Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo

   Imagen de Fundación ICRI, en: http://icri-colombia.blogspot.com

Por Gonzalo Duque Escobar *

RESUMEN: Ahora que la exploración avanza por todos los rincones de la geografía colombiana, el Estado está obligado a prevenir las consecuencia de una minería extractivista, donde oro e hidrocarburos cobran valor estratégico al ser fórmula para movilizar una locomotora clave para el crecimiento económico, pero que requiere operarse sin atropellar comunidades y generar conflictos, ni deteriorar el medio ambiente y el patrimonio hídrico para no  comprometer el futuro de la Nación, si lo que deseamos es el desarrollo. Es que el tema de los enclaves mineros y petroleros ahora que la exploración avanza por todos los rincones de la geografía colombiana, obliga a prevenir la amenaza de devastación de frágiles ecosistemas y la desestructuración de territorios ancestrales.

Ver: Caldas: Minería y Cambio Climático.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer? 

¿Crecimiento con desarrollo ambiental?

Minería en áreas de interés ambiental.

***

Este título para dos temas relacionados con la minería extractiva en Colombia, objeto de políticas económicas globales que han reprimarizado nuestra economía buscando alimentar el modelo de consumo, pero donde oro e hidrocarburos cobran valor estratégico y son fórmula para movilizar una locomotora clave para el crecimiento económico, aunque requiere operarse sin atropellar comunidades y generar conflictos, sin deteriorar el medio ambiente y el patrimonio hídrico, y sin comprometer el bienestar de la Nación, si lo que deseamos es el desarrollo y no crecimiento económico a cualquier costo. Naturalmente, mientras en el caso del petróleo la situación resulta más homogénea, en la minería del oro donde existen tres formas de explotación: la industrial, la artesanal y la ilegal, me centraré en la primera por ser fundamental para el asunto del cual me ocupo, cuando la bonanza minera con el brillo del precio del “vil metal” puede opacar el valor fundamental de las aguas, la biodiversidad y la cultura ancestral, en ciertas formas y situaciones.

Ver: ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.

 Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

***

Sabemos que dichos recursos del subsuelo, como bienes que le pertenecen a la Nación y solo a ella, por su carácter no renovable que impide hacerlos objeto de una política de agotamiento, al no ser sostenibles deben utilizarse marginalmente y por lo tanto no pueden destinarse en sí para financiar el Plan Nacional de Desarrollo así sea por el Gobierno, puesto que su nivel de explotación debe limitarse a satisfacer los niveles de consumo interno y las necesidades de su legítimo dueño, manteniendo preceptos sociales, ambientales y económicos, y dejando sólo una fracción a las dinámicas exportadoras, para aquellos fines. Sabemos que, desde el punto de vista del bien explotado, la minería no es sostenible dado que el recurso extraído no se recupera; no obstante, podemos hablar de una minería limpia, socialmente responsable, y que sea productiva, para poder hablar de crecimiento económico con desarrollo.

Ver: Minería metálica sí, pero sustentable.

El carbón andino colombiano. 

¡Que se nacionalice la Drummond!

La pandemia del hambre y la pobreza en Colombia.

***

El tema de los enclaves mineros y petroleros, ahora que la exploración avanza por todos los rincones de la geografía colombiana, obliga a prevenir la amenaza de devastación de ecosistemas en territorios sensible, como San Andrés y las zonas amortiguadoras del páramo en PNNN, en Tolda Fría y La Colosa, e invita a reflexionar sobre las consecuencias de la minería extractiva en descontrolada expansión animada por el elevado precio del “oro azul” en el caso de nuestro archipiélago cuyos ecosistemas se comprometerían, y del valor económico del oro en áreas de interés ambiental o cultural objeto de mesas de inversionistas, como las que resuelven la suerte de los marmateños y las que comprometen el agua de la ciudad en Manizales, a cambio de insulsas regalías, que para el oro son 1/5 de las que recibe la Nación de las empresas petroleras o 1/3 de las que aplican para el níquel y la sal.

Ver: Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Doscientos años de regresiones rurales.

Un país con grandes retos ambientales.

