Temas de agenda pública regional

ad7f7-2-mapa-del-departamento-caldas

Por Gonzalo Duque Escobar *

.

DIMENSIÓN ECONÓMICA

.

1. El transporte rural y el desarrollo de Caldas

Resumen: Una reflexión sobre la importancia del transporte rural como catalizador de la pobreza e integrador del territorio hacia adentro, y su diferencia con el sistema vial principal para el transporte troncalizado y que integra hacia afuera el territorio caldense. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2444/

.

  1. Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales

Resumen: Cuáles son los problemas de las zonas industrial, comercial, residencial y de servicios, en Manizales; y cuáles son las urgencias de Manizales para integrarse en el Eje Cafetero, y no palidecer en el futuro. La Movilidad en Manizales, hacia adentro y hacia afuera, como ciudad intermedia, y en la perspectiva de las funciones urbanas, del área metropolitana y del Eje Cafetero o la ciudad región. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1667/

.

  1. Rieles para el empleo cafetero

Resumen: Uno de los temas preocupantes del Eje Cafetero, se relaciona con el problema del paro. Centraré la atención en los tres sectores de la economía regional, para intentar mostrar cómo las causas que lo explican no son coyunturales y por lo tanto las medidas requeridas deben ser estructurales. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3558/

.

  1. Oro de Marmato: miseria o desarrollo

Resumen: ¿Acaso puede más un derecho comprado en 35 millones de dólares que el de cientos de familias de etnias mayoritariamente negras, mulatas e indígenas condenadas a quedar sin pasado ni futuro tras perder sus raíces ancestrales y culturales, forjado en una minería artesanal que cruza páginas enteras de la historia del oro en Colombia? Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3404/

.

  1. Un polígono industrial para Manizales

Resumen: Manizales debe atender la propuesta de un Polígono Industrial como parte de un Plan Maestro contemplado en el Plan de Acción Inmediato que ha formulado Corpocaldas para la cuenca de la Quebrada Manizales, donde además de contemplar un plan ambiental integral. Se señalan como estrategias fundamentales el reordenamiento del territorio para resolver profundos conflictos, y avanzar en la reconversión de nuestra industria apuntándole a la producción limpia y a la articulación sectorial entre academia, gobierno y empresarios. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2139/

.

  1. El Paisaje Cultural Cafetero PCC

Resumen: Al cumplirse un año de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, veamos los retos para que las transformaciones proporcionen un medio ecológicamente sólido compatible con nuestra cultura. El desafío que emplaza a nuestras instituciones a emprender políticas públicas y sectoriales, debe partir de la Federación Nacional de Cafeteros y acompañarse del Estado. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7193/

.

  1. No todo lo que brilla es oro.

Resumen:  A diferencia de una minería artesanal y limpia que puede coexistir con la minería industrializada subterránea, cuando se practica con responsabilidad social y sin comprometer biomas estratégicos, la mega minería y la minería ilegal, son dos flagelos que amenazan el frágil ecosistema andino en la Ecorregión Cafetera. Ver en: https://godues.wordpress.com/2016/05/23/

.

  1. Plusvalía, desarrollo urbano y mercado.

Resumen: Maizales está urgida de recuperar la plusvalía urbana, por tratarse de un moderno instrumento de financiación con el cual puede captar recursos comunes para desarrollar el hábitat en función del interés común y resolver la fragmentación socioespacial que explica le guetificación de la ciudad, en lugar del obsoleto sistema de cargas y beneficios que favorece la especulación con el uso del suelo urbano, y de utilizar la valorización como único instrumento, lo que solo permite equipamientos selectivos. Ver en: https://godues.wordpress.com/2016/09/26/

.

.

DIMENSIÓN SOCIAL

.

  1. Un nuevo modelo educativo

Resumen: El bajo nivel educativo de la medida, va más allá de la baja calidad de la educación: se relaciona con un modelo educativo adesmotivante, pensado para una sociedad industrial, y que no desarrolla el talento humano para esta época de protagonismo del conocimiento – Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/9466/

.

  1. Los frágiles cimientos de la democracia

Resumen: Entre otros factores que han impedido emprender acciones redistributivas del ingreso y de la riqueza, en la pobre sociedad de Colombia, sobresale la negación a la primacía de la formación del capital social sobre el crecimiento económico, asunto que exige resolver las falencias en educación, ciencia, tecnología e innovación. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3554/

.

  1. Los guetos urbanos o la ciudad amable

Resumen: Mientras persistamos en modelos de ciudad insolidaria, excluyente y sin opciones de vida para los pobres, las consecuencias se harán insostenibles: los programas públicos terminarán fracasando cuando las estrategias ya no apliquen, las intervenciones sobre el tejido social no llegarán al objetivo, la fragmentación social privilegiará el asistencialismo y clientelismo, los programas de seguridad palidecerán frente a las tensiones, y la población pauperizada quedará entre las fronteras de la ilegalidad y la delincuencia. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2064/

.

  1. Pobreza y ruralidad cafetera

Resumen: Cuando las estadísticas señalan que la proporción de población con Necesidades Básicas Insatisfechas, en Caldas es 17.76%, contra 0.99% en Manizales donde se concentra casi el 70% del PIB caldense, simplemente se obliga a considerar nuestra pobreza campesina no sólo bajo parámetros de pobreza monetaria, sino de otros factores para plantear soluciones a la inequidad regional y social, y a las deficiencias en el desarrollo de las capacidades humanas de la población. Ver en: https://godues.wordpress.com/2012/12/24/

.

  1. Pensamiento crítico para construir la Paz

Resumen: El camino para construir la paz que exige el ejercicio de un pensamiento crítico, para resolver la inequidad, democratizar la democracia y dignificar la sociedad, dado que sabemos con certeza lo que no es deseable, pero sin percibir con claridad el objetivo correcto en la solución de los conflictos. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/10613/

.

  1. Educación con-ciencia para el desarrollo

Resumen: El desarrollo sostenible de Colombia exige, además de más y mejor educación con C&T para cerrar la brecha de productividad y facilitar el empleo, atender la oferta y demanda ambiental (natural y cultural) del país, para lo que se sugieren una segunda expedición botánica y una segunda misión corográfica. Si el retraso rural es abrumador, también lo es la obsolescencia del sector industrial en Colombia. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2806/

.

  1. Por la dignidad de los indignados

Resumen: El paro agrario en Colombia obliga a implementar políticas públicas relacionadas con C&T, cultura, restitución de tierras y equidad en beneficio de productores rurales, dada la brecha de productividad entre ciudad y campo que se traduce en unos precarios ingresos para el campesino varias veces inferiores a los de la economía urbana. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/9967/

.

  1. Gestión municipal en un territorio conurbado

Resumen: Dada la conurbación del Eje Cafetero,el gobernante podrá fortalecer su capacidad de gestión para la construcción acertada del territorio desarrollando, estrategias que consideren, además de la porosidad de las fronteras, los límites al poder democrático y legítimo que impone la gobernaza. Ver en: https://godues.wordpress.com/2015/09/14/

.

DIMENSIÓN AMBIENTAL 

.

  1. Medio ambiente, mercado y Estado

Resumen: La fuerza del mercado frente a las falencias del Estado, como factores que explican las barreras para el desarrollo de la vacuna sintética contra la malaria en Colombia y la falta de control a las causas antrópicas del ecosidio de los chigüiros en el desierto de muerte del Casanare. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/12360/

.

  1. Retos Ambientales en el Eje Cafetero

Resumen: Para el ordenamiento de las cuencas en la ecorregión y emprender una reconstrucción con las acciones más importantes asociadas a la gestión del riesgo, tras el desastre ambiental del 2010, se proponen dos acciones fundamentales: primero, una revolución educativa para la reconversión productiva rural, y segundo, el desarrollo de la identidad cultural para asegurar la sostenibilidad ambiental de la ecorregión cafetera. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2685/

.

  1. Bosques en la cultura del agua

Resumen: De no apurar la adaptación ambiental de la que habla el ambientalista colombiano Gustavo Wilches Chaux en “La construcción colectiva de una cultura del agua”, preocupa lo que se vivirá en las siguientes temporadas invernales cuando de nuevo arrecie La Niña. Habrá que aceptar la crítica situación causada por el efecto del “pavimento verde” asociado a la grave potrerización de nuestras montañas, y también la problemática de los “pavimentos grises” constituidos por nuestros mayores centros urbanos. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3591/

.

  1. Desafíos del complejo volcánico Ruiz Tolima

Resumen: La subregión Centro Sur de Caldas habitada por 500 mil habitantes de cinco municipios, se localiza en el entorno NW del segmento volcánico más septentrional de la Cordillera Central de los Andes colombianos, donde aparecen los volcanes Cerro Bravo, Nevado del Ruiz, Nevado de Santa Isabel, Nevado del Tolima y Cerro Machín. Como respuesta al valioso aporte de los científicos del Observatorio Vulcanológico de Manizales adscrito a Ingeominas, el modelo de ocupación del territorio en esta fracción de la ecorregión cafetera, debe responder ejemplarmente a los desafíos ambientales por el riesgo volcánico que aquí se presenta. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/9484/

.

  1. Aspectos Urbanos del Eje Cafetero

Resumen: Anotaciones sobre las capitales del Eje Cafetero como ciudades intermedias y conurbadas, donde la urbanización de esta ecorregión, cuyas causas se anotan, y la falta de planeación para un ordenamiento coherente del territorio, han afectado la estructura de las zonas y las funciones urbanas, lo que se advierte en el caso de Manizales, donde urge entre otras directrices además de la planificación con perspectiva regional, el enfoque social para lograr un mejor balance y una descentralización de la infraestructura de servicios, como acciones necesarias para humanizar el ambiente citadino. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1910/

.

  1. De la cultura del Cusco para la Tierra del Café

Resumen: Dos noticias de importancia: los cien años del hallazgo de Machu Picchu, máxima reliquia arqueológica del patrimonio cultural de Sudamérica, y la declaratoria que ha hecho la Unesco del Paisaje Cultural Cafetero PCC como Patrimonio de la Humanidad. Si deseamos un turismo de talla internacional y al tiempo autóctono, con el PCC, debemos generar una oferta de bienes rurales y servicios ambientales de alta calidad con identidad cultural y reconvertir el modelo de producción cafetero para buscar su sostenibilidad económica, social y ambiental. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3758/

.

  1. Un nuevo modelo urbano

Resumen: Urge un nuevo modelo de ciudad para para resolver la integración, abordando temas sustantivos como: el agua, las cuencas, la inversión, los servicios públicos, y la movilidad, además de la vocación de los entes territoriales y de la ciudad región como elementos clave para decidir sobre la asignación de las funciones metropolitanas y usos del suelo en el Eje Perera-Manizales – Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/9042/

.

  1. El ocaso del bosque andino y la selva tropical

Resumen: Dos problemas estructurales íntimamente ligados, la deforestación y el comercio ilegal de la madera, han sido las causas primeras del gradual ecosidio cometido sobre un patrimonio fundamental para el agua y la biodiversidad, como lo son nuestros bosques andinos y selvas tropicales. Ver en: https://godues.wordpress.com/2014/03/31/

.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

.

  1. Medio ambiente, mercado y Estado

Resumen: Hoy el cambio tecnológico y el neoliberalismo han impactado las políticas del pleno empleo y la seguridad social, por lo que de fallar la necesaria acción del Estado para el control del monopolio y la redistribución del ingreso, y de no ponerle fin a la corrupción, resurgirá el paraestado y no será viable la Paz entre los colombianos. Ver en:  https://godues.wordpress.com/2014/04/14/medio-ambiente-mercado-y-estado/

.

  1. Más Estado para una nueva sociedad

Resumen: Dado el protagonismo del saber como factor de producción y el surgimiento de una nueva sociedad dual y fragmentada, urge fortalecer el rol del Estado para corregir los excesos de una economía absolutamente deshumanizada, en la cual la solidaridad ha quedado a merced del mercado y la estructura del empleo ha cambiado. – Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2180/

.

  1. Una agenda pública para Manizales

Resumen: Una mirada aproximada a los problemas de Manizales y varias propuestas de agenda pública que abordan el tema de la sostenibilidad en cuatro dimensiones: la ambiental, la social, la económica y la político-institucional, de conformidad con la teoría del desarrollo. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3249/

.

  1. La sostenibilidad de Manizales: qué ciudad queremos

Resumen: Mirada de siete temáticas sobre la gestión del paisaje urbano de Manizales, de importancia para su sostenibilidad: la formulación de la ciudad posible y deseable, la valoración y preservación del patrimonio urbano, el medio natural de soporte al hábitat, la política y normativa de las zonas urbanas, la coherencia y dinámica de las funciones en el hábitat, el equipamiento y la calidad de vida en el medio urbano, y cultura y participación ciudadanas. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3334/

.

  1. Una urgencia del ordenamiento urbano

Resumen: cuando empieza a conurbarse el occidente del país, de conformidad con lo que señala la nueva planeación urbana para las ciudades intermedias estas capitales deben integrarse hacia adentro y hacia afuera, para no palidecer; y la forma de hacerlo es complementando sus economías para no sufrir procesos de vaciado causados al competir entre sí y ejercidos por las economías de los centros urbanos que ya se acercan: Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1898/

.

  1.  Un diálogo con la dinámica urbana.

Resumen: Si en algo ha influido el café, es en el desarrollo de la ecorregión cafetera: el pequeño tamaño de la propiedad con un efecto redistributivo del ingreso y la asociación de los cafeteros para irrigar sus beneficios, explican cuatro períodos históricos de Manizales, que parten de la arriería, pasan por cables y ferrocarriles, avanzan con el transporte rural y quiebran con la era del transporte urbano. Una lectura simple esta evolución que se lee en el transporte y sus consecuencias urbanas y económicas, parece útil para encontrar lecciones y establecer retos en materia de desarrollo. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3712/

.

  1. Innovación y gobernanza para la crisis cafetera

Resumen: La fórmula para enfrentar la compleja crisis cafetalera, debería ser consolidar el liderazgo colectivo ejercido por los productores en una apuesta política que opte por la gobernanza y la reconversión sectorial reconvirtiendo el clúster cafetero a partir de estrategias de innovación en la cadena productiva diversificada, en el marco el Paisaje Cultural Cafetero. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/9262/

.

  1. Corrupción y clientelismo: incultura cívica

Resumen:  El uso ilegítimo de información privilegiada, además de los sobornos, el tráfico de influencias, las extorsiones, los fraudes, la malversación, el prevaricato, la cooptación, el nepotismo, el patrocinio y la impunidad son algunas de las prácticas corruptas  de la actividad política, asociada al mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegítima generalmente de forma secreta y privada, y para saquear el erario. Ver en: https://godues.wordpress.com/2017/01/30/

.

INFRAESTRUCTURA ESTRATÉGICA

.

  1. Sistema Bimodal Cafetero: ferrocarril y carretera para integrar la Región Andina

Resumen: Perfil de proyecto para un corredor bimodal transversal de unos 150 km, constituido por el Ferrocarril Cafetero entre La Dorada y el Km 41 y la Transversal Cafetera de Caldas, además del nuevo Túnel Cumanday. EL propósito del proyecto, es la construcción de la infraestructura estratégica de soporte, para establecer un corredor logístico que articule el sistema multimodal de transporte de carga de la Región Andina de Colombia, y logre su conexión con los mares de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/39715/

.

  1. De la tienda al hipermercado

Resumen: Con el nuevo orden económico, la producción y transformación de bienes para el consumo reclama el desarrollo del comercio, dando paso a las grandes superficies comerciales que dependen fundamentalmente de grandes proveedores externos e importaciones, lo que también afecta a los pequeños negocios y empresas tradicionales con bajos niveles de incorporación tecnológica y limitada capacidad de negociación. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2804/

.

  1. Las Transversales Cafeteras al Pacífico

Resumen: El PND “Prosperidad para todos” concibe ejes de desarrollo suprarregionales que facilitan proyectos estratégicos de infraestructura, como las Transversales del Café para unir Bogotá con Tribugá, por Quindío y Caldas. Es que si en materia de puertos continuamos anclados al año 1914, debemos replantear los puertos en el Pacífico y en el Atlántico, y las rutas de salida de las regiones mediterráneas de Colombia, al mar. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3300/

.

  1. Aerocafé: las cinco razones del proyecto

Resumen: Entre los proyectos fundamentales del Eje Cafetero, el que posiblemente puede contribuir de mejor forma a la conformación de la ciudad región y a viabilizar el bioturismo asociado al Paisaje Cultural Cafetero, es el Aeropuerto del Café. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/11887/

.

  1. Túnel Cumanday para la Transversal Cafetera en Caldas

Resumen: Opciones de túneles para salvar la Cordillera Central por Letras, en la Transversal Cafetera de Caldas. Las Transversales Cafeteras por Letras (más corta) y La Línea (menos alta) se complementan, en virtud de su ubicación (efecto distributivo) y entorno ambiental (en medio de volcanes). Las opciones que se muestran, ajustadas a condiciones geomecánicas, aprovechan un corredor en medio del Cerro Bravo y el Ruiz donde los procesos y condiciones geodinámicos parecen ser favorables para cruzar por debajo de 3.000 msnm con un túnel vial que no exceda los 15 km de longitud y que se pueda empalmar al corredor definitivo de esta ruta. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3612/

.

  1. La navegación por el Magdalena

Resumen: La navegación por el Magdalena: el Puerto Multimodal de La Dorada es el más estratégico de los Proyectos Yuma. La Fundación Igala propone efectuar el transporte por el río en contenedores con barcazas de 1,2 m de calado y capacidad para 80 contenedores de 20 pies (TEU) en dos niveles. Utilizando esos botes, el flete por tonelada-km a lo largo del río Magdalena entre La Dorada y El Caribe, que en tracto mula cuesta US$0,12 y por ferrocarril entre US$0,03 y US$0,04, por río se reduce a menos de US$0,02. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1664/

.

  1. Alternativa verde para el ferrocarril del Chocó biogeográfico

Resumen: El ferrocarril para el Canal Interoceánico de Colombia, que saliendo de Turbo continúa por Chigorodó y llega al río Murrí bordeando el Chocó biogeográfico, cruza el Atrato en Vigía del Fuerte aguas arriba del escenario fangoso e inundable del río, para luego entrar por túnel al Golfo de Utría y bajar a Tribugá. Aprovechar el piedemonte cordillerano de la margen derecha del Atrato, y no la Serranía del Baudó, ofrecería mayor articulación al sistema de transporte de Colombia y mitigaría impactos sobre ecosistemas y comunidades con culturas ancestrales. Esta ruta férrea sirve a Antioquia al entregar parte de la conexión entre Urabá y Medellín, evita el Tapón del Darién, mitiga impactos en áreas de interés como parques y reservas, vincula múltiples poblados del Medio Atrato y articula los dos principales golfos del Chocó al proyecto. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3724/

.

  1. Significado y desafíos del regreso del tren

Resumen: Se ha puesto a prueba el Ferrocarril Santa Marta-La Dorada, una vía férrea de casi 800 km, a cargo de la ANI. El hecho resulta de relevancia dada la deficiencia estructural del transporte de carga del país. Ver en: https://godues.wordpress.com/2016/10/24/

.

.

Manizales, 22/07/2011 (Actualizado 2017)

* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com

 

DOCUMENTOS U.N.

Agua como bien público.

Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Adaptación al cambio climático para Manizales.

América Latina: ¿crecimiento sustentable?

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Bioturismo y Ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión.

Bosques en la cultura del agua.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales.

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, saberes empleo y ruralidad en el PND.

Clima andino y problemática ambiental.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Conflicto socioambiental en la reserva de Río Blanco. 

Construcción social e histórica del territorio.

Construyendo el territorio UMBRA.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.  

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.

Cultura y Astronomía (CyA).

De la economía marrón a la naranja.

De la tienda al hipermercado.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión Cafetera: agua y clima.

Educación con-ciencia para el desarrollo.

Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El camino a las estrellas.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en Colombia.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.

El futuro de la ciudad.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero.

El Ruiz continúa dando señales…

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas.

Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediata.

Fundamentos  de economía para el constructor.

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del patrimonio natural en Colombia.

Gestión del riesgo.

Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huracanes y terremotos acechan.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Investigación estratégica en el PNN de los nevados.

La Aurora v.s. la Reserva Río Blanco.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La galería: enfoques y desenfoques.

La historia del Cerro Sancancio.

La previsión en la gestión del riesgo volcánico.

La vivienda social y sus determinantes.

Las cuentas del agua.

Lecciones de Río Blanco: ecosistemas V.S. crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera.

Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: el futuro de la Ciudad.

Manizales, por la senda verde.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales y “El derecho a la ciudad”

Manual de geología para ingenieros.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Más Estado para una nueva sociedad.

Máscaras de guerra y paz.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Movilidad y Modelo Urbano.

Notas al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Observaciones al componente general del POT de   Manizales.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

¿Para dónde va el Magdalena?

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial. 

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensamiento crítico para construir la Paz.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó.

Planificación estratégica para la movilidad. 

Plusvalía, desarrollo urbano y mercado.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio.

¿Por qué el Aeropuerto del Café?

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.

Problema “ALEPH”

Reflexiones sobre el POT de Manizales.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Blanco como área de interés ambiental.

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco?

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un   ecocidio.

Retrospectiva de la Constitución Política.

Rieles para el empleo cafetero.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales.

Sistematización de los PAI en el Magdalena Centro.

Sobre Río Blanco: los derechos y la reserva protectora.

Sol, clima y calentamiento global.

Subregiones del departamento de Caldas.

Temas rurales para la ecorregión cafetera.

Tercera Vía y desarrollo en Colombia.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de   Samoga.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un SOS por los derechos de la Reserva de Río   Blanco.

Un tren andino para la hidrovía del Magdalena.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una política pública de gestión del riesgo para Manizales.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana.

Textos “verdes”.

Comments
2 Responses to “Temas de agenda pública regional”
Trackbacks
Check out what others are saying...


Leave a comment