Prospectiva alimentaria y desarrollo


Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Si se tiene en cuenta que para mediados del siglo la población mundial llegará a los 10 mil millones de habitantes, ya no podemos continuar hablando de abundancia, de un lado porque si con la inequidad incremental llevando a la pobreza a 821 millones de personas que en 2019 estaban en situación de inseguridad alimentaria, la cuantía con o sin pandemia tiende a intensificarse, y también -sobre todo-, porque con la cultura del despilfarro que caracteriza al capitalismo salvaje, al año 2020 se ha superado la biocapacidad del planeta en un 75%.

El crecimiento económico mundial centrado en el PIB, aunque se afirme que nuestro sistema económico ha reducido la pobreza y mejorado los niveles de vida significativamente (Banco Mundial, 2013), dicho modelo, además de haber propiciado una distribución desigual de la riqueza y enquistado la cultura del consumo, explica por qué las personas que pasan hambre en el mundo, crecieron en 60 millones entre 2014 y 2019, alcanzando una cifra de 690 millones, razón por la cual las Naciones Unidas, ya ponen en duda el logro del hambre cero para 2030.

Para empezar, con el creciente bienestar mundial asimétrico asociado al ingreso, las personas  favorecidas que buscaron cubrir su demanda de proteínas, durante lo corrido del siglo han elevado en un 30% el consumo global de carne, sobre todo en China y América Latina, situación que conlleva a un incremento de la tierra necesaria para producir más forraje, cuando ¾ partes de la superficie agrícola mundial ya se está empleando para actividades pecuarias, en un sector que explica el 25% de los gases de efecto invernadero. Así como la demanda humana varía entre los países, la capacidad de la naturaleza para proveer bienes y servicios, es decir, la biocapacidad, también está distribuida de forma desigual.

El sector europeo de la ganadería intensiva depende de la soya, casi toda proveniente de Sudamérica, para satisfacer la demanda de productos cárnicos y lácteos: de los 46 millones de hectáreas dedicadas a la producción de soya, la demanda de la Unión Europea requiere un área de 13 millones en Sudamérica. Surgen entonces dos preguntas: ¿cómo producir alimentos sin afectar el clima ni expandir la frontera agrícola?, y también, si queremos mitigar el cambio climático, ¿cómo reducir la huella de carbono de las actividades agrícolas cuando dos mil millones de personas obtienen su sustento de la agricultura?

A futuro, una opción será implementar cultivos verticales con grandes posibilidades empleando un modelo de economía circular en edificios de varios pisos, donde además de confinar el ganado y producir forraje se utilicen biodigestores; otra opción, el cultivo de proteínas mediante la carne in vitro cultivando células musculares extraídas previamente, lo que evita sacrificar animales; también estaría la alternativa vegetariana con variantes como las microproteínas obtenidas de setas, alimento cuyo consumo con 13 mil años de antigüedad aporta grandes beneficios; o la entomofagia aunque el consumo de insectos como langostas, saltamontes y larvas, es sólo un asunto de costumbre.

Ahora, si lo anterior solo resuelve el problema de la huella ecológica con sus efectos sobre el cambio climático, al restarle presión a la creciente demanda de hectáreas necesarias para producir el alimento vegetal o la superficie de pastos para el ganado, y de agua para producir peces, facilitando de paso la expansión de bosques y reduciendo el CO2 derivado de nuestro consumo energético, aún quedaría por resolver el problema del acceso a los alimentos, un tema asociado a la pobreza que afecta a los países en desarrollo, pese a tratarse de un derecho fundamental: el de disponer de alimentos suficientes y nutritivos.

Como evidencia, con la pandemia la crisis alimentaria para el 2020 que ya se ha agravado en 10 países: Afganistán, África Occidental, Congo (RDC), Etiopía, Haití, Siria, Sudán, Sudán del Sur, Venezuela y Yemen, también la inseguridad alimentaria amenaza a países de renta media como India, Sudáfrica o Brasil. Acaso, pese a que prosigue la degradación ambiental estaremos empezando a entender que un medio ambiente natural diverso, saludable, resiliente y productivo, además de ser la ruta hacia un futuro ecológico sostenible, ¿es también el pilar de un futuro próspero, justo y seguro para la humanidad?

* Profesor Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La Patria. Manizales, 2020-07-27] http://godues.webs.com  Imagen, In: Informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo. FAO (2020).


MUSEO INTERACTIVO SAMOGA: TEXTOS Y VIDEOS

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.
Aerocafé… cómo, qué y por qué
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 
Agua y Clima en Colombia.
Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?
Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Área Metropolitana de Manizales
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia
Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. Parte II El Renacimiento.
Astronomía en la Edad Media y El Renacimiento: Parte I: La Edad Media
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Caldas en la biorregión cafetera. 
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.
Clima: las heladas en Colombia
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia pos Covid: ¿qué hacer?
Colombia, trópico andino y agua
Colombia, y el sistema intermodal de carga
CTS, Economía y Territorio. 
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? 
Cultura y Turismo en Caldas.
Cumanday, ¿el león dormido?
Daño a reserva forestal que protege a Manizales. 
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Dia Internacional de La Tierra – Colombia.
Dia mundial del medio ambiente: El Universo
Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero
Ecorregión Cafetera y Bioturismo
Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio
Eje Cafetero minero-energético.
El camino a las estrellas.
El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?
El cuidado de la casa común: agua y clima en la ecorregión cafetera
El desarrollo urbano y económico de Manizales. 
El Futuro de la Ciudad: caso Manizales
El Modelo Estándar de Control Interno -MECI.
El Pacífico colombiano: ¿Tribugá o Cupica?
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos? 
El Río Cauca en el desarrollo de la región. 
El volcán y el desastre de Armero
Elementos de Astrofísica y Estrellas.
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.  
F J de Caldas y J Garavito Armero
Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 
Fundamentos de economía y transportes. 
Geomecánica. 
Geotecnia para el trópico andino. 
Gestión del Riesgo Natural en Colombia.
Gobernanza Forestal en la Ecorregión Andina
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia
Guía Astronómica -Capítulo 8- “Nociones de Astrofísica”.
Guía Astronómica -Capítulo 9- “Las estrellas”.
Guía astronómica. 
Huracanes y Terremotos acechan.
Introducción a la teoría económica. 
La Astronomía en Colombia: perfil histórico.
La Cosmología de Stephen Hawking
La economía azul en la esfera de la producción
La Luna
La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales
Las Revoluciones Tecnológicas.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. 
Libros UN más descargados en 2019.
Manizales un dialogo con su territorio
Manizales: Ciudad de los Ecoparques
Manual de geología para ingenieros. 
Más espacio y oportunidades para el ciudadano
Materia oscura y Energía oscura
Mecánica de los suelos. 
Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.
Minería en la ecorregión del Eje Cafetero
Movilidad y Modelo Urbano
Navegando el Río Grande de la Magdalena.
Newton: de Grecia al Renacimiento.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Peajes sí, pero no así y menos ahí.
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia
Plusvalía urbana y POT Manizales
¿Por qué el Aeropuerto del Café? 
Preservación ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero
Problema “ALEPH”. 
Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y Andina de Colombia. 
Protagonistas de la astronomía
¿Qué hacer con la vía al Llano? 
Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. 
Riesgo Sísmico: los terremotos y el caso de Colombia
Río Blanco, cuna de vida
Samoga en el Territorio de la Ecorregión Cafetera de Colombia
Sismo, bahareque y laderas.
Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia. 
Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI del Guarinó.
Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar
Tierra y ruralidad en Colombia.
Tres décadas del Hubble
Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 
Un nuevo modelo educativo
Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
Un Plan de Acción para encausar el Megaproyecto San José.
Una lectura al PCC desde Pijao. 
Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.
Videos de GODUES.


Leave a comment