Tanto temblor: ¿qué pasa?

http://unperiodico.unal.edu.co BOGOTÁ D.C.

Desde el sismo del sábado 26 de enero (de magnitud 5,4), asociado con el Nevado del Huila, se han presentado más de 8.500 eventos; el más fuerte, del lunes 28 en la tarde, se sintió especialmente en el centro y suroccidente del país. La vigilancia de este complejo volcánico impone desafíos como la optimización de estrategias para la gestión del riesgo.
 

El área glaciar forma parte de las territorialidades del resguardo Wila del pueblo Nasa y de
los municipios de Páez (Cauca), Teruel (Huila) y Planadas (Tolima). Foto: Ideam.
Por: Gonzalo Duque-Escobar*.
Enero ha sido un mes movido en Colombia, y no solo por los acontecimientos de la actualidad nacional e internacional, sino porque la tierra se ha estremecido tanto que ya enera preocupación. Por ejemplo el lunes 21 tembló en el Nevado del Ruiz, y desde el 26 se han presentado cientos de sismos en el del Huila. Aunque se trata de movimientos asociados con enjambres volcánicos, con pocos eventos de magnitud suficiente para ser percibido en ciudades ubicadas a alguna distancia, también se han presentado temblores asociados con fallas geológicas, como el del 22, en la Mesa de los Santos (Santander) –segundo nido sísmico del mundo después de la región del Hindú Kush (Afganistán)– y el del 28 en Casanare.
La escala de Richter al medir la magnitud de un sismo, nos da a conocer la energía liberada en el hipocentro o foco, ubicado a una profundidad dada en interior de la tierra donde se roduce la fractura o ruptura de las rocas. Dicha energía que se propaga mediante ondas sísmicas, de conformidad con la magnitud y profundidad puede tener a mayor o menor alcance para ser percibidos. Mientras a gran profundidad las rocas pueden almacenar mayor energía y generar terremotos que se pueden sentir a gran distancia, en el caso de los volcanes los sismos por ser superficiales, no sólo suelen ser de baja magnitud, sino que parte de su energía se libera en la superficie, con lo cual resulta limitado su alcance salvo cuando algunos eventos del enjambre superan los 5 km de profundidad y 5 grados de magnitud, tal cual ha ocurrido con los eventos del 26 y 28 de enero pasado en el Huila.
Por la juventud de sus montañas, los Andes son una zona de actividad vulcano-tectónica, ya que del Paleozoico al reciente estas han estado sometidas a procesos orogénicos, es decir a movimientos rápidos horizontales, responsables de su formación. Su geología se relaciona con el denominado “cinturón de Fuego del Pacífico”, que en Colombia se expresa con tres cordilleras, que además de sus segmentos volcánicos: el del Galeras, el del Huila y el del Ruiz –con unos 15 volcanes activos o potencialmente activos hoy–, sus corredores de fallas geológicas han ocasionado grandes sismos como los de Cúcuta (1875), Popayán (1983) Páez (1994) y Quindío (1999).
Aunque los sismos y las erupciones volcánicas no se pueden predecir como los eclipses, sí se pueden pronosticar señalando espacialmente el tipo de eventos probables con su alcance. En Colombia nueve de cada diez personas habitan en zonas de amenaza sísmica, pero el riesgo no los abriga por igual, teniendo en cuenta que los terremotos suelen ser intensos en la costa Pacífica y el suroccidente de Colombia. Además es importante considerar que el 35 % de los colombianos vive en zonas de amenaza sísmica alta y el 20 % en zonas con algún grado de amenaza volcánica.
Una hoja de vida con potencial destructivo
Con 5.365 msnm, el Nevado del Huila es el volcán activo de mayor altura de los Andes olombianos. Su cubierta glaciar –en proceso de desglaciación– alcanza los 13 km2. Su primera erupción histórica fue una pequeña explosión ocurrida a mediados del siglo XVI, entre los años 1550 y 1560.

Sismo de Planadas del 28 de enero de 2019. Fuente: Red Sísmica Nacional.
A diferencia de los volcanes hawaianos, caracterizados por derrames fluidos de lava, el del Huila es explosivo y suele presentar lanzamiento violento y a gran presión de magma pulverizado y fragmentos de roca.
Desde 2007 este complejo volcánico cuenta con una segunda versión del mapa de amenazas a escala 1:100.000, en el que, salvo las avalanchas, los demás eventos contemplados de severidad con nivel de amenaza alta no superan los 10 km de alcance.
Las amenazas de mayor probabilidad de ocurrencia, además de los lahares (flujos de escombros y flujos de lodo), son los flujos piroclásticos originados en el Pico Central, que descendiendo del glaciar por los ríos Páez y Símbola pueden alcanzar escenarios como la Represa de Betania –a 45 minutos de Neiva, capital del Huila–. Así mismo se encuentran los flujos de lava de hasta 3 km de recorrido, con espesores de pocas decenas de metros, y la caída de piroclastos, bloques y bombas volcánicas que forman acumulaciones de decímetros a metros de espesor en los primeros 5 km.
En marzo de 2007, el Nevado del Huila, con sus fumarolas incidiendo en el casquete glaciar y niveles altos de actividad, dio señales de una erupción importante que desembocó en un evento premonitorio la madrugada del 18 de abril, produciendo un pequeño lahar y dos erupciones que generaron avalanchas en sus dos vertientes. Dicho evento afectó las poblaciones de Belalcázar e Inzá, en el Cauca, y Tesalia, en el Huila, entre otras.
En noviembre de 2008, tras la permanente emanación de gases y cenizas acompañada con fuerte olor a azufre, una erupción explosiva acompañada de deshielo provocó una nueva avalancha por el río Páez, con efectos catastróficos.
Aunque la gestión participativa del riesgo permitió la exitosa y oportuna evacuación de 12.000 personas, se registraron 1.500 damnificados y cerca de 10 víctimas mortales, un balance optimista si se tiene en cuenta que el fenómeno arrasó tres puentes vehiculares y nueve peatonales, y dejó 120 casas semidestruidas. En octubre de 2009 nuevamente se registró una emisión continua de cenizas, que transportadas por el viento cayeron sobre 17 municipios, entre ellos Santander de Quilichao, y llegaron a Cali.
Señales del volcán
Cuando un volcán activo está apagado, la alarma es verde; cuando se prende, el color pasa a amarillo anunciando que el volcán entra en actividad; si la actividad aumenta con señales que advierten probabilidad de erupción, el color es naranja; y si se prevé erupción inminente, el color pasa a rojo. Para el efecto, los vulcanólogos pueden no solo evaluar los cambios morfológicos y los incrementos de emisiones que presente un volcán, sino también su actividad sísmica específica.

Mapa de amenazas volcánicas del Huila. Fuente: Ingeominas.

Los sismos volcánicos pueden ser: 1) volcanotectónicos, cuando el movimiento y presión de los fluidos genera el fracturamiento de las rocas, 2) de largo periodo, cuando se producen eventos de baja frecuencia relacionados con resonancia por cambios de presión en los fluidos que penetran conductos o grietas, 3) tremor volcánico, caracterizado por una oscilación persistente asociada con el movimiento de un fluido. Si se genera una onda continua, se habla de un tremor armónico, pero si se presenta un cambio dramático en la frecuencia y la amplitud, se trata de un tremor espasmódico.
La vigilancia del Nevado del Huila –localizado en la cordillera Central de Colombia, que pertenece al segmento central de volcanes encomendado al Observatorio Vulcanológico de Popayán– impone desafíos como el de contribuir a la gestión del riesgo volcánico y resolver las vicisitudes que traen las eventuales crisis volcánicas, con el imperativo de un enorme potencial de amenaza, para lo cual la importante información científica aportada por el Servicio Geológico Colombiano ha venido funcionando oportunamente dentro de las naturales limitaciones que imponen la ciencia y la tecnología.
.

Casquete del Nevado del Huila a finales de 2008. Foto: Martín Roca
A diferencia de lo sucedido en Armero, donde la primera causa del desastre ocurrido en 1985 fue la inexistencia de una institucionalidad relacionada con la gestión integral del riesgo, hoy, tras las experiencias que dejó el terremoto del Quindío hace 20 años y el fenómeno de La Niña en 2010-2011 y que obligó al reasentamiento de poblados como Gramalote, Colombia ha consolidado el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, con el cual además de atender los desastres y de ocuparse de las fases de reconstrucción, también trabaja en la prevención del riesgo y cuenta con el Fondo Nacional de Calamidades.
 …
* Profesor Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. http://godues.webs.com
Artículo para U.N. Periódico. Bogotá. 2019-01—30. http://unperiodico.unal.edu.co
 

***

ENLACES de SAMOGA: Sismos y Volcanes

A la memoria de Armero, 30 años después de la tragedia.

A propósito de la reactivación del V.N. del Huila.

 Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia

Agua, ordenamiento territorial y desastres. 

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica

Anotaciones sobre el riesgo sísmico en Manizales.

Antes que La Colosa a galerizar Cajamarca.

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón

Aspectos Geofísicos y Amenazas Naturales en los Andes de Colombia.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. 

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia. 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica. 

Clima andino y problemática ambiental.

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia – Sismos de 1979. 

Colombia: Tanto temblor: ¿qué pasa?

Conviviendo con el volcán

Cumanday, ¿el león dormido?

De nuevo, sismo de 5 grados en Planadas, Tolima.

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo.

Dinámicas del clima andino colombiano

¿Dónde está la gestión planificadora del riesgo volcánico?

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. 

El desastre de Armero a los 30 años de la erupción del Ruiz.

El Machín: la mayor amenaza volcánica de Colombia.

El Nevado del Ruiz vuelve a rugir

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El Ruiz continúa dando señales…

El volcán y el desastre de Armero.

En el volcán Nevado del Huila: incertidumbre y éxodo.

Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

“Escombros a la espera” en zonas sísmicas densamente pobladas.

Exordio de una tragedia volcánica.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Geomorfología, in Manual de geología.

Gestión del riesgo.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales. Huracanes y terremotos, acechan. 

Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica.

 La adaptación de la ciudad al trópico andino. 

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La amenaza volcánica y la gestión del riesgo, en Colombia.

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

La gestión ambiental del hábitat

La historia del Cerro Sancancio.

La previsión en la gestión del riesgo volcánico.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Las lecciones del Volcán Nevado del Ruiz a los 20 años del desastre de Armero.

Logros y retos tras 25 años del Observatorio Vulcanológico de Manizales

Manizales frente a la coyuntura volcánica. Manual de geología para ingenieros. 

Módulo de Gestión del Riesgo Hídrico

Notas sobre sismos y volcanes en Colombia.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental.

Riesgo en zonas andinas por amenaza volcánica.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

 “Riesgo sísmico: los terremotos”

Rocas ígneas, in Manual de geología.

Seis diálogos con el territorio

Sismo, Bahareque y Laderas,

Sismos y volcanes en Colombia.

Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales.

Sobre la naturaleza antrópica del desastre

Tanto temblor ¿qué pasa?

Terremotos y políticas públicas para Manizales. 

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.

Volcanes, in Manual de geología.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales

 

***

Leave a comment