***

Y mientras el precio interno de la gasolina se reajusta al vaivén de los precios internacionales del petróleo, no ocurre lo mismo con las regalías auríferas, afectándose la contraprestación económica que recibe el Estado por la explotación de este recurso natural, por lo que nos preguntamos ¿por qué en el oro donde sólo paga el 4% del valor de la producción en boca de mina o el 6% en oro de aluvión?; las multinacionales que en dos años han duplicado y triplicado el valor de sus acciones fruto del “boom” minero que en la década ha elevado 5 veces el valor del oro, objetan la fórmula para el “gana-gana” alegando requerir beneficios adicionales. Igualmente, cuando la explotación petrolera le apunta al millón de barriles día, cuantía que triplica el consumo nacional y consumiría en menos de una década las actuales reservas probadas del país, también nos preguntamos si, con unas exportaciones que no guardan proporción con nuestros precarios activos petroleros, a pesar de la exploración de nuevos yacimientos no se estaría comprometiendo la vida útil de las refinerías y la seguridad energética de Colombia.

Ver: Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Eje Cafetero minero-energético.

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Huella hídrica en Colombia

***

Motivado por lo dicho y temiendo el detrimento de nuestro patrimonio, considero conveniente volver a ajustar la legislación ambiental colombiana que fuera ablandada para permear una economía de enclave. En virtud de esto debo recalcar sobre la importancia de discutir temas fundamentales, no sólo sobre la órbita geoestacionaria y el desarrollo aeroespacial de Colombia, sino también de la prospección de recursos y vigilancia ambiental del patrimonio natural y cultural, porque todo esto que no se compadece con lo que recibimos por un metal no renovable y de elevado precio, nunca compensa las consecuencias ambientales y sociales de dicha minería, haciéndose por lo tanto imperativa la necesidad de implementar políticas que le apuesten a la incorporación de valor agregado como soporte para el desarrollo minero, tal cual lo hicimos ayer al constituir Ecopetrol en el emblemático puerto de Barrancabermeja para sentar soberanía sobre el petróleo de Colombia, por ser mejor alternativa esa que la de optar por  “entregar la riqueza del subsuelo y mantener indicadores del 70% de pobreza en escenarios como Barbacoas Nariño, Tibú Santander, Orito Putumayo, Cantagallo Bolívar y El Difícil en Ariguaní Magdalena”.

Ver: Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Economía colombiana: crisis y retos.

***

* Profesor Universidad Nacional de Colombia, http://www.godues.webs.com   [ Ref: La Patria, Manizales, agosto 15 de 2011.]

Relacionados:

  1. Bosques en la cultura del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
  2. Colombia: ¿muere el país rural? Duque Escobar, Gonzalo (2019) Documentación Museo Interactivo Samoga UN-SMP Manizales. In: La Patria. Manizales.
  3. Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. Duque Escobar, Gonzalo (2021) Ficha Técnica del Proyecto. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales.
  4. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Duque Escobar, Gonzalo (2018-03-26) Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
  5. Dinámica económica del Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional y Miembro de la SMP Manizales. Manizales, La Patria. 2020.02.10.
  6. Ecorregión Cafetera y BioturismoPor Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales y Miembro de la SMP Manizales.  In: II Encuentro Nacional en Torno al Bahareque, Agosto 17 y 18 de 2019, Pijao, Quindío.
  7. Educación: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para el Primer Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la Universidad Nacional- La Universidad Aprende Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.
  8. El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”, Jueves 16 de julio de 2015, Auditorio de  la SMP de Manizales.
  9. El futuro de la Ciudad. Book Section. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo”. Cultura y Territorio. Conferencia de la sesión Nº22. En Memorias del Evento. Ed. U. de Caldas.
  10. El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. In: Sesión Plenaria de la Honorable Asamblea Departamental de Caldas el 7 de julio de 2021.
  11. El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito. Duque Escobar, Gonzalo.30-04—2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
  12. El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Gonzalo Duque-Escobar – 2019. In “II encuentro de saberes DACHI KUITA: el valor público como construcción de PAZ”. ESAP Manizales.
  13. El transporte rural y el desarrollo de Caldas. Gonzalo Duque-Escobar, Documento Universidad Nacional de Colombia -SMP de Manizales. Manizales, diciembre 28 de 2010 (Act. 2021).
  14. Fundamentos de CT&S y Economía. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Documento del Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia.
  15. Girasoles para la Ecorregión Cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Compendio temático. Manizales, septiembre 24 de 2021.
  16. Hacia la cuarta revolución tecnológica. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-03).
  17. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.
  18. Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo. Nov. 13 de 2019. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.
  19. La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.
  20. La Economía en la Era del Conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.
  21. La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. La Patria, Manizales, mayo 12 de 2014. Act 2022.
  22. La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria.
  23. Lo público como instrumento de desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo. Jun. 19 de 2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
  24. Los frágiles cimientos de la democracia. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Circular Red de Astronomía de Colombia (610).
  25. Los guetos urbanos o la ciudad amable.  Gonzalo Duque Escobar (2010). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.2010-09-27.
  26. Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentadaPor: Gonzalo Duque Escobar, Profesor de la U.N. de Colombia. Ponencia para el Proyecto del Fondo Mundial para la Naturaleza Inc. WWF de Colombia. Manizales; febrero de 2023.
  27. Manizales: el futuro de la ciudad. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento de soporte para la Conferencia de la Sesión Nº22 de la Cátedra de Historia Regional de Manizales. Auditorio Tulio Gómez Estrada. Dic 1 de 2015.
  28. Manizales: un diálogo con su territorioDuque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.
  29. Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y Miembro de la SMP de Manizales. Ref.: Revista SCIA 1957-2013. 57 años. 2013 Act 2022.
  30. Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed RAC 490. October 24, 2008. U.N. de Colombia.
  31. Más Estado para una nueva sociedad. Duque Escobar, Gonzalo. Octubre 25 de 2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.
  32. Medio ambiente, mercado y Estado. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales.
  33. Migrar de la economía lineal a una economía circular. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia y Miembro de la Academia Caldense de Historia. Manizales, 5-11-2022.
  34. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, diciembre 1 de 2021.
  35. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia -SMP de Manizales. Neira, agosto 19 de 2011. (Act. 2021).
  36. Nuestro corredor logístico para el PND. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. Manizales, enero 31 de 2011. Act. 2022.
  37. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Ponencia de la SMP de Manizales, por Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. Universidad de Manizales. Junio 5 de 2019.
  38. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Año 2015 de la SCIA. Ed. Blanecolor S.A.S., Manizales, Caldas, Colombia.
  39. Oro de Marmato: miseria o desarrollo.  Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La Patria, Manizales 2011. Act 2021].
  40. Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.  Duque Escobar, Gonzalo. Primer Encuentro del Patrimonio de la Colonización y el Paisaje. Fundación Escuela Taller de Caldas y del PCC Colombiano. Salamina, Caldas. Octubre 17 de 2021.
  41. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate: “Cargas y Beneficios en el Plan de Ordenamiento Territorial: pros y contras de la Plusvalía en Manizales”. Martes 6 de Septiembre de 2016, Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales.
  42. ¿Por qué el Aeropuerto del Café? Duque Escobar, Gonzalo. Enero 29 de 2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales – Sociedad de Mejoras Públicas SMP de Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
  43. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. IDEA U.N. de Colombia Manizales. Boletín Ambiental 181, del 26 de abril de 2021.
  44. Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Propuesta para la Red de Veedurías de Caldas RVC. Elaboró: Gonzalo Duque-Escobar, por la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales, y como Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la Veeduría VECINA. Manizales, 26-09-2022.
  45. Retos del crecimiento en el Eje Cafetero. Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque Escobar Documento del Contexto en CTS desarrollado como aporte de la U.N. de Col. y de la SMP de Manizales, a la RAP del Eje Cafetero. Manizales, 2019.
  46. Revolución urbana, desafío para el eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2019.23.09.
  47. Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. Act. 2022.
  48. Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas. Por Gonzalo Duque-Escobar Documento UN de Colombia – SMP Manizales para el Foro sobre Área Metropolitana. Neira, 10-09-1019.
  49. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.
  50. Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga [Ref.: La Patria. Manizales, octubre 18 de 2021].
  51. Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nocional de Colombia. Doc. del Museo Interactivo Samoga. Manizales, noviembre 13 de 2007. Act. 2023.
  52. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
  53. Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Gonzalo Duque-Escobar, Miembro SMP Manizales; Propuesta de la Federación Nacional de SMP. Mayo 21 de 2020.
  54. Un país con grandes retos ambientales. Duque Escobar, Gonzalo. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. 2019-10-21.
  55. Un polígono industrial para Manizales. Gonzalo Duque Escobar (2010) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.  La Patria.2010-10-11. Act 2022.
  56. Una mirada al contexto regional. Gonzalo Duque Escobar*U.N. Sede Manizales: Jornada Temática. Manizales, Julio 22 de 2021.
  57. Una nueva oportunidad de reforma agraria. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, julio 18 de 2022.
  58. Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Concejo Municipal de Palestina sobre Aerocafé. 27 de octubre de 2017, Palestina, Caldas.
  59. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: Semanario El Andino. Manizales, Colombia.
  60. Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … Por Gonzalo Duque-Escobar*. In: Revista 100 años de la SMP de Manizales. Junio de 2022.

Leave a comment