El acaparamiento de tierras responsable del 48 por ciento de la degradación de los bosques tropicales de la Amazonia y el Pacífico en 2018, y la expansión de la frontera agrícola, dinamizan la deforestación. Mientras que por superficie, la cobertura de bosques del país llega 3.721 millones de hectáreas (ONFA 2018), cada año deforestamos cerca entre 250 mil y 300 mil hectáreas, la tercera parte de ellas en la Región Andina de Colombia, que con el 24% de la superficie continental y el 75% de la población del país, solamente posee el 13% de la oferta de agua superficial y subterránea del patrimonio hídrico de agua dulce.
.
.
Colombia, país de humedales
.
Imagen 11. Mientras el rendimiento hídrico en Colombia, varía de 1 a 200 litros por segundo por kilómetro cuadrado entre la alta Guajira (rojo) y bajo Atrato (azul), en la Región Andina es en promedio de 26 litros por segundo y por kilómetro cuadrado. Imagen: ENA Himat. http://sig.anla.gov.co
.
Según el Instituto Alexander von Humboldt, en 20 millones de hectáreas equivalentes a cerca del 17% de nuestra superficie continental, tenemos 31.702 humedales, de los cuales el 48% están en nuestras Orinoquia y Amazonia. Pero cerca del 93% de estos ecosistemas, amenazados por acciones antrópicas y el cambio climático, requiere figuras de conservación. La superficie de 2.554 cuerpos de agua como ciénagas, embalses, lagunas y pantanos, en Colombia, reportados en el ENA ( IDEAM 2014), llega a 831.163,7 ha.
Sobresalen por su extensión varios reservorios, como marismas y manglares en la costa del Pacífico desde el sur de Tribugá hasta el río Mira, y en especial sobre el delta del Patía donde aparece Tumaco; o ciénagas y madre viejas en corrientes de meandros, como las comprendidas entre el río Meta y el piedemonte de la Cordillera Oriental; o las rondas del río Guaviare y en parte del Vichada e Inírida; además de las vaguadas del Putumayo, Caquetá y Vaupés; y el valle del Atrato aguas abajo de Vigía del Fuerte, y en parte del San Juan; o en regiones como el Magdalena Medio y Bajo y el Bajo Cauca, donde a pesar de ecocidios agroindustriales, mineros, etc., sobresalen, además de la Ciénaga Grande de Santa Marta, La Mojana, la Depresión Momposina y el área del Sinú-San Jorge.
.
Páramos en peligro
.
Imagen 12. Colombia es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, no sólo por la migración en altitud de las zonas de vida alterando la aptitud de los suelos, y con ello la estructura de la tenencia de la tierra, sino también por cambios en el balance hídrico y régimen de precipitaciones. Imagen: Los páramos en Colombia. UNIMEDIOS.
.
El país, cuenta con el 50% de los páramos del mundo; y aunque estos ecosistemas montanos intertropicales, sólo abarcan cerca del 2.6% de la superficie del país, “producen” el 50% del agua dulce que llega a sus pobladores. Al impacto sobre este frágil ecosistema asociado a las variaciones del clima, se suman su fragmentación por causas antropogénica y los apetitos mineros que lo acechan.
En la Ecorregión Cafetera sobresalen los páramos establecidos en ambientes fluviales, glaciares y gravitacionales que se entreveran, tanto sobre la Cordillera Central en vecindad del Complejo volcánico Ruiz-Tolima y la Mesa de Herveo a más de 5.000 msnm, como en el continuo de farallones de la Cordillera Occidental ubicado al sur de los Complejos Paramillo y Frontino-Urrao, con sus notables alturas como el Cerro Caramanta del Complejo Citará y el Tatamá del Macizo Tatamá, de interés para la ecorregión.
Para dar paso a un programa de investigaciones en el PNN de los Nevados, se deberá construir sinergias entre el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales OVSM creado en 1986; el Geoparque Volcánico del Ruiz propuesto por InfiCaldas en 2016, proyecto que deberá articular a sus planes programas relacionados con el Paisaje Cultural Cafetero PCC; el Observatorio de Alta Montaña para Colombia, que en 2009 propusiera Jorge Arias de Greiff desde el Observatorio Astronómico Nacional; un centro de investigaciones climáticas apoyado por el gremio cafetero y el HIMAT; un Centro de Investigaciones Geotérmicas apoyado por el sector energético y el Ministerio de Minas, y un programa de investigaciones interuniversitario para estudios en biodiversidad, liderado por las universidades del Eje Cafetero.
.
Biodiversidad y áreas protegidas
.
Imagen 13: Zonas de Reservas Forestales en Colombia. UPME.
.
Se estima que Colombia es el segundo país más biodiverso del planeta: cuenta con 56343 especies, de las cuales 6585 son animales vertebrados. En especies endémicas, poseemos 34 mamíferos, 79 aves, 115 reptiles, 311 peces, 367 anfibios, 350 mariposas, 47 palmas, 1467 orquídeas y 6383 plantas.
La Ley 2a de 1959: Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables, estableció en su artículo primero las zonas
de reserva forestal, comprendidas dentro de ciertos límites, para cada bosque nacional.
En el caso de Caldas interesan dos zonas: 1- La ZONA DE RESERVA FORESTAL CENTRAL, comprendida dentro de los siguientes límites generales: Una zona de 15 Kilómetros hacia el lado Oeste, y otra, 15 kilómetros hacia el Este del divorcio de aguas de la Cordillera Central, desde el cerro Bordoncillo al Este de Pasto, hasta el cerro de Los Prados al Norte de Sonsón. 2– La ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL PACIFICO, que viene desde el Nariño y llega a Urabá, a partir del divorcio de aguas que sigue la cima de la Cordillera Occidental pasando por el Tatamá y el Cerro de Caramanta, por el Oeste llega hasta el Pacífico, y por el Este cubre una faja de 15 Kilómetros de la vertiente del río Cauca.
.
Yuma: el río grande de la Magdalena
.
Imagen 14: Mapa del Nuevo Reino de Granada en rexwordpuzzle.blogspot.com
.
Colombia es el Magdalena: si durante la conquista esta fue la ruta, y durante la colonia gran parte del país creció a lo largo de sus valles y riveras en de su recorrido, posteriormente, creada la república, el río alimentó la economía de esta vital hidrovía de 1450 km de paisajes, historias y cultura, que parte del Macizo Colombiano para desembocar en el Caribe.
Bajo el presupuesto de que un territorio es una construcción social e histórica, dado que también es la expresión de las relaciones dialécticas entre las colectividades que lo habitan y el ecosistema, se debe enfocar la gestión socioambiental del Magdalena en el marco de sus derechos ambientales bioculturales, a la luz de lo consagrado en la Sentencia T-622/16 de la Corte Constitucional de Colombia que reconoce al río Atrato como sujeto de derechos.
En la Ecorregión Cafetera, se ha acogido la propuesta presentada al Procurador de Tierras y Sostenibilidad para el Eje Cafetero, de buscar una declaratoria que priorice al río Magdalena como uno de los escenarios más representativos en la historia del país, declarando su territorio sujeto de derechos para buscar su recuperación y desarrollo dándole primacía a los 30 mil pescadores que lo habitan, y a los humedales y bosques secos que lo circundan. Igual figura, debería extenderse al río Cauca donde 17 mil pescadores también encontraron comprometidos sus derechos tras la crisis de Hidroituango.
.
No todo lo que brilla es oro
.
Imagen 15. A diferencia de una minería artesanal y limpia que puede coexistir con la minería industrializada subterránea, cuando se practica con responsabilidad social y sin comprometer biomas estratégicos, la mega minería y la minería ilegal, son dos flagelos que amenazan los ecosistemas de Colombia: La ruta del oro: Marmato Caldas, en http://pacifista.co
.
Si en el siglo XVI la Nueva Granada producía el 39% el oro del mundo, y hasta el siglo XX Colombia participaba con el 30%, hoy con 56 toneladas por año ocupa el puesto decimocuarto a nivel mundial y el segundo en Sudamérica.
La mayor proporción de la minería aurífera estimada en el 80% del oro del país, es de la minería ilegal. En nombre de esta actividad empresarial, a las fuentes de agua del país se vierten 200 toneladas de mercurio al año, 100 de ellas en Antioquia.
Este cáncer que según expertos, literalmente se está comiendo la tierra y los ríos de al menos nueve departamentos en Colombia, ha venido haciendo metástasis cuando a pesar de las advertencias de la Corte, cientos de dragas y retroexcavadoras continúan remontando los ríos sin que la autoridad intervenga, para convertir en desiertos de arenas muertas y lagunas de mercurio, áreas tan grandes como las de un centro poblado.
A la Depresión Momposina donde los ríos Cauca, Cesar y San Jorge desaguan al río Magdalena, convergen las aguas servidas llevando el mercurio de 1.200 minas de aluvión que usan mercurio y los vertimientos de la Región Andina donde habita el 70% de los colombianos.
.
Autosuficiencia energética y fracking en Colombia
.
Imagen 16: Energía en firme y Producción de energía, en Colombia al 2015. UPME
.
El país sabe que ya no tendrá hallazgos como los de Caño Limón en los ochenta, o Cusiana y Cupiaga en los noventa, y que sus reservas de 1782 millones de barriles, equivalentes a 5,7 años de consumo, y las reservas probadas de gas cerrando el 2017 en 3896 giga-pies cúbicos que equivalen a 11,7 años de consumo, parecen obligar a que tengamos que recurrir al fracturamiento hidráulico, para extraer petróleo de los yacimientos bituminosos del Magdalena medio y piedemonte llanero, pero sin comprometer los ecosistemas y el derecho al agua de las comunidades.
Esta alternativa de alto riesgo por la contaminación de acuíferos y fuentes superficiales y por eventual inducción de sismos someros, entre otros impactos negativos previsibles si se emplea responsablemente en manos del Estado, contando con los niveles de información necesarios y control adecuado para prevenir la corrupción y las malas prácticas, puede resultar confiable gracias a que aquélla posee un desarrollo tecnológico de 40 años, por lo que no debería descartarse: además de posibilitar los recursos requeridos para el financiamiento del gasto público, resolvería nuestro horizonte de autosuficiencia energética durante varios lustros.
.
Ecorregión Cafetera: aguas y bosques
.
Imagen 17: Usos potenciales y Ecosistemas para existentes en el 2002 para la Ecorregión Cafetera, mostrando el alto grado de deforestación y potrerización del territorio. Fuente, Alma Mater y el SIR.
.
Según Corpocaldas, de una extensión de 744 mil Ha, las coberturas verdes del departamento en 2010 eran: 163 mil Ha en bosques (22%), 265 mil Ha en cultivos (36%) y 300 mil Ha en pastos y rastrojos (40%), tres cuantías que cubren el 98% de su escarpado y deforestado territorio. Aún más: en la Ecorregión Cafetera, mientras las superficies aptas para pastos y bosques son en su orden del 4% y 54%, según Alma Mater las coberturas para el 2002 en dichos usos, llegaban al 49% y 19%, respectivamente.
En cuanto al sistema subterráneo en la región, sobresalen las zonas de recarga de páramo y de la gran cobertura boscosa de la alta cordillera Central, del Tatamá y Caramanta, y del Oriente caldense donde la copiosa precipitación explica un recurso hídrico excedentario susceptible de aprovechamientos hidroenergéticos responsables; y en materia de acuíferos, sobresalen el gran Valle del Magdalena, los valles del río La Vieja y del Risaralda, y la región de Irra –Santágueda-Palestina.
El patrimonio hídrico más comprometido del departamento de Caldas, es el de la Cuenca del Rio Chinchiná para el caso de la Subregión Centro-Sur; pero también a nivel municipal por la menor precipitación existen riesgo para el suministro de agua en el corredor el Cauca, y en especial entre La Pintada y el Km 41 por la carencia de acuíferos, impermeabilidad de las rocas y coberturas relacionadas con una cultura de deforestación.
.
Áreas de interés ambiental en Manizales
.
Imagen 18: Estructura Ecológica Principal EEP de Manizales. POT de Manizales 2017.
.
Aunque el POT de Manizales en 2003 reconoce que ha faltado la necesaria protección en las fuentes de agua, sólo señala como prioridad la zona de Gallinazo, pero compromete la función social y ecológica de la propiedad en el uso del suelo, implementando un modelo de ocupación inconveniente y conflictivo violando los preceptos del ordenamiento del territorio al desconocer los derechos bioculturales de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco permitiendo daños severos e irreversibles con la urbanización de su anillo de contención.
Se deberían diferenciar por su extensión o ancho las zonas aledañas con función amortiguadora ZFA o Anillos de contención en los diferentes ecosistemas, así:
El PNNN (1km)
Áreas protegidas declaradas (700 o 500 m según sea un DCS o una RFP):
Distrito de Conservación de Suelos Guacas – Rosario
Reserva Forestal Plan Alto
Reserva Forestal Protectora de Río Blanco – Quebrada Olivares
Reserva Forestal Sabinas y Reserva Forestal Torre 4
RFP Bosque Chec.
Áreas de interés ambiental (Opcional según el caso):
Cerro Sancancio – Ecoparque Alcázares – Monte León – Ecoparque Los Yarumos – Otras áreas según imagen
.
La Reserva Forestal Protectora de Río Blanco RFP
.
Imagen 19. Tierraviva en La Aurora: sí los 10 mil habitantes tendrían una huella ecológica de 20 mil hectáreas, cuantía cuatro veces el área de la reserva: ¿hablaríamos de ecociudadela o de ecocidio?. Imagen: Montaje del Urbanizador. Imagen de La Patria.
.
Manizales ha venido presionando la estructura ecológica principal del municipio al abrirle paso en La Aurora a una urbanización de 2200 unidades residenciales para 10 mil habitantes, colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, con lo cual se alterará de forma irreversible y severa este ecosistema estratégico mediante los usos urbanos en su anillo de contención,
Dicho área de interés ambiental de la nación y la ciudad, además de proveerle servicios ambientales fundamentales para la ciudad, por ser parte de la Zona de Reserva Forestal Central de Colombia también resulta vital para el ecosistema altoandino como hábitat de especies endémicas, vulnerables y en peligro de extinción.
¿Puede acaso la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, para cumplir las funciones de amortiguamiento que por ley le corresponden a un anillo de contención?; ¿puede capturar CO2 que proviene de Manizales y aportar oxígeno para la reserva de Río Blanco, tal cual lo hace un bosque?; ¿son o no los usos pertinentes cuando solicitan obras de urbanismo en un lugar protegido, alterando microclima, ciclos biogenéticos y cadenas tróficas de la reserva?
Permitir daños no mitigables, severos e irreversibles, asociados al desarrollo urbano del suelo en un predio que por ley debe cumplir funciones de amortiguamiento fundamentales para proteger dicha reserva de los impactos de la ciudad, significa poner en conflicto los usos del suelo al llevar obras de urbanismo al lugar, alterando las funciones de prevención y mitigación que demanda la sustentabilidad del estratégico ecosistema, lo que desnaturaliza la función social y ecológica de la propiedad en el área de amortiguamiento de la RFP de Río Blanco
.
Los desastres climáticos en Colombia
.
Imagen 20: amenaza por inundaciones en Colombia. Prosperidad para todos.
.
Para el caso colombiano, según el Departamento Nacional de Planeación DNP, entre 2006 y 2014 uno de cada cuatro colombianos resultó afectado por desastres climáticos conexos a factores antrópicos, como la deforestación y el calentamiento global. Esto significa un total de 12.3 millones de damnificados en dicho período, de los cuales 9.4 millones de habitantes se vieron afectados por deslizamientos e inundaciones.
Ahora, en el marco territorial, dados la alta exposición de las zonas pobladas a las amenazas y deterioro ambiental causado por actividades conflictivas, según el DNP, la más afectada en esos catorce años fue la Región Andina, seguida de otros departamentos.
Las mayores consecuencias invernales de dicho período, las sufrieron Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Tolima, Cauca y Santander con el 52% de las 3181 vidas perdidas; en cuanto a viviendas destruidas, el mayor nivel con un 47% de las pérdidas se dio en Nariño, Chocó, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca y Santander; y por infraestructura vial afectada puntearon Huila, Nariño, Cundinamarca, Santander y Cauca, con el 66 % del total.
.
Las cuentas del agua en Colombia
.
Imagen 21. Provincias Hidrogeológicas de Colombia, Imagen: Estudio Nacional del Agua. IDEAM
.
Mientras en grandes regiones como Australia y EE.UU. el 60% del agua utilizada proviene del subsuelo, en Colombia urgen políticas para resolver la inequidad en la propiedad y acceso al vital líquido, además de una acción efectiva en relación con la minería ilegal y el comercio de madera ilegal, entre otros.
En 2008 la participación del agua en el PIB nacional fue del 10% (incluido un 2% por la hidroelectricidad), además los costos económicos de la contaminación hídrica ascendieron al 3,5% del PIB; y según el Banco Mundial el costo oculto de la mala calidad del agua y de los servicios de saneamiento, podría ascender al 1% del PIB.
La Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de la actividad del Estado, la solución de las NBI, lo que incluye el acceso al servicio de agua potable. Pero el problema no es sólo la calidad, sino también el acceso a una cantidad mínima de agua potable, que en promedio debe ser entre 1,5 y 2 litros percápita por día. Según la Defensoría del Pueblo, en Colombia, de 1122 municipios, 521 consumen agua sin tratamiento alguno, el 70% de ellos con riesgo para la salud y en el 21% usan agua sanitariamente inviable.
Si entre los problemas estructurales del país, se tiene un Gini del 0,86 en la propiedad de la tierra, para el caso del agua la cuantía es del 0,92. Recuérdese que Colombia es el tercer país más inequitativo del planeta.
.
Frecuencia, daño y extensión de algunas amenazas
.
Fenómenos de las amenazas |
Frecuencia por siglo |
Siniestralidad esperada |
Área afectada |
Terremotos Fuertes (int>VII) |
300 |
20%-50% |
500 km2 |
Flujo de Lava Volcánica |
10-100 veces |
20%-100% |
1-10 km2 |
Cenizas Volcánicas |
1-5 veces |
<10% |
<1millón km2 |
Flujo Piroclástico |
1-5 veces |
70%-100% |
1-10 km2 |
Flujo de lodo Volcánico |
1-10 veces |
50%-100% |
10-100 km2 |
Erupción Lateral o Blast |
1-3 veces |
70%-100% |
<15000km2 |
Gases volcánicos |
1-5 veces |
1% |
<1000km2 |
Inundaciones súbitas |
50-500 |
50% a 100% |
1-10 km2 |
Inundaciones lentas |
200-4000 |
10%-50% |
10-100 km2 |
Deslizamientos de tierra o roca |
500-10000 |
50%-100% |
1 a 5 km2 |
Huracanes Fuertes Grado 3 a 5. |
100-500 |
20%-50% |
<50000km2 |
La Niña (T<-1,5ºC) |
1-8 |
<20% |
<1millón km2 |
El Niño(T>+1,5ºC) |
1-12 |
<20% |
<1millón km2 |
Incendios forestales |
|
50%-70% |
<500 km2 |
.
Riesgos Específico y de Cúmulo para algunas amenazas
Fenómeno |
Posible control |
Riesgo local o específico |
Riesgo total o de cúmulo |
Terremotos Fuertes (I>VII) |
No |
Reducido (4) |
Moderado (3) |
Flujo de Lava
Volcánica |
Si |
Agravado (1) |
Bajo (5) |
Cenizas Volcánicas |
No |
Reducido (4) |
Bajo (5) |
Flujo Piroclástico |
No |
Reducido (4) |
Moderado (3) |
Flujo de lodo Volcánico |
Duda |
Mediano (2) |
Reducido (4) |
Erupción Lateral o Blast |
No |
Muy Bajo (6) |
Agravado (1) |
Gases volcánicos |
Duda |
Reducido (4) |
Bajo (5) |
Inundaciones súbitas |
Duda |
Agravado (1) |
Bajo (5) |
Inundaciones lentas |
Duda |
Mediano (2) |
Reducido (4) |
Deslizamientos de tierra o roca |
Si |
Mediano (2) |
Reducido (4) |
Huracanes Fuertes Grado 3 a 5. |
100 a 500 |
Reducido (4) |
Bajo (5) |
La Niña (T<-1,5ºC) |
No |
Agravado (1) |
Reducido (4) |
El Niño (T>+1,5ºC) |
No |
Agravado (1) |
Reducido (4) |
Incendios forestales |
Duda |
Mediano (2) |
Mediano (2) |
.
.
Nivel de Amenaza |
Nivel Alto |
Nivel Medio a Bajo |
Inundaciones súbitas |
Todos los Departamentos Andinos |
|
Inundaciones lentas |
Chocó, Cundinamarca, Antioquia, Santander, Nariño |
Eje Cafetero, Tolima, Valle, Santanderes, Huila, Cauca, Nariño, Boyacá |
Deslizamientos de tierra o roca |
Todos los Departamentos Andinos |
|
Huracanes Fuertes Grado 3 a 5. |
Santanderes, Boyacá, Antioquia, Chocó |
Eje Cafetero, Tolima, Valle |
La Niña (T<-1,5ºC) |
Todos los Departamentos Andinos |
|
El Niño(T>+1,5ºC) |
Todos los Departamentos Andinos |
|
Incendios forestales |
Córdoba, Cesar, La Guajira, Sucre, Córdoba, Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Huila, Tolima y Vichada, sobre todo en temporadas de El Niño. |
Región Andina y Caribe en temporadas normales, y Antioquia, Arauca, Casanare, Meta y Vichada en temporada de El Niño. |
.
Valoración del Riesgo en función del período de las Amenazas y la vida útil de una obra
.
R=1-(1-1/Tr) n
En la fórmula:
R =Riesgo de falla,
Tr= Período de retorno de las amenazas y
n= vida útil de una obra. Tr y n, en años.
Como fundamento, 1/Tr es la probabilidad temporal del evento.
Veamos el plotéo de valores:
La conclusión es que las obras se diseñan del lado de la falla, donde R>50%, pues de lo
contrario la ciudad no sería viable: obsérvense los valores de la diagonal.
Obsérvese el incremento de R de 0,63 a 0,98 para una obra con una vida útil “n” de 100 años, cuando el período de retorno “Tr” de la amenaza cambia de 100 a 25 años: es el caso de los eventos hidrometeorológicos ocasionados por el calentamiento global, explicando la mayor ocurrencia o frecuencia de los eventos climáticos extremos de gran intensidad.
.
Lecciones de Armero tras la erupción del Ruiz
.
Imagen 22. Mapa simplificado de Riesgo Volcánico del Ruiz, (Según Versión de Ingeominas, Oct de 1985) — Committee on Natural Disasters; Division of Natural Hazard Mitigation; Commission on Engineering and Technical Systems; Division on Engineering and Physical Sciences; National Research Council. In: http://www.nap.edu
.
Aunque la UNDRO meses antes había recomendado el monitoreo del volcán, la elaboración de un mapa de riesgos y la implementación de planes de evacuación, a pesar de conocer los antecedentes del Ruiz asociados a las erupciones de 1595 y 1845, que cobraron vidas de pobladores asentados en el mismo lugar donde se fundaría Armero (1895), y se contaba con dos horas después de iniciada la erupción del 13 de noviembre de 1985 para que Armero fuera evacuado hacia las zonas más altas contiguas, de conformidad con lo que señalaba el mapa de amenazas concluido en octubre del mismo año, a sus pobladores que no fueron preparados previamente, tampoco se les notificó debida y oportunamente para ponerse a salvo.
Por fortuna, tras estas décadas de dificultades y errores cometidos, también las comunidades que habitamos las áreas volcánicas hemos aprendido, tenemos vigilancia de los tres segmentos volcánicos gracias a los observatorios de Pasto, Popayán y Manizales, y existe una institucionalidad en el país para la atención de riesgo volcánico, aunque falta avanzar en procesos de apropiación social del territorio y de planeación participativa para que la gestión sea integral.
Como evidencia, lo ocurrido en el Huila con la erupción de 2007, cuando se previene una tragedia por flujos de lodo volcánico comparables a los del Ruiz (1985) cuando varios miles de habitantes de poblados indígenas como Belalcázar, Inzá y Tesalia, instruidos sobre la amenaza, e informados a tiempo de la ocurrencia del fenómeno, evacuan por sus propios medios.
.
Lecciones de El Cerrejón
.
Imagen 23. El desvío de arroyo Bruno vulnera el derecho humano al agua para los habitantes y desconoce el significado cultural del arroyo para la vida de las comunidades del territorio, además de poner en riesgo la soberanía alimentaria, de los Wayuu. Fuente: Censat Agua Viva
.
Hasta no contar con el consentimiento favorable de una consulta popular, la Sala Plena de la Corte Constitucional ha dicho no a la pretensión de Cerrejón de explotar carbón sobre el arroyo Bruno, dejando en firme la suspensión de las obras que desplazarían dicho arroyo con graves consecuencias ambientales y sociales para el territorio wayuu.
El arroyo Bruno es un cuerpo de agua intermitente con comportamiento bimodal que nace en la Serranía del Perijá, y en sus 26 kilómetros de recorrido transitando con dirección noroeste baña el paisaje de estepa para luego desembocar en el río Ranchería. El desvío del cauce para excavar su cuenca en dominios de la multinacional expandiendo la zona de explotación y el uso del agua para destinarla a las medidas ambientales de control de polvo, son dos intervenciones que no solo atentan contra el derecho al agua, sino que también causarían la pérdida de diversidad biológica y generarían cambios en las prácticas y usos del suelo. Esto, a cambio de las regalías de 40 millones de toneladas de carbón adicionales, compromete la supervivencia de miles de indígenas wayuu y de grupos afro-descendientes.
Pero los antecedentes de la empresa carbonera en la solución de conflictos que terminan en negociación directa con campesinos que quedan desarraigados al perder su cultura, o que transan presionados al ver iniciados los trámites de desalojo, no son buenos: como prueba estarían las historias de las comunidades de Chancleta, Patilla, el Roche y Tabaco, que tras largos procesos de reasentamiento, reparación colectiva o negociación directa, recibieron casas con deficiencias de servicios públicos y predios en tierras áridas, que agravaron su calidad de vida.
.
Lecciones de Hidroituango
.
.
La vulnerabilidad de Hidroituango, se relaciona con su escala y clase de megaobra, y con la complejidad del medio geológico en el cual se emplaza. El cañón del Cauca como estructura tectónica del trópico andino, tiene una doble condición a resolver, que lo hace vulnerable a las nuevas dinámicas del agua, impacto de la presa y modelados subterráneos a gran escala: uno, el ser un territorio con derechos socioambientales donde la prioridad le corresponde a las comunidades ancestrales que viven del Río y a sus frágiles ecosistemas, y no a los actores económicos que en nombre del desarrollo convierten el patrimonio hídrico en una opción de negocio; y dos, el fracturamiento y fallamiento preexistente de las rocas, y la compleja litología y suelos en laderas de alta pendiente, condicionado la estabilidad de los macizos sometidos a cambios por cargas, flujos de agua, variaciones piezométricas y pérdida de confinamiento, que modifican el estado de esfuerzos, lo que actúa como factor contribuyente del riesgo, frente al frágil equilibrio de las estructuras litológicas, micro fallas potencialmente activas y laderas altamente susceptibles al deslizamiento.
¿Habrá pasado factura la naturaleza al actual modelo de desarrollo por la hidroeléctrica de Pescadero-Ituango?, esto, dados los pasivos ambientales del mayor proyecto de generación en la historia del país, con el cual se incorporan 2,4 millones de kilovatios instalados que aportarían 4 puntos al PIB, y cuya energía- salvo las consideraciones pertinentes de Gabriel Poveda Ramos invitando a transformar los minerales de nuestro subsuelo para justificarla-, se exportaría.
.
Las lecciones de Manizales
.
Imagen 25: Ladera del Alto Persia en 19 de Abril, Manizales. Fuente: El Espectador.
.
La tragedia ocurrida en Manizales tras un fuerte aguacero de 156 mm el 19 de abril de 2017, que generó eventos hidrogeológicos similares a los que históricamente han afectado la ciudad, invita a reflexionar sobre las causas de su mayor incidencia en los barrios populares.
En los años 1970, como consecuencia del advenimiento de la revolución verde que trajo el café caturra a la zona cafetera y produjo el desplazamiento de legiones de campesinos hacia la ciudad, Manizales creció “sin compás ni escuadra”, con barrios localmente planificados o con invasiones que luego se consolidaron.
Se trata de pasivos ambientales relacionados con múltiples factores que han intervenido en la construcción social e histórica de un territorio de laderas vulnerables a los eventos climáticos extremos, lo que obliga a fortalecer la prevención de factores como corregir las deficiencias en una planificación precedente que no contempló la dimensión ambiental y del riesgo, la separación de costos y beneficios en la explotación del medio ambiente, y las dinámicas de un mercado del suelo que especula con la plusvalía urbana.
Podemos optar por recuperar la función ecológica de las laderas de protección y cauces del medio periurbano, además de gestionar la vulnerabilidad que subyace en las zonas de riesgo urbano, para tratar el hábitat con una mirada biocéntrica que reoriente el modelo urbano.
.
Lecciones de “El Niño costero”
.
Imagen 26. Mocoa: la tragedia de Colombia que acabó con la vida de más de 250 personas, en: Sputnik
Mundo
.
Durante la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de 2017, cuando fuertes lluvias provocaron deslizamientos, deslaves y flujos de lodo en las cuencas altas de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco, con los desbordamientos que arrasaron varios sectores urbanos en el municipio colombiano de Mocoa capital del Departamento del Putumayo, se generó un desastre, que cobró, además de la destrucción de viviendas puentes, redes de servicios públicos y vehículos, al menos 320 personas fallecidas, más de 400 heridos y una cifra no oficial de 300 desaparecidos, generándose un drama que afectó severamente a cerca de 45 mil habitantes, de los cuales 4.506 quedaron sin vivienda.
Justo durante los meses precedentes veíamos con dolor imágenes de los huaycos en Perú y Ecuador, producto del fenómeno de “El Niño costero” ocasionado por un calentamiento anómalo del mar focalizado en las costas sudamericanas, donde varios fenómenos hidrogeológicos cobraron más de un centenar de vidas, y al cual podrían sumarse las de Mocoa. Vale la pena señalar, que dicho fenómeno climático difiere del ENOS producto de las fluctuantes de temperaturas oceánicas provenientes de Australia, que al detonar en el Pacífico ecuatorial, ocasionan lo que conocemos como “El Niño o La Niña” según el caso.
En el PBOT de Mocoa, donde se consigna que el río al igual que algunos afluentes suyos al bajar de la cordillera cruzan el casco urbano, la amenaza y el riesgo ya estaban identificados, pero las acciones humanas precedentes y omisiones institucionales crearon las condiciones propicias para esta tragedia.
.
Huella ecológica en Colombia
.
Imagen 27. La huella ecológica que se relaciona con la cantidad de recursos del ecosistema consumidos por un grupo humano, de conformidad con su nivel de vida y modelo de desarrollo. Dicha huella ecológica que se expresa en las hectáreas percápita demandadas, no contempla algunos componentes, ni todos los impactos o consecuencias. Imagen, adaptada de http://educacioninicialyecologia.weebly.com
.
Mientras a nivel global la biocapacidad percápita es de 1,8 ha y en Colombia de 3,4 ha, nuestra huella percápita en 2014, llegó a 1,9 ha. Si el uso de los combustibles fósiles la industria y en el transporte como emisores de sulfatos, nitratos y hollín, son una de las causas de la contaminación del aire, la huella ecológica sólo contempla la absorción del CO2.
La creciente huella ecológica de Colombia, consecuencia del crecimiento de su población y de un modelo de desarrollo que privilegia el crecimiento económico a costa de los ecosistemas y del bienestar social, amenaza la capacidad biológica y la estructura ecológica del país.
Dado el peso de la deforestación, de la contaminación del agua, del uso intensivo del automóvil
y de una expansión urbana irresponsable, los retos para la sustentabilidad ambiental de Colombia no sólo pasan por las políticas urbanas, del agua, y del agro, sino también por las del transporte y del sector energético.
En Colombia según la UPME (2015), el consumo de energía por sectores, se distribuye así: transporte (40,90%), industrial (29,36%), residencial (16,72%) y sector terciario (5%).
.
La huella hídrica en Colombia
.
Imagen 28. Huella Hídrica de la agricultura en Colombia según La WWF 2012.
.
Existen tres indicadores para la huella del agua: azul, verde y gris, cada uno para valorar diferentes usos o aspectos.
La huella azul (HHA), que hace referencia a la cantidad de agua extraída de fuentes superficiales y subterráneas, utilizada en los procesos productivos y que no retorna al sistema del cual fue extraída. La huella verde (HHV), que corresponde al aprovechamiento del agua lluvia almacenada en el suelo, que se utiliza por coberturas naturales con fines económicos como los cultivos. Y la huella gris (HHG) que valora el volumen de agua dulce necesario para asimilar la carga contaminante de los vertimientos, requerida para que no afectar la calidad de la fuente receptora.
Al cuantificar la huella hídrica azul, verde y gris de las actividades agrícolas y pecuarias de Colombia, se pone en evidencia una grave problemática en la Región Andina, relacionada la concentración de la población y del PIB nacional. La magnitud de dicha huella, alcanza los 25000 Mm3 al año, cuantía en la que el 85% es HH verde, el 10% es HH azul y el 5% HH gris.
.
Epílogo 1
.
Imagen 29: Salto de Nereidas. Julián Echeverri Ocampo. CODELCO.
.
La crisis del agua que se expresa en descontrol hídrico y pluviométrico, y en sequías y desabastecimiento, obliga al desarrollo de políticas públicas ambientales, que le apunten a un modelo urbano más humano y más verde, implementando una planificación con un enfoque biocéntricos y previsivo, donde se desarrollen instrumentos que permitan enfrentar la problemática socio-ambiental del riesgo asociado al cambio climático.
Habrá que proceder con una ocupación del territorio más responsable, soportada en estrategias participativas e incluyentes orientadas a la apropiación social de los procesos socioambientales, una normativa para un ordenamiento territorial que contemple además de la adaptación al cambio climático y la función social y ecológica del suelo, el aprovechamiento responsable de los activos de la Estructura Ecológica Principal del municipio.
En relación con la ley ambiental, requiere el país una orientación socio-ambiental que le reconozca el verdadero carácter patrimonial al agua, el suelo y la biodiversidad, en lugar de considerados un recurso, y como tal un objeto de mercado.
.
Epílogo 2
.
Imagen 30. Charca de Guarinocito. CORPOCALDAS
.
Para el desarrollo del campo colombiano, además implementar medidas estructurales que permitan corregir la enorme inequidad que expresa el índice de concentración de la propiedad de la tierra y el agua, el Nuevo Ordenamiento Territorial, deberá implementar políticas de ciencia y tecnología imbricadas con la cultura, para resolver la brecha de productividad que sume en la pobreza a los medios rurales.
Para corregir el uso conflictivo del suelo, y en particular para resolver la enorme problemática de la deforestación y potrerización, el sector agropecuario deberá implantar la agroforestería y emplear las prácticas silvopastoriles.
De lo contrario, además de hacer inviable el territorio, en uno o dos siglos como máximo, con criterios desarrollistas centrados en el crecimiento y por lo tanto en el consumo, en virtud de las falencias de un Estado débil y de una sociedad indolente y no previsiva, además de comprometer el futuro de nuestros hijos habremos agotado la biodiversidad del país.
.
Gracias
.
Imagen 31: Rana amazónica. NATGEO Colombia.
.
•
Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com
Este trabajo conmemora los 150 años de la Universidad Nacional de Colombia.
•
Ponencia para el Conversatorio “Agua como bien público”, con Gustavo Wilches Chaux, desarrollado en el
marco de la Semana Ambiental de Corpocaldas, Aguas Manizales y la Alcaldía de Manizales. Teatro Fundadores. Junio 9 de 2017. Documento ajustado en Febrero de 2019.
.
Fuentes bibliográficas.
.
- Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Adaptación al cambio climático para Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria.
- Agua y Clima. El Cuidado de la Casa Común. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.
- Agua, ordenamiento territorial y desastres. Duque Escobar, Gonzalo (2011)
- Agua para todos: el desastre del río Mira.Duque Escobar, Gonzalo (2009) Boletín ambiental del IDEA. U.N. de Colombia
- ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.Duque Escobar, Gonzalo (2018) Documento de trabajo. Sin Definir, Manizales, Colombia.
- Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2007) Documento de trabajo. Manizales, Caldas, Colombia
- Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Manual de geología para ingenieros. La Patria, Manizales, pp. 275-276.
- Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global.
- Árboles, poblaciones y ecosistemas.Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.Duque Escobar, Gonzalo (2009) (Workshop Item). In: 1er Congreso Internacional de Desempeño Humano en Altura, Noviembre 19 de 2009, Manizales.
- Asuntos del clima andino en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (Recopilación).
- Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Foro sobre el Sector Forestal, como Alternativa de Desarrollo Sostenible, Centro Cultural del Banco de la República. Manizales.
- Bosques en la cultura del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria.
- Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público…” U de C
- Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente, Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.
- Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano.Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Carta Encíclica Laudato Si’ del Santo Padre Francisco sobre El cuidado de la casa común. Roma, Mayo de 2015.
- Cien años del Universo Relativista de Einstein.Duque Escobar, Gonzalo (2016) Otro. La Patria, Manizales, Colombia.
- Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas, Agosto 20 de 2013, Gobernación de Caldