América Latina: crecimiento y desarrollo

 

Por: Gonzalo Duque-Escobar

A pesar de un modesto crecimiento promedio positivo en 2017 tras dos años consecutivos de contracción para Latinoamérica, crecimiento que según CEPAL estaría asociado a mejores expectativas del desempeño económico y a una mejora en los precios de las materias primas que exporta la región, tras un quinquenio de caídas de los precios en la canasta de exportación y de un débil aumento del volumen exportado, para trazar las políticas públicas estructurales debemos preguntarnos por los factores determinantes del desarrollo que actúan en un horizonte de más largo plazo. Al respecto, como evidencia de la dependencia tecnológica, al considerar la evolución del precio de las exportaciones en función del costo de las importaciones de Brasil y México, que son las economías más grandes de Latinoamérica, aparece un deterioro de los términos de intercambio, dado que el indicador pasó de 100 en 2010 a 89 en 2016, lo que significa un descenso de 11 por ciento en los valores promedio.

Se sabe que si bien las economías de mayor tamaño en Latinoamérica, por el Producto Interno Bruto PIB y Paridad de Poder Adquisitivo PPA, son Brasil, con casi US$ 2,4 miles de millones, y México, con US$ 1,9 miles de millones, también, las más desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA son Chile, con US$ 19.474, Argentina con US$ 18.709 y Uruguay con US$ 16.728, también en América Central, donde la economía está basada principalmente en la agricultura, el turismo y algunas industrias pequeñas, y el PIB percápita es de US$ 10.749 (2016), sobresale Costa Rica por ser el país más competitivo de América Latina tras Chile y Panamá, debido principalmente al turismo, a la innovación, a la educación superior y capacitación, y a la sofisticación empresarial; y por último, que el PIB de Colombia, que en 2014 era de US$ 378,5 millones en valores corrientes, baja a US$ 282,5 millones en 1016 como consecuencia de una caída de los precios del petróleo, lo que le significa un PIB percápita de sólo US$ 5.805,6, cifra diez veces inferior a la de Estados Unidos e inferior a la de Perú, que es de US$6.045,6.

Indudablemente, más allá de aprovechar el potencial natural para incrementar las exportaciones de materias primas, y enfrentar de paso la marejada proteccionista norteamericana, los latinoamericanos deberíamos: a) intensificar  el comercio intrarregional de productos manufacturados de mayor elaboración; b) aprovechar el potencial cultural para la producción de bienes y servicios con valor agregado; c) fortalecer los renglones intensivos en el uso de tecnologías estratégicas como las TIC, la robótica, la biotecnología, las nuevas energías y la economía naranja; a modo de ejemplo, el BID ha recomendado fortalecer el comercio electrónico interregional, para disminuir la vulnerabilidad de la región en la actividad comercial en el mundo; d) identificar y gestionar debidamente los impactos de dichas tecnologías sobre la cultura, la sociedad y el medio ambiente, previniendo la ampliación de brechas, la exclusión y el daño ambiental, y e), resolver la inestabilidad en las políticas monetarias por ser un factor generador constante de conflictos internos y externos.

Dado lo anterior, podríamos pensar que aunque los sistemas económicos de la región sólo pueden explicar en parte lo señalado: por ejemplo, Venezuela con un modelo cerrado, Colombia, Chile y México con uno de apertura, y Uruguay, Brasil y Costa Rica con un modelo proteccionista; entonces, un enfoque fundamental para ver la sustentabilidad de las diferentes economías latinoamericanas, es el examen de la estructura del PIB de los diferentes países: por ejemplo, Venezuela y Nicaragua, depende del petróleo, que supone el 95% de sus exportaciones; también que en Colombia, petróleo y carbón representaron en su orden cerca del 71% y 18% de las exportaciones en 2015. A su vez, mientras Brasil, con la mayor economía de exportación en la región muestra una canasta variada, donde los productos exportados que sobresalen son Soja (U$19 Miles de millones), Mineral de Hierro (U$13,1 Miles de millones), Azúcar Crudo (U$10,4 Miles de millones), Petróleo Crudo (U$9,9 Miles de millones) y Carne de Aves (U$6,13 Miles de millones); en el caso de México las principales exportaciones son Coches (U$31,4 Miles de millones), Piezas-Repuestos (U$26,2 Miles de millones), Camiones de reparto (U$23,4 Miles de millones), Computadoras (U$21,2 Miles de millones) y Teléfonos (U$15,7 Miles de millones).

*Profesor Universidad Nacional de Colombia. http://godues.webs.com [Ref.: La Patria. Manizales, 2018/01/02] Act. 2022. Imagen. América Latina: variación anual del PIB (CEPAL) y del PIB Percápita (FMI).

***

Fuentes Bibliográficas y de Consulta.

 ENLACES:

Agua como bien público.

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento

América Latina: ¿crecimiento sustentable? 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

COP 23, la Cumbre del Clima en Bonn.

CTS, Economía y Territorio. 
Crecimiento volátil con empleo vulnerable

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

¿Crecimiento con desarrollo ambiental? 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

COP 23, la Cumbre del Clima en Bonn.

China: logros y desafíos del PCCH.

De la economía marrón a la naranja. 

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

El desplome económico por la pandemia

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

Fundamentos de economía y transportes. 

Geopolítica con visión de C&T para América Latina

Guía astronómica. 

Introducción a la economía del transporte. 

.

La Economía en la Era del Conocimiento. 

La encrucijada ambiental de Manizales. 

La inversión en infraestructura para el desarrollo no es inflacionaria

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero

La vivienda social y sus determinantes. 

Latinoamérica en crisis.

Latinoamérica frente a la era Trump

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Manual de geología para ingenieros. 

Máscaras de guerra y paz

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Paisaje Cultural Cafetero.

Plan de CT&I y TIC en Caldas. 

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. 

Plusvalía, desarrollo urbano y mercado.

Por una América Latina menos conflictiva

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. 

Retos del crecimiento en el Eje Cafetero.

Retrospectiva de la Constitución Política.

Revolución urbana, desafío para el eje cafetero. 

Rieles para el empleo cafetero. 

Territorio, descentralización y autonomía regional

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

 

Leave a comment