Minería metálica sí, pero sustentable

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

INTRODUCCIÓN: Sabemos que desde el punto de vista del bien explotado, la minería no es sostenible, dado que el recurso extraído no se recupera; no obstante podemos hablar de una minería limpia, socialmente responsable, y que sea productiva, para poder hablar de crecimiento económico con desarrollo. Esta premisa, que resulta fundamental para el caso de América Latina y Colombia, dado que la región tiene una participación relevante en las reservas mundiales de los principales minerales metálicos, también aplica al Eje Cafetero donde, según el inventario minero de Ingeominas (1974), se da razón de 120 yacimientos distribuidos así 124 en Caldas, 60 en el Quindío y 36 en Risaralda.

América Latina se ha convertido en destino importante de inversiones para la explotación minera. Junto con la abundancia de minerales, la región ofrece condiciones atractivas para empresas extractivas, lo que explica el crecimiento de las exportaciones de materias primas mineras, que en peso casi se duplicaron en los últimos 20 años. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL, Chile es el principal productor de cobre, Brasil el tercero de hierro, México el mayor productor de plata, y Perú está entre los primeros de plata, cobre, oro y plomo.

Además, la región tiene una participación relevante en las reservas mundiales de los principales minerales metálicos. En Latinoamérica, donde la extracción ha aumentado 6 veces entre 1970 y 2017, Brasil, Chile, México y Perú concentran el 85% de las exportaciones de minerales y metales a nivel global; y así se haya ganado participación en las reservas de oro, plomo, níquel, plata y zinc, y se haya perdido en cobre, litio, hierro, estaño, bauxita y alúmina, a nivel mundial cuenta con el 61% de las reservas de litio (Chile 48,2% y Argentina 12,8%). Adicionalmente el flujo de ingresos de inversión extranjera directa IED en minería, se concentró en Chile (40%), Brasil (24%), México (15%) y Colombia (14%).

Ahora, así en la producción aurífera el rol de América Latina sea discreto, para entender el caso colombiano, aunque el país aparezca sólo en el puesto 21 como productor del preciado metal, se requiere conocer el contexto regional del sector, ya que entre 2016 y 2019 con 45 toneladas de oro como promedio anual, a nivel de Latinoamérica somos el quinto productor, superados sólo por Perú, Brasil, México y Argentina, lo que significa que contamos con un PIB minero donde el sector metalífero no solo ofrece posibilidades significativas, sino que también enfrenta grandes desafíos.

En primer lugar, así como en América Latina y el Caribe las nuevas tecnologías de extracción minera, especialmente las que conllevan cianuro y ácido sulfúrico son las que más afectan territorios y comunidades por el alto impacto sobre recursos vitales como el agua y la biodiversidad, en Colombia con el mercurio en actividades extractivas ilegales ocurre lo mismo; de ahí la represión de las protestas comunitarias ante proyectos mineros que generan conflictos socio-ambientales en América Latina, donde las manifestaciones se enfrentan con represión, criminalización y judicialización de la protesta.

Segundo, para advertir las características del subdesarrollo, basta mirar la composición promedio 2015-2017 del valor de las exportaciones de minerales y metales, por grado de elaboración y por regiones, para comprender la vulnerabilidad al deterioro de los términos de intercambio. Para América Latina y Caribe: Productos Primarios (PP) 37%, Productos Semielaborados (PS) 43% y Productos Elaborados (PE) 20%; para África: PP 21%, PS 57% y PE 23%; contrariamente para EE UU y la Unión Europea PP 6 y 3%, PS 43 y 26% y PE 51 y 71%; y para el mundo: PP 9%, PS 38% y PE 53%.

Y tercero, las fluctuaciones fiscales por la volatilidad de los precios de productos con bajo nivel de transformación en estos países minero-dependientes. Según la CEPAL, los ingresos tributarios y no tributarios por explotación de minerales en lo corrido del siglo variaron dramáticamente, alcanzando mínimos de 0,20% en 2002 y 0,25 en 2016, y máximos de 1,58% en 2007 y de 1,35% en 2011. Como referente, durante el boom de 2007, dichos ingresos en Colombia tuvieron una participación del 0,5% en el PIB, y en el caso de Chile donde las concesiones son regresivas al privilegiar el mercado por sobre la propiedad del Estado, aportaron 8,1% al PIB.

