 km son navegables desde el Salto de Honda hasta el mar el mar Caribe y 400 más entre Honda y Neiva, no sólo ha garantizado la subsistencia de pueblos rivereños y dado soporte a ecosistemas vitales, sino que también ha sido nuestro principal eje de desarrollo ambiental, cultural, económico, social y demográfico. Si su cuenca es el hábitat donde se dan nuestras relaciones con el bioma andino tropical, también el río, pese a haber sido fundamental para la consolidación de la nación durante el siglo XIX, hoy víctima del olvido se encuentra degradado y contaminado. La gran cuenca, con 257.400 km2, equivalentes al 24% de la superficie del país, es el asiento de 32,5 millones de habitantes.

***

Sobre la navegación

 Remontando el Salto de Honda-Tolima (Foto Thomas S. Boyd 1899).

El Magdalena es Colombia, y su puerta natural es Barranquilla: aunque inicialmente bongos y piraguas transitaron por esta arteria para llevar viajeros del Caribe a Honda con destino a Santa Fe, la navegación en forma, que empieza primero en Champanes que, con 12 bogas y transportando unas 10 a 14 toneladas, en 30 días remontaban el río, ya en el ocaso del siglo XIX al entrar los vapores, se pasa a movilizar en tan sólo 10 días unas 200 toneladas entre Cartagena o Barranquilla, y Honda; y posteriormente, aunque al entrar el siglo XX aparecerán, además de los ferrocarriles y cables cafeteros, nuevos buques equipados con motores de combustión interna, hacia 1950 el transporte carretero empieza a asumir la primacía en el movimiento de carga, quedando así reducido el uso de la hidrovía a la sacada del crudo desde Barranca a Cartagena, yendo por el Canal del Dique para encontrar la refinería. La ruta actualmente, está siendo operada desde el puerto petrolero por convoyes de seis barcazas arrastradas por un remolcador.

***

El daño ambiental

Cuenca del Magdalena: cambios de cobertura 1970-1990, y Deforestación 1980-2010. Juan Darío Restrepo y James P. M. Syvitski (2006)

Pero si los comienzos del desarrollo industrial en Colombia a principios del siglo XX, marcaron el inicio de la afectación ambiental asociada a la contaminación y la deforestación, igualmente, desde mediados del siglo XX, conforme se daba el crecimiento y la modernización del país, al tiempo que el río se fue olvidando como medio de transporte, con la revolución verde impulsando la expansión de la frontera agrícola y propiciando los procesos de migración hacia los centros urbanos, llegan los impactos de la deforestación, la erosión, el descontrol pluviométrico y la contaminación, fenómenos que se expresan en sedimentos, descontrol hídrico y pérdida de ecosistemas. Esto sin mencionar las consecuencias sociales y económicas que de allí se derivan. Dadas las condiciones geológicas, toda la parte media del río está constituida por un complejo sistema de humedales y un curso inestable; allí, quienes habitan los municipios ribereños en bajas condiciones de vida y pobreza, padecen las consecuencias de una contaminación con mercurio que no para y de las inundaciones asociadas al cambio climático en una cuenca sin regulación hídrica.

***

¿Y los derechos bioculturales?

Deltas y estuarios asociados al Río Magdalena, en https://www.imeditores.com

Según el Foro Ambiental Nacional, el 77% de su cobertura vegetal en la gran cuenca Cauca-Magdalena, ha sido arrasada. En la cuenca alta, Betania y El Quimbo con sus mega-embalses, fruto de un Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena que violó la autonomía territorial, han cambiado la vocación del territorio y dejado a sus poblados ribereños en una especie de abandono: puertos notables como Neiva, Girardot y Ambalema hoy están en decadencia. Y en la cuenca medía, donde el trasporte fluvial espera en La Dorada, dada erosión y sedimentación de las subcuencas deforestadas, y los procesos de desecación de complejos de humedales afectados, también poblados enteros ven palidecer la subienda en proceso de deterioro. Finalmente, en la cuenca baja, la Depresión Momposina ya no cumple su función reguladora de las crecientes naturales, al tiempo que la carga contaminante de la Colombia urbana y los sedimentos, no sólo han acabado con el 90% de la pesca, sino que también han blanqueado el 80% de los corales entre Cartagena y Santa Marta.

***

El canal del Dique

Delta del Magdalena 1924-1961 y Proyecto de Canal del Dique. El Heraldo.

