Dinámicas del clima andino colombiano

Dinámicas del clima andino colombiano

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Manizales. Mayo 9 de 2015 (Act 2020).

Portada: Tipo-Climas Köppen para Colombia, Tetrarca85 (2019). En Wikipedia.org

Resumen

Imagen1: Vientos planetarios y circulación atmosférica: Vientos Alisios, Vientos del Oeste y Vientos Polares. In: https://nauticaformacion.es/

En la zona tropical ubicada entre las latitudes 30°N y 30°S, las corrientes de vientos alisos, sometidos a la fuerza de Coriolis se van calentando e incorporan humedad mientras transitan por la superficie, al ir desde las zonas de alta presión subtropical hacia las de baja presión en la región ecuatorial. Al converger dichas corrientes cerca del Ecuador, el aire cálido asciende y se enfría por expansión, dándose el desarrollo de nubes de gran desarrollo vertical al favorecerse la condensación de la humedad incorporada en dicho recorrido.

Esta zona nubosa de inestabilidad atmosférica que deriva a lo largo del año, que se altera con la Oscilación Sur de las temperaturas del Pacífico como factor del Niño y La Niña, en la que se presentan frecuentes e intensas lluvias y en la que convergen los vientos alisios del noreste y del sureste, es la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT).

Este movimiento del aire formando celdas de circulación atmosférica, que explica el por qué los desiertos de la Tierra se localizan en los 30° N y 30° S, y el carácter lluvioso del Ecuador, también enseña el por qué los Polos N y S son desiertos y la concentración del cinturón de bosques húmedos en las latitudes de 60° N y S.

**

La ZCIT

Imagen2: Zona de convergencia intertropical -ZCIT, donde convergen los Alisios del noreste y del sureste, para luego ascender y regresar a los 60° de latitud en cada hemisferio. Fuente: https://nauticaformacion.es/

Para la Región Andina colombina cada Navidad, con el solsticio de verano concluye el segundo período de lluvias de cada año: nuestro clima bimodal está regido por las posiciones relativas de la Zona de Confluencia Intertropical ZCIT, ese ecuador meteorológico que, en cada solsticio, el de Jun 21 y el de Dic 22, pasa a ubicarse al sur de nuestro ecuador geográfico, para regresar de nuevo durante los dos equinoccios en Mzo 21 y en Sep 22, al costado norte del Ecuador para traernos las lluvias. (Ver Imagen).

Lo anterior no aplica en nuestras Costas ni en el Oriente colombiano donde el clima es monomodal: resultando seco en la Orinoquía y parte del Caribe, donde al año sólo llueve tres meses; o en la Amazonia y parte del Pacífico donde al año son dos inviernos, uno más húmedo que el otro. (Ver mapa de climas en la portada)

Gracias a la inclinación del Eje terrestre estimada en 23° 27’ respecto a su plano orbital -o si se quiere a la Eclíptica-, además de las cuatro estaciones de naturaleza cíclica e invertida entre un hemisferio y otro, se da este movimiento oscilatorio de la ZCIT

**

El ENSO

Imagen3: En las latitudes de 0 a 30º, en los hemisferios Norte y Sur, la rotación de la Tierra hace que los vientos alisios se desplacen hacia el Oeste. In: https://nauticaformacion.es/

Pero las anomalías de temperatura del Océano Pacífico, que se constituyen en freno para el desplazamiento natural y regular de la ZCIT, generan desórdenes en el clima: el Niño y la Niña, un fenómeno del Pacífico Sur conocido como el ENSO, reto para la ciencia y la historia.

Sus causas reales van más allá de los factores naturales asociados a sus ciclos de 2 y de 7 años, y a su duración media del orden de los 12 a 18 meses, porque también la mano del hombre ha podido penetrar exacerbando el desorden que muestra el funcionamiento de la máquina atmosférica del planeta.

El ENSO como patrón climático con dos fases, una seca y otra húmeda que trae grandes consecuencias climáticas en gran parte del mundo, asociado a la oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico ecuatorial cada cierto número de años, es al tiempo una oscilación de la temperatura oceánica y atmosférica con un acoplamiento entre ambos fenómenos.

**

El Niño y La Niña

Imagen4: La termoclina del Pacífico, que es la capa donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad del mar, al condicionar la temperatura de la atmosfera y con ello el flujo del aire desplazándose desde las zonas de alta presión a las de baja presión, genera El Niño o La Niña. Fuente IDEAM.

Esta oscilación cíclica pero no periódica denominada ENSO, que se inicia en Australia e Indonesia y se extiende hasta América del Sur, tanto en el caso de El Niño y de La Niña, se explica por la fuerza del gradiente de presión que resulta entre un sistema de alta presión sobre el Océano Pacífico oriental y un sistema de baja presión sobre Melanesia.

Aún están en nuestra memoria las 30 mil víctimas del desastre de diciembre de 1999 en el Estado de Vargas, Venezuela, fenómeno que pudo tener correlación con el Niño y la Niña, aunque la intensidad del evento océano-atmosférico no haya sido una de las más destacadas.

El patrón ENOS, por ser una oscilación entre la presión atmosférica entre el Pacífico oriental y el occidental, que se manifiesta principalmente en variaciones importantes de la temperatura en diferentes regiones llamadas “Niño”, pueden producir diferentes fenómenos, así:

Eventos globales, o ENOS tradicional o canónico, el que afecta la temperatura del Pacífico ecuatorial central, pero en especial el oriental, por lo que también se le llama ENOS del Pacífico oriental; 2- Eventos modoki que no alcanzan a las regiones costeras y que también se llaman ENOS del Pacífico central o ENOS de la Línea de fecha; y 3- Eventos costeros, si corresponden al Pacífico oriental costero, por lo que se manifiesta en el mar de Perú y Ecuador, y no estarían directamente relacionados con la Oscilación del Sur.

**

Temperatura del Mar y Clima

Imagen5: Índice ONI según las anomalías TSM de 1950 a 2015 observadas en el Pacífico ecuatorial central, según el International Research Institute for Climate and Society – IRI. Se puede advertir el comportamiento cíclico y errático del ENSO. Fuente: Kevin E. Trenberth.

En los períodos de El Niño, las temporadas de invierno y verano del año son más secas para la zona andina colombiana, y más frecuentes e intensos los huracanes del Caribe. Durante La Niña, ocurre lo contrario: temporadas más húmedas a lo largo del año, con menos tormentas tropicales.

Cuando la diferencia de temperatura del mar con las condiciones promedio supera +0.5° Celsius (áreas rojas), se da el fenómeno de El Niño. Cuando dicha diferencia es inferior a -0.5 Celsius (áreas azules), se da la “fase fría de La Niña; entre +05° y -05° C, son condiciones normales del ENSO.

Según observaciones hechas desde 1925, donde sobresalen los efectos de las temporadas 1940/41, 1972/73, 1982/83, 1986/87, 1990/94, 1997/98 y 2015/16, los impactos del ENSO son de enorme importancia para la actividad humana: sequías e inundaciones, deslizamientos y flujos de lodo, epidemias e incendios forestales, trastornos en la agricultura, en la pesca, en el transporte, en la salud, etc.

Para una medición estandarizada y más precisa, se ha dividido al Pacífico ecuatorial en las siguientes regiones Niño:​ 1- Regiones oceánicas: de su medición se deduce la presencia de El niño o La Niña propiamente dichos, o más específicamente de El Niño o La Niña globales; y 2- Regiones costeras: situadas en aguas próximas a la costa sudamericana, justo al sur de la línea ecuatorial. De su medición se deduce la presencia del Niño costero o de la Niña costera.

**

Calentamiento global en Colombia

Imagen6: Colombia: escenarios de cambio climático al 2040, 2070 y 2100: Cambios en temperatura (arriba) y en precipitación (abajo). Ideam (2015)

Según el IDEAM (2015), el aumento de la temperatura media en Colombia entre 1971 y 2000, sería de 0.13°C/década.
El modelo del IDEAM prevé escenarios de cambio climático respecto a dicho período de referencia así: en la temperatura promedio, 1.4°C para el 2011-2040, en 2.4°C para 2041-2070, y en 3.2°C para el 2071-2100; y en precipitación, mientras los volúmenes  decrecerían entre un 15% y 36% en zonas de las regiones Caribe y Amazónica, aumentarán más del 20% en la Región Andina y parte de la Región Pacífica. Igualmente, la humedad relativa que disminuiría especialmente en La Guajira, Cesar, Tolima y Huila, aumentaría en áreas cafetaleras, dado el incremento en humedad y temperatura.

Teniendo en cuenta que con el cambio altitudinal para las zonas de vida de 170 m por cada grado centígrado, y que el país no ha resuelto los problemas de pérdida de conectividad biológica, al tiempo que la deforestación, la degradación de ecosistemas, la minería- Caso Santurbán y Toldafría-, y la expansión urbana en perímetros urbanos –caso RFP Río Blanco y Van der Hammen- como graves amenazas presionado áreas estratégicas de interés ambiental, aún persisten, requerimos estrategias de adaptación al cambio climático, que prevengan dichos conflictos en el territorio.

**

Enfrentando el Cambio Climático

Imagen7: Río Blanco, cuna de vida…. Obra de Luis Guillermo Vallejo. SMP Manizales.

Colombia debe insistir en una gobernanza forestal soportada en la legalidad y en políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Los ecosistemas boscosos propios de nuestros andes tropicales, pese a su valor para la biodiversidad y como reguladores del ciclo hídrico y fuentes de estabilidad climática, podrían desaparecer en Colombia, país donde se talan entre 150 mil y 200 mil hectáreas por año.

Además, el cambio climático, la minería y comercio ilegal de madera, sumados al modelo conflictivo de ocupación del suelo asociado a la ganadería y en especial al urbanismo -como factores que atentan contra la frágil estructura ecológica y vulnerables ecosistemas-, no sólo son la gran amenaza, sino que también siguen siendo factores determinantes que diezman nuestros bosques y selvas: si de 12 millones de hectáreas (ha) de guadua que teníamos en el Siglo XIX, sólo restan 50 mil ha; igualmente en el caso de los bosques nublados sólo queda la cuarta parte de 9,7 millones de ha, y de nuestros bosques secos el 8% de una extensión que superaba 9 millones de ha.

Lo anterior explica la razón por la cual, debemos preocuparnos por una adaptación al cambio climático, que además de recuperar la conectividad biológica priorice la preservación de nuestros bosques, o de lo contrario, además de un ecocidio sin precedentes, estaremos poniendo en alto riesgo sus invaluables servicios ambientales y generando escenarios de riesgos hidrogeológicos, al degradar el clima propiciando el descontrol hídrico y pluviométrico, como factores de amenaza para las poblaciones vecinas y las especies que albergan.

**

Epílogo

Imagen8: Colombia – Ecosistemas amenazados (IAvH) y Vulnerabilidad al cambio climático (WFP)

Más allá de entender las dinámicas de la Zona de Confluencia Intertropical y del ENSO, o de informar sobre los escenarios del cambio climático para Colombia, lo que interesa es conocer las determinantes ambientales relacionadas con el clima y su relación con el patrimonio hídrico y la biodiversidad, para poder corregir el uso conflictivo del suelo, y desde la perspectiva ecológica reducir el gradiente térmico, restablecer la conectividad biológica, asegurar los servicios ambientales de los ecosistemas, y blindar la seguridad alimentaria, hídrica y ambiental que demandan las comunidades vulnerables del país rural y urbano.

Lo anterior exige entre otras estrategias y acciones, replantear el modelo agroindustrial implantando la agroforestería y prácticas silvopastoriles, implementando de forma participativa las políticas de ciencia y tecnología previstas en los diferentes Planes de Desarrollo Institucional imbricadas con la cultura, dándole coherencia a las políticas públicas y a los programas ambientales y sociales, donde además de incluirse el tema del calentamiento global, se deben considerar otros factores como la contaminación, la deforestación, la minería, el transporte, el diseño de infraestructura y el modelo de expansión urbana.

**

Gracias

Contraportada: Escenarios de Cambio Climático para Colombia al 2100. IDEAM (2015).

Desde el Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Ed. Circular de la Red de Astronomía de Colombia RAC N°237, de junio de 2003 (Act 2020). *GDE: Profesor de la U. N. de Colombia Sede Manizales.

**

Fuentes bibliográficas y de consulta.


Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común. Memorias
Book. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo · Emilio Chuvieco · Paola Andrea Calderón Cuartas · Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo · Rafael Fayos Febrer · Andrés Salazar Arango · Gunter Pauli · Antonio Elio Brailovsky · Gonzalo Duque Escobar). U. Católica de Manizales (2020)

Manual de geología para ingenieros. . . Book.  (20 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia, Manizales

Guía astronómica. Book. (13 Book Section) Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia.

Geomecánica. Book. (13 Book Section) Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2020) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Colombia.

Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. (10 Book Section). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.

Mecánica de los suelos. Book.  (15 Book Section). Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2002) Universidad Nacional De Colombia.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Book. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Ruben Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Book. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muños, José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.  Vela Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2012) Editorial Blanecolor Ltda. Manizales, Colombia.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global. ISBN 978-958-57223-4-7.

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.  Book. Duque Escobar, Gonzalo (2014) U.N. – SMP Manizales. Manizales.

La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. Book. Sarache Castro, William Ariel and Cardona Alzate, Carlos Ariel and Giraldo García, Jaime Alberto and Duque Escobar, Gonzalo and Orrego Alzate, Carlos Eduardo and Tamayo Arias, Johnny Alexander and Builes Ocampo, Sabina and Cardona Jaramillo, Adriana and Granados Ortiz, María Luisa (2007) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Caldas, Colombia.

Fundamentos de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.

Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.

CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Book (5 Book Section). Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Leave a comment