Agenda Ambiental Caribe PGN 2020: reflexiones ambientales.

 RESUMEN: A continuación algunas de las ideas surgidas en la Agenda Ambiental Caribe programada por la PGN en Barranquilla, el 11.12.2020, sobre la problemática del río Magdalena: La deforestación en la cuenca, y pérdida de complejos de humedales, sumada a la contaminación, son tres fenómenos que por su impacto sin medida sobre las poblaciones rivereñas y pérdida de ecosistemas ícticos en la cuenca del Río Grande y en el Caribe, obligan a preguntarnos: ¿qué proyectos de magnitud existen en Colombia que velen radicalmente por la protección del medio ambiente y la preservación de sus ecosistemas más estratégicos? Si Cormagdalena desde 1999, venía formulando el Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca del Río Grande de la Magdalena -POMIM-, que contemplaba un elemento de ordenamiento hidrológico y otro de coordinación con las CAR y MASD para enfrentar las problemáticas señaladas, además de pensar en la navegación, deberá contemplar el tema de las relaciones entre el canal navegable, y los humedales y bosques secos fundamentales para las comunidades ancestrales y los ecosistemas, bajo la premisa de que estos tienen la primera prioridad.

El río Magdalena, también llamado río Grande es Colombia, y su puerta de entrada es Barranquilla. En esta agenda ambiental, en la que por primera vez el Ministerio Público mira con una visión ambiental de futuro, al Río Grande de La Magdalena, para invitarnos a que reflexionemos sobre la forma como hemos violentado la estructura ecológica de sus territorios biodiversos y pluriculturales, buscando el crecimiento a costa de la miseria y del medio ambiente, y no el desarrollo, al examinar sus graves problemáticas multifactoriales, nos preguntarnos qué proyectos de magnitud existen en Colombia para su protección y preservación como uno de los ecosistemas más estratégicos del país.

En el tema ambiental la pregunta fundamental es qué le dejaremos a las futuras generaciones, de este país, que es el segundo más megadiverso del planeta, con 50.000 especies registradas y el 15% del territorio continental en áreas protegidas, que también ocupa el segundo puesto en el mundo por el patrimonio hídrico en ríos y mares, con una producción de agua dulce percápita anual de 50.000 metros cúbicos por segundo, cuando unas 80 toneladas de mercurio, de la minería llegan al Magdalena. El agua y la biota, no son recursos sino bienes patrimoniales; recurso es lo que se explota y patrimonio lo que se hereda. El problema fundamental, no es económico sino socio-ambiental; no obstante, la causa primera de las problemáticas del Magdalena, de la Ciénaga Grande, de la Bahía de Cartagena, del Canal del Dique y de la Depresión Momposina, se relaciona con el modelo de desarrollo.

Ver: El territorio del río Grande de la Magdalena y Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. 

De 81 ecosistemas, 38 se encuentran en peligro: de ellos 16% en la región andina y 71% en la caribe, que son las áreas más pobladas del país. De los humedales que suman 20 millones de hectáreas en marismas, charcas, lagos, ríos, llanuras de inundación y pantanos, no se sabe qué quedará, pero sí que el daño seguirá si no lo detenemos. Y en cuanto al agua, patrimonio que le aporta el 10% al PIB del país, desafortunadamente los costos ambientales son del 3,5% y los costos ocultos o de calidad del 1% adicional. Por ejemplo: en el caso de los medios urbanos, cuando preguntamos ¿será que el desarrollo de la ciudad está en conflicto con los hábitats naturales de los medios fluviales y, por lo tanto, los ríos y humedales no pueden funcionar bien en las ciudades en desarrollo? responderíamos que definitivamente, podemos desarrollar nuevos planeamientos urbanísticos soportados en una perspectiva verde con elementos de la naturaleza como los ríos, como los manglares y otros cuerpos de agua.

Ver: Navegando el Río Grande de La Magdalena y Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

El Magdalena-Cauca, es un escenario deforestado en un 80%, razón por la cual el caudal, que en la desembocadura es en promedio de 7.200 m3 por segundo, presenta variaciones desde 10.287 m3/s en invierno hasta 4.068 m3/s en verano. Si Cormagdalena desde 1999, venía formulando el Plan de Ordenamiento y Manejo Integral de la Cuenca del Río Grande de la Magdalena -POMIM-, ¿por qué no aprovechar a fondo esta herramienta, que contemplaba un elemento de ordenamiento hidrológico y otro de coordinación, con las CAR y MASD como instituciones encargadas de la gestión medioambiental, para enfrentar la deforestación como causa de la sedimentación?

Navegación: ojo; que las transformaciones del medio para lograrla deben ser ecológicamente sólidas y compatibles con la cultura; y para ello, deben soportarse en planes participativos e integrales, concebidos con un enfoque biocéntrico y no antropocéntrico, pensando que el territorio no es del gobernante, ni de los planificadores o académicos, sino de la comunidad que lo construye. Sólo tenemos seis años de hidrocarburos en Colombia, y ellos han sido el 90% de la carga del país en el modo fluvial por el Magdalena. El objeto de la recuperación del Magdalena, remontando el Salto de Honda y extendiendo la hidrovía hasta Neiva, además de hacer que los poblados ribereños vuelvan a ser puertos o asentamiento de pescadores, debe prevenir la sobreexplotación de la pesca y la madera, y que se arrasen humedales para extender cultivos y hatos ganaderos, si queremos hacer de las comunidades y ecosistemas del territorio el principal objetivo del desarrollo, y convertir el río en una hidrovía incluyente y ecológicamente funcional y sostenible.

Ver: El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía y Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.

En las tragedias asociadas con las inundaciones que han abatido regiones, sobresale la de 2010 tras la ruptura del Canal del Dique: allí, además de haber incidido sobre la amenaza, la vulnerabilidad se fue construyendo, tal cual suele ocurrir con los desastres naturales, puesto que ellos son la consecuencia de la forma como nos relacionamos con la naturaleza. Veamos: en la ecorregión cafetera, los potreros que superan 12 veces el área apta para ese uso, cubren cerca del 50% del ya deforestado territorio. Para combatir la erosión necesitamos soluciones urgentes relacionadas con la reconversión del modelo conflictivo del territorio. Por ejemplo, la agroforestería y la silvicultura. La tasa de erosión del Magdalena ton por km2/año es 4 veces superior a la de las cuencas Orinoco Magdalena que suman casi el 47% del área de Sudamérica. Colombia ha perdido tres cuartas partes de los bosques de niebla, cuya extensión llegó a 9,7 millones de hectáreas, y solo queda el 8% de los bosques secos que cubrieron 9 millones de hectáreas.

En resumen: siendo el Magdalena nuestra principal arteria fluvial y el más emblemático río del país, dada su complejidad ecológica, habrá que tomar las previsiones en cada zona: en el ecosistema costero, el impacto de la turbidez sobre los corales, mitigando el efecto de aguas turbias con el nuevo Canal del Dique; en la cuenca baja el perjuicio de desligar el canal navegable de los complejos de ciénagas, cerrando caños para el desarrollo de obras y expansión de cultivos y hatos; en el Magdalena Centro y Medio la importancia de un dragado como obra pública para prevenir el sistema de peajes; y en la cuenca alta, propiciar la extensión de la hidrovía para incorporar el Tolima Grande a los beneficios de la navegación. Súmese a lo anterior, el control de la contaminación y de la deforestación en todas sus formas.

Ver: El camino por el Río Grande de La Magdalena y Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia

Manizales. Diciembre 11 de 2020.

NOTA: La Órbita Geoestacionaria aparece en el Art 101 de la Carta de 1991, pese a que el Derecho Internacional no reconoce soberanías sobre este estratégico anillo de 35786 km ubicado sobre el ecuador. No obstante, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, dependencia de las Naciones Unidas, nos asignó tres posiciones orbitales entre los 70° y 75° de longitud oeste. Siendo así, ¿debería Colombia entrar a la era satelital?, ¿se requiere o no fortalecer nuestras telecomunicaciones desde nuestra órbita geoestacionaria para llevar telefonía, internet y televisión a la Colombia profunda?, ¿tendría sentido monitorear nuestro clima, las regiones boscosas y los mares del país? Requerimos un sistema satelital: dos satélites: uno geoestacionario y otro polar, para cubrir mares y océanos, cartografía, clima monitoreo conectividad y servicios para la Colombia Profunda. Esto cubriendo nuestros mares, la Amazonia, Orinoquia, Pacífico, y la Colombia rural …

 * Profesor U.N. de Colombia. http://godues.webs.com Imagen: Mapa del litoral entre la Isla de Barú y Ciénaga y del Canal del Dique de Antonio de Arébalo, de 1766.

ENLACES UN.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Anotaciones a la navegación del Magdalena

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área Metropolitana de Manizales.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. 

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.  

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia tropical: ¿y el agua qué?

¿Crecimiento con desarrollo ambiental? 

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la supervivencia.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión y bioturismo.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El territorio del río Grande de la Magdalena. 

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 

Geotecnia para el Trópico

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina. 
Huella hídrica en Colombia

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Introducción a la economía del transporte. 

Introducción a la teoría económica.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La Ingeniería en la transformación del territorio

La sed de los cafetos.

Las Lecciones del Ruiz a los 25 Años del Desastre de Armero.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Noroccidente de Caldas: un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café.

Nuestro corredor logístico para el PND. 

Océanos: ecosistemas vitales amenazados. 

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. 

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Textos “verdes”. 

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Una Visión y Dos Enfoques de Manizales.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia

Visión global a proyectos estratégicos de Colombia.

Yuma, el Río de Colombia impactando el territorio

Leave a comment