El canal del Dique, es una bifurcación artificial de 115 km de larga y 100 m de ancha construida en el siglo XVI para conectar Cartagena de Indias con Calamar, en el que las obras no han cesado. Primero, desde 1571 hasta 1878 cuando se procedió a la construcción de canales nuevos y cortes de curvas, el canal pasó de unas 290 curvas a tan solo 93; y posteriormente, entre 1980 y 1984 cuando se reducen de 93 a 50 las curvas, se amplía el fondo de 45 a 65 m y profundiza a 2,50 m, y nuevamente se incrementa el caudal medio de 350 m3/s a 540 m3/s, con grave impacto ambiental. Si actualmente el gobierno de Colombia realiza mantenimientos preventivos para evitar un rompimiento del dique, como el del año 2010 que originó la mayor inundación en el sur del Atlántico, habrá que recordar que aunque se hayan señalado posibles factores detonantes y contribuyentes de las rupturas del Canal a su paso por Santa Lucía, las crecientes como fenómeno cíclico natural del río, y la alta tasa a la susceptibilidad a la erosión asociada a la juventud de los Andes, no pueden en si explicar el desastre del Atlántico ocurrido en 2010: la causa primera de dicha hecatombe, fue la sedimentación del río asociada a la cuenca deforestada, y su desconexión a los complejos de humedales y ciénagas consecuencia del cierre de los caños que los conectan con el río. De ahí la importancia de no continuar vertiendo los lodos del dragado en playones e islotes, sino en rellenos fuera del río que es lo correcto.

***

El Río Cauca


Cuenca y perfil longitudinal del Río Cauca. Fuente: CVC.

El Río Cauca con un caudal medio de 1500 metros cúbicos por segundo, además de ser el afluente más importante del Magdalena y el segundo río más importante de Colombia, es navegable solo en el Valle del Cauca y el Bajo Cauca, ya que en la cuenca media donde se encañona y pronuncia su pendiente presenta multitud de rápidos. En su recorrido de 1204 km de longitud entre el macizo colombiano y el Brazo de la Loba en la Depresión Momposina, recibe entre las cordilleras Central y Occidental afluentes como el Río Negro, el Nechí, La Vieja, el Risaralda y el Arma, entre otros que en conjunto bañan una cuenca hidrográfica de 63.300 km², la que abarca el 11% del área continental de Colombia. Entre las graves intervenciones sobre este río, el que también ha sido víctima de los grandes proyectos hidroeléctricos de Colombia como el Quimbo, sobresale el caso Hidroituango por sus enormes pasivos con costos económicos, sociales y ambientales, relacionados con el escenario de riesgo de colapso de la presa y la perdida de conectividad biológica del Cauca, con severos impactos para la biodiversidad, los servicios ambientales y la economía de las comunidades de pescadores que cosechan el río.

***

Por una hidrovía verde

Convoy de barcazas remontando el Magdalena. Imagen en: PDP-MC.

Si Colombia donde el 80% de la carga nacional y el 3% del comercio exterior se transporta por modo vial, dada la precaria competitividad del transporte, se requiere un sistema intermodal de carga soportado en trenes e hidrovías, modos que, respecto a la tractomula, reducen fletes un 25 y 50% en su orden. Dichas  economías obligan a considerar la navegación por el Magdalena como estrategia fundamental: con la hidrovía, movilizando desde el Magdalena Centro seis millones de toneladas en un horizonte moderado, de acometerse la obra para estructurar un canal navegable, no mediante una APP que privatice la hidrovía, sino como obra pública, los beneficios modales de llevar la navegación al Magdalena Centro, se traducirían en más de cien mil empleos y en un incremento superior al 1,2% del PIB para Colombia. De conformidad con el estudio “Destrabando las arterias…” del Banco Interamericano de Desarrollo publicado en 2010, porcentualmente las exportaciones y las importaciones crecerían cerca de un 200% para Bogotá y el Eje Cafetero, gracias a una amplificación cinco veces superior a las economías modales en el transporte de las mercancías.

***

Epílogo 1

Caudal líquido del Magdalena para el 50% del tiempo. Plan de Manejo. Cormagdalena.

Han sido muchos los cuestionamientos al proyecto de recuperación de la navegabilidad del Magdalena, máxime cuando el modelo de intervención emprendido por empresas del sector privado con la complicidad del Estado, desconoce las relaciones dialécticas entre humedales, cuenca y río. Súmese a lo anterior, el impacto de 1200 minas de aluvión que usan mercurio, y en particular el impacto de una carga de sedimento estimada en 150 millones de toneladas anuales, gracias a una tasa de erosión en la gran cuenca Cauca Magdalena, cuatro veces superior a la del Amazonas y Orinoco. Como evidencia de que Cormagdalena en treinta años de gestión, articulada al Ministerio del transporte en lugar de estar adscrita al de Medio Ambiente, no ha cumplido el mandato constitucional de recuperar integralmente el río, la lamentable crisis ambiental de este ecosistema se expresa en la reducción de la pesca, que desde 1990 a la fecha ha caído de 80 mil toneladas anuales a  solo 7 mil, y en el canal del dique de 30 mil a solo 3 mil toneladas por año, y en el drama para los pescadores del Caribe al ver la precariedad de la cosecha marina por el daño por el 80 por ciento de los corales blanqueados.

***

Epílogo 2

Sistema férreo actual y propuesto para Colombia, y ferrocarril interoceánico Urabá-Cupica. Blog SMP Manizales.

Para capitalizar los beneficios de la intermodalidad, además de conurbar a Honda-La Dorada-Puerto Salgar para capitalizar los beneficios de una plataforma logística en el Magdalena Centro, habrá que extender la hidrovía hasta Neiva para irrigar sus beneficios al Tolima Grande y Cundinamarca. Si en la cuenca del Magdalena se genera el 30 por ciento de la carga de la región Andina y el 40 por ciento del PIB, y en el occidente colombiano el 40 por ciento de la carga y el 30 por ciento del PIB, en lugar de poner a competir carretera, ferrocarril y río a lo largo del Magdalena, Colombia, además de la hidrovía, debe desarrollar el Ferrocarril del Pacífico entre Buenaventura y Urabá-Cupica, y conectar sendos nodos logísticos mediante el Ferrocarril Cafetero, por ser dos lugares donde se desarrollarían las mayores plataformas logísticas de Colombia. Finalmente, de cara a la crisis económica que vive Colombia, esta hidrovía con el alcance señalado podrá apalancar nuestra economía: si, para Colombia, la participación del sector en el PIB 2018 se mantuvo en el 5%, a nivel global el valor agregado por el sector transporte está entre 3 y 5% del PIB, y su aporte al empleo que se genera, entre un 5 y 8% de los sueldos y salarios totales.

***

Gracias

Contraportada: Perfil longitudinal del Río Magdalena. Cormagdalena 2021.

* Profesor de la U. N. de Colombia. Ponencia para el Foro Regional del Agua, programado por la Universidad Central, a través del Programa de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Bogotá, septiembre 17 de 2021.

***

Bibliografía

 Análisis multitemporal 2016–2018 del cauce del Magdalena. Puerto Salgar–La Dorada, con imágenes radar. Iván Darío Barragán Vera. (2018). U. Militar La Nueva Granada.

 Alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático. Mauricio Bedoya, Claudia Contreras y Franklin Ruiz. Estudio Nacional del Agua 2010- IDEAM.

 Aproximaciones para la evaluación ambiental de los complejos cenagosos en el marco de la depresión Momposina. Caballero Acosta, José Humberto; Durango L., Consuelo (1998).  Gest. y Amb. No. 1-27. U. N. de Colombia.

 Área inundable del canal del dique. Carlos E. Rubio Gómez (2017) ONU HABITAT– CEDETEC.

 Balance hídrico y sedimentológico del canal del dique y sus efectos… Jaime Iván Ordóñez Carlos Eduardo Cubillos Peña Gabriela Forero. Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia.

 Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. Duque-Escobar, Gonzalo (2021). Universidad Nacional de Colombia

 Calentamiento global en Colombia.  Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente, Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.

 Cambio Climático tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. José Daniel Pabón Caicedo. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 36 (139): 261-27

 Colombia anfibia – un país de humedales. IAVH (2015/2016) Volumen I y II. Colombia.

 Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Duque Escobar, Gonzalo (2017). La Patria.

 Colombia, país de humedales amenazados. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria.

 Colombia tropical, ¿y el agua qué?. Gonzalo Duque-Escobar. (2020). U.N. de Colombia.

 Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Duque-Escobar, Gonzalo (2020). Universidad Nacional de Colombia – SMP de Manizales.

 CTS, Economía y Territorio. Gonzalo Duque-Escobar (2018). Texto de soporte para el Curso de Contexto en CTS. U.N. de Colombia.

 Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia. Gonzalo Duque Escobar (2021). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Deltas y estuarios del Caribe colombiano. I/M Editores (2009) Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente. Colombia.

 Destrabando las arterias: El impacto de los costos de transporte en el comercio de América Latina y el Caribe. Mesquita Moreira, Mauricio; Volpe Martincus, Christian; Blyde, Juan S.  Banco Interamericano de Desarrollo (2010)

 Determinando los efectos del cambio climático y del cambio en usos del suelo en la Macro Cuenca Magdalena Cauca utilizando el modelo de suelo-superficie e hidrológico MESH. Arboleda Obando, Pedro Felipe (2018). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. U. N. de Colombia.

 Derrame de sedimentación en grandes llanuras aluviales de ríos. John Lewin Philip J. Ashworth Robert JP Strick (2016). In: Wiley Online Library.

 El Canal del Dique: una amenaza para la biodiversidad. MEDIO AMBIENTE | 2013/09/3. Semana Sostenible.

 El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. Gonzalo Duque Escobar. La Patria. 2019.

 El río y su territorio. Espacio de libertad: un concepto de gestión. Hernández V., Nélida C. 2018

 El proyecto de Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena como generador de conflictos ambientales en la llanura inundable del río Magdalena. Delvalle Quevedo, Rocío (2017) IDEA. Universidad Nacional de Colombia.

El territorio del río Grande de la Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje] Universidad Nacional de Colombia.

 Empresas de vapores en el Caribe Colombiano: la navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930. Joaquín Viloria de la Hoz (2016) Cuadernos de Historia Económica. Banco de la República.

 Estimación hidrológica bajo escenarios de cambio climático en Colombia. Acevedo Aristizábal, Lina Alexandra (2009) Universidad Nacional de Colombia.

 Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza…. Cuesta Olave, Julio (2017). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Universidad Nacional de Colombia.

 Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena–Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Acuerdo IDEAM – Cormagdalena. Convenio 003/1999.

 Estudio nacional del agua. IDEAM 2014. Bogotá.

 Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros físico químicos y biológicos. Luis Eduardo Gualdrón Durán. U. I Sant. Rev. Dinámica Ambiental. 2016.

 Evaluación de arreglos agrosilvopastoriles en explotaciones ganaderas de la microrregión Bajo Magdalena. Belisario Roncallo Fandiño, Justo A. Barros Henríquez, Ruth R. Bonilla, José Murillo, Ramiro del Toro. (2009) Revista Corpoica 10(1), 60-69.

 Evaluación del efecto de los controles naturales y el cambio de uso de la tierra en el rendimiento de sedimentos en un importante río andino: la cuenca de drenaje del Magdalena, ColombiaJuan D Restrepo y James PM Syvitski (2006) A Journal of the Human Environment 35 (2): 65-74

 Evolución ambiental de la Depresión Momposina. HERRERA, L.F., SARMIENTO, G., ROMERO, F., BOTERO, PJ. & BERRIO, J.C. (2001). GEOLOGIACOLOMBIANA, 26, Bogotá.

 El proyecto de Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena como generador de conflictos ambientales en la llanura inundable del río Magdalena. Delvalle Quevedo, Rocío (2017) IDEA. Universidad Nacional de Colombia.

 El régimen fluviométrico del Río Magdalena y su importancia para la Ciénaga Grande de Santa Marta. Kaufmann, R. y H. Hevert. 1973. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient., 7: 121-137.

 El Río Cauca en el desarrollo de la región. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: Cuarta Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas. Universidad de Caldas.

 Ferrocarril Cafetero, Ficha Técnica. Gonzalo Duque Escobar (2015). U.N. de Colombia-SMP Manizales.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Rev. Eje 21.

 Geotecnia para el Trópico Andino. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique. (2016) Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia

 Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento UN-SMP Manizales. Revista Civismo SMP Manizales.

 Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. María Aguilera Díaz (2011) Economía Regional 144. Banco de la República. Cartagena.

 Hay que extender la hidrovía del Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo (2010). La Silla Vacía.

 Huella hídrica en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) U.N. de Colombia. Manizales.

 Informe nacional de calidad del agua para consumo humano INCA 2017. BOGOTÁ, D.C. Marzo de 2019. Ministerio de Salud y Protección Social.

 Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 La biodiversidad en Colombia. Manuel Rodríguez Becerra (1999).

 La Gran Cuenca Magdalena-Cauca. Duque-Escobar, Gonzalo. (2021) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

 La navegación a vapor por el Rio Magdalena. Fabio Zambrano Pantoja (1979). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 9. Universidad Nacional de Colombia.

 Lo que está en juego con el Canal del Dique. ANGIE GOEZ AHUMEDO (2020) El Universal. 

Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Juan Darío Restrepo Ángel (2005). Fondo Editoral EAFIT.

 Magdaleneando hasta el Tolima Grande. Gonzalo Duque-Escobar (2020). Museo Interactivo Samoga y la SMP de Manizales.

 Manizales: Foro del Agua 2019. Duque Escobar, Gonzalo (2019) XIV Semana Ambiental de Manizales.

 Manual de hidrología para obras viales basado en el uso de sistemas de información geográfica. Víctor M. Aristizábal, Blanca A. Botero, Jorge J. Vélez (2012) U. N. de Colombia.

 Manual de geología para ingenieros. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

 Modelación hidrológica e hidráulica acoplada de la cuenca media y baja del río Magdalena. Sánchez Lozano, Jorge Luis (2017). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Universidad Nacional de Colombia.

 Navegando el Río Grande de la Magdalena. Gonzalo Duque Escobar (2020). Contexto en CTS. Universidad Nacional de Colombia.

 Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100 . IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Tercera Comunicación Nacional.

 ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Duque Escobar, Gonzalo (2019) In: Foro Ambiental de Alianza Suma, Universidad de Manizales.

 Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2018). In: Curso de Contexto CTS 2018. Auditorio Juan Hurtado.

¿Para dónde va el Magdalena?: elementos sobre logística y transporte verde.  Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: III Foro público. Honda, Tolima.

 Plan de Manejo de la Cuenca Magdalena-Cauca. Cormagdalena. Foro Calidad Ambiental. MADS, 30 Nov 2017.

 Plan estratégico Macrocuenca Magdalena-Cauca. Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. Valoración Económica Ambiental S.A.S. 2018.

 Plan Maestro Fluvial de Colombia – ARCADIS Nederland BV-JESYCA S.A.S. 2015.

 Planes de seguridad del agua: fundamentos y perspectivas de implementación en Colombia. Pérez V., Andrea; Torres L., Patricia, Cruz V., Camilo Hernán (2009) Rev. Ingeniería e Investigación.

 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010.

 Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.  Duque E., Gonzalo; Moreno O., Rubén Darío; Ortiz O. Doralice; Vela M., Norma Patricia; Orozco M., José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.

 Propuesta metodológica para la definición del límite de la ronda hidráulica de la cuenca media del río Magdalena. GAITÁN CAMPOS, JORGE E. (2016). Escuela Colombiana de Ingeniería JGA.

 Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua. ENA 2018. IDEAM: Bogotá, D.C., 2018.

 Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Documento para el Contexto en Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS. Manizales. Febrero 28 de 2021.

 Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia. G. J. Pérez-V; A.M. Arrieta-A; J. G. Contreras-A (2016) Estudios Económicos Regionales B. de la R.

 Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. WWDR 2018. Resumen ejecutivo. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. ONU.

 Textos “verdes”. Duque Escobar Gonzalo, et All. Recopilación.

 Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad. Juan Camilo Restrepo-López; Juan Carlos Ortíz –Royero; Luis Otero-Díaz; Silvio Raul Ospino-Ortiz. (2015) Revista Academia Colombiana de Ciencias Vol. 39 Núm. 153.

 Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo – Memorias. Márquez Calle, Germán (2016) Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 28, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.

 Una Visión del Recurso Agua desde la Dinámica Fluvial. Vélez Upegui, Jorge Julián (2009) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.

 Variabilidad de las anomalías de caudales medios mensuales con el área de la cuenca. Góez Arango, Catalina y Poveda Jaramillo, Germán (2004). Universidad Nacional de Colombia.

 Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia, IDEAM – UNA, Bogotá, D.C., 2018.

 Zonas de Reserva Forestal en Colombia. UPME.

 Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. Nelson Omar Vargas Martínez (2005). IDEAM.

Leave a comment