Colombia: el cóndor de los Andes, en grave amenaza

Colombia: el cóndor de los Andes, en grave amenaza

El primer censo nacional del cóndor, ave insignia de Colombia, realizado en febrero de 2021, arrojó la presencia de 63 cóndores en varios puntos del país, una cifra muy inferior a la esperada… Las regiones con más registros fueron la Nororiental con 34 y la Caribe con 16. Como referente, en Ecuador, donde la amenaza ha gravitado, la cuantía llegaba a unos 150 ejemplares al 2018.

El cóndor andino, ave de la familia Cathartidae cuyo nombre procede del quechua, es una de las aves no marinas de mayor envergadura del planeta, cuyo hábitat son los Andes en América del Sur y costas adyacentes. Esta ave carroñera cuya longevidad supera medio siglo y que posee una tasa de reproducción muy baja, anida entre los 3000 y 5000 m s. n. m., en formaciones rocosas inaccesibles.

Esta ave sudamericana que se encuentra en Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina, solo tiene una cría cada 2 a 3 años y es monógama, de plumaje negro azulado, con un collar de plumas blancas en el cuello y a veces, en sus alas, que cuando las abre, alcanzan una envergadura de 3.3 metros. Aunque puede llegar a comer 5 kilogramos de carne por día, también puede tener abstinencias de hasta en cinco semanas.

El cóndor cuyos machos que pueden llegar a pesar hasta 15 kilogramos, pasa gran parte del tiempo planeando en las alturas, y tiene dormideros comunales. Allí, hay interacciones de jerarquía, donde los adultos ocupan lugares preferenciales. Para las comunidades prehispánicas, el cóndor, que hoy es símbolo patrio en Colombia, Chile, Bolivia y Ecuador, era muestra de fuerza, inteligencia y enaltecimiento.

En el censo, con la participación de 207 personas voluntarias y el apoyo de: Fundación Neotropical, Parques Nacionales, WCS y WWF, entre otras, se observaron 84 puntos de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá, el Corredor Guantiva-La Rusia, los páramos de los Andes Nororientales y de la zona centro, los PNN de Los Nevados y Puracé, y el Resguardo Indígena Chiles.

Si la pérdida de un solo cóndor de los andes, ya es una tragedia ambiental, dicen los científicos, creo que urge avanzar en la definición y delimitación de las Zonas con función amortiguadora de áreas de interés ambiental en páramos y sub- páramos (más de 3000 msnm), al igual que elaborar los correspondientes Planes de Manejo de forma participativa, para educar sobre esta problemática.

Se señala que la politiquería en las CAR no ha puesto atención a la problemática del ave emblema nacional. De ser así, qué lástima y qué costó el de esta desatención, al saber que en Santander han envenenado cóndores. Pero no parece ser lo único… Debe conocerse su ruta a nidos, dormitorios y zonas de alimentación para prevenir impactos con redes de interconexión, por ejemplo.

Entre las principales amenazas y a nivel nacional además del envenenamiento y la competencia por alimento, está la pérdida de hábitat, además de las dinámicas en la frontera agrícola, ecoparques, procesos forestales y en áreas deforestadas para diversos fines, donde gravitan la ganadería, las plantaciones y la presión de ecosistemas con proyectos de explotación minera.

* Profesor U.N. de Colombia. Manizales, 27-12-2021. Imagen: El Cóndor – Sobrevuelo en Perú y Mapa del hábitat. En Wikipedia.org.

Fuentes Bibliográficas.

Leave a comment