Entonces: ¿qué hacer en el país para sortear los devenires en materia fiscal, prevenir situaciones de enclaves mineros, y evitar conflictos en los que las explotaciones ilegales pasan factura al medio ambiente y comunidades que sufren desplazamientos y la desaparición de sus líderes? La respuesta es simple; habrá que fortalecer el Estado para lograr en crecimiento pero con desarrollo, lo cual exige no sólo una minería legalizada con equidad social y ambientalmente responsable, sino también con valor agregado, y que parta de la gobernanza minera y del respeto de los derechos bioculturales en los territorios.

*Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP fe Manizales http://godues.webs.com  [Ref.: La Patria. Manizales 2020.01.13] Imagen. Colombia: Territorios indígenas V.S. Títulos mineros; Zonas de yacimientos mineros; y Minería ilegal V.S. Áreas de interés ambiental.

ENLACES U.N.:

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Agua como bien público.

Agua y clima en el desafío ambiental. 

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Análisis del comportamiento del PIB minero.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global en Colombia.

Carbón andino colombiano.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia.

Colombia: exportando oportunidades.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Crecimiento con deuda social.

CTS, Economía y Territorio. 

De La Colosa a La Habana: conflicto por la producción del territorio en Colombia.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desaparecen más de 500 años de cultura por reorientación minera.

Desempeño del sector minero 2018.

Doscientos años de regresiones rurales.

Ecología política de la minería en América Latina.

Economías de enclave suramericanas, extractivismo y el rol chino en la región.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El Censo Minero 2010 – 2011.

El extractivismo minero en América Latina.

El ferroníquel de Cerro Matoso.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El territorio del río Grande de la Magdalena. 

Estado de situación de la minería en América Latina y el Caribe.

Energía… a recuperar la senda perdida.

Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia.

Explotación de recursos naturales y conflicto en Colombia.

Geología Económica del Eje Cafetero.

Geotecnia para el trópico andino.

Gobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones  socio-ambientales en Colombia.

Historia e institucionalidad en la minería colombiana.

Huella hídrica en Colombia.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Justicia y conflictos ambientales en Colombia.

La actividad minera solicitada en Planalto es incompatible con el medio ambiente.

La Colosa: un profundo dilema entre ecosistemas y desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción

La expansión de la economía de enclaves en América Latina y la ficción del desarrollo.

“La minería a gran escala amenaza el territorio y la vida de los pueblos indígenas de la Amazonia”.

La Minería en los Países en Desarrollo – Desafíos y Propuestas de Acción.

La minería sin control.

La paz y la protección ambiental en Colombia.

La pequeña minería en Colombia.

Ley 685 de 2001: Código de Minas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. 

Manual de geología para ingenieros.

Más Estado para una nueva sociedad.

Marmato: desaparecen 500 años de cultura.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Minería en América Latina y el Caribe, un enfoque socioambiental.

Minería en Colombia: ¿a qué precio?

Minería en Colombia: derechos, políticas públicas y gobernanza.

Minería, Energía, Agua y Cambio Climático en América Latina.

Minería, territorio y territorialidad.

Minería y competitividad Internacional en América.

Minería y paz.

Módulo para la Maestría Medio Ambiente y Desarrollo.

No todo lo que brilla es oro.

Normatividad minera en Colombia.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial. 

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Plan Nacional de Desarrollo Minero con horizonte a 2025.

Pensar el cambio socioambiental: un acercamiento a Santurbán.

Preocupante minería en páramos.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y Andina de Colombia.

Prospectiva energética del eje cafetero. 

¡Que se nacionalice la Drummond!

Realidad y conflictos en el Páramo de Santurbán.

Rentas mineras por países  (% del PIB).

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato

Sector minero en Colombia.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó…  

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café.

Documentos de GDE publicados en el Repositorio Institucional de la U.N. de Colombia.

 

IMÁGENES DE COMPLEMENTO:

Aspectos de la minería en Colombia. Julio Fierro (2012)

América Latina: áreas de incidencia minera, de inclusión socioambiental en asuntos mineros y de conflictos mineros. UDCA (2018)

Documentos de GDE publicados en el Repositorio Institucional de la U.N. de Colombia.

Leave a comment