Inteligencia Artificial: impactos y desafíos

Inteligencia Artificial: impactos y desafíos

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Ha explotado la Inteligencia Artificial IA, que si bien al principio era sólo una Inteligencia Artificial Estrecha también conocida como débil ya que sólo se enfocaba a tareas específicas sin tener la capacidad de adaptarse a otras funciones por ser inflexible, pasa a la Inteligencia Artificial General como una tecnología dotada de una capacidad de razonamiento similar a la nuestra, y finalmente a la Superinteligencia Artificial con mayor capacidad que la humana, aunque también están las Máquinas reactivas pero sin memoria ni aprendizaje.

Y en cuanto a los impactos, la IA afecta de forma significativa la sociedad, la economía y el trabajo, ya que permite la automatización de procesos, la mejora de la precisión y la seguridad; y al igual que los riesgos y desafíos que ella incorpora, como lo son, además de la pérdida de empleos, la ética y la privacidad como problema acuciante, y la falta de transparencia en los modelos de aprendizaje profundo que pueden ser complejos y difíciles de interpretar, también puede generar crecimiento, productividad, innovación y empleo en diferentes sectores.

Aunque es difícil calcular la magnitud del impacto de esta herramienta en la crisis climática, así nos centremos en la cantidad de gases de efecto invernadero que se emite, habrá que reconocer que la IA podría agregar alrededor de $15,7 billones de dólares anuales a la economía mundial para 2030, un estimado que se hace con varias empresas que podrán aumentar su productividad empresarial hasta en un 40% gracias a su uso, a lo que se suma que desde 2000 el crecimiento de las nuevas empresas de IA ha sido de 14 veces.

La IA, que con los chatbots –herramientas informáticas que apoyan conversaciones humanas a través de mensajes de texto-, como programas cada vez más eficaces entrenados con aprendizaje automático, y con los programas de los navegadores GPS de los teléfonos inteligentes y los algoritmos para las redes sociales, ya muestra cómo cambiará la forma en la que vivimos, también incorporará un importante  costo ambiental que podría destruir muchos ecosistemas por las emisiones de dióxido de carbono, por requerir de una gran cantidad de potencia informática y electricidad.

Es que, así los modelos más simples de la IA produzcan emisiones mínimas, el impacto ambiental va mucho más allá de su huella de carbono por las aplicaciones para las que están siendo utilizadas: los programas de visión para permitirle a los vehículos autónomos evitar obstáculos, o modelos de lenguaje grande (LLM) que le permiten conversar a un chatbot, son solo algunas de las formas en que esta herramienta afecta el clima al comportar enormes emisiones de CO2.

Entonces, si la IA puede tener un impacto ambiental que va mucho más allá de su huella de carbono, una de las razones por las que los expertos recomiendan cada vez más, además de tratar las emisiones de la IA considerándolas sólo como un aspecto de su huella climática, impulsar su aplicación en otros sectores como la salud, la ganadería y la agricultura, entre muchos otros, sabiendo que es más lo que puede y debe hacerse en todas las esferas de las actividades humanas antes de que sea demasiado tarde.

Reconociendo entonces que la IA como herramienta tecnológica contribuye al calentamiento global, también podría la tecnología apoyarse en ella para descarbonizar la industria equilibrando las necesidades energéticas y mejorando sus prácticas, o incluso ayudando a configurar nuevas herramientas y procesos, ya que desde una perspectiva ética -conjunto de pautas que asesoran sobre el diseño y los resultados de la IA-, la apuesta de esta tecnología con su avance en los próximos años, deberá ser cómo contribuir a la adaptación y mitigación del creciente cambio climático.

Finalmente, la educación: donde deben abordarse desafíos como la innovación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y su calidad, admitiendo que dicha tecnología conlleva inevitablemente múltiples riesgos y desafíos para los cuales falta abordar el debate e implementar un marco regulatorio donde se contemplen principios básicos de inclusión y equidad, y sobre todo las políticas públicas que garanticen el acceso cerrando brechas en contextos educativos que requieren sacar provecho de la revolución tecnológica en curso y acceder a sus frutos, fundamentalmente en términos de innovaciones y conocimientos.

Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Ing. Civil con posgrados en Geotecnia, Geofísica y Economía; y además Socio de la SMP de Manizales y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia. Ver Web en: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1  La Patria. Manizales, mayo 15 de 2024. Imagen: en Environmental impacts of Artificial Intelligence art.

Fuentes bibliográficas y de consulta

          América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Por Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.

             Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.

             Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 580. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. 2010. Act. 2022.

             ¿Cómo puede la IA proteger al medio ambiente? Natalie Muller Dw.com. 19/04/2023.

             Economía verde y economía del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2013.12.30.

             Educación: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para el Primer Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la Universidad Nacional- La Universidad Aprende Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.

             Fundamentos de CT&S y Economía. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.

             Hacia la cuarta revolución tecnológica. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento del Museo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-03.

             Inteligencia artificial ante el cambio climático: ¿amenaza o aliada?. Tech_BG / Shutterstock. 16, 01, 2024.

             Inteligencia artificial: ¿discriminación garantizada? Maricel Drazer en DW.com. 23/11/2023.

             La IA calienta al mundo. Paul Lara. En: Dinero. Mayo 13-2024

             La Economía en la Era del Conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.

             La inteligencia artificial en la educación. UNESCO. Consultado el 15-05-2024.

              Los desafíos de la inteligencia artificial. Juliana Mejía. El Tiempo, mayo 31 de 2023.

             Objetivo 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD. PNUD. Consultado el 15-05-2024.

             ¿Puede la inteligencia artificial contribuir a un futuro sostenible? Albert Vilariño Revista Haz. 10 julio 2019.

             ¿Qué es la Inteligencia Artificial?  IBERDROLA. Consultado el 15-05-2024.

             Retos y desafíos de la implementación de inteligencia artificial. Softimiza. Consultado el 15-05-2024.

             Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor U.N. de Colombia, Manizales, octubre 24 de 2022.

**

ENLACES U.N.:

      América Latina:
Oportunidades en la Economía del Conocimiento

     Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S

     Colombia: agro y nueva ruralidad

     Crecimiento volátil con empleo vulnerable

     De la economía marrón a la naranja. 

      Del antropocentrismo al biocentrismo.

     Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

     Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

     Educación: una visión prospectiva.

       El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

      Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación

     La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

     La Economía en la Era del Conocimiento

     La Revolución Nanotecnológica.

     La universidad, factor de desarrollo social

     Las revoluciones
tecnológicas
.

     Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

     Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

     Un nuevo modelo educativo.

 

 

 

Leave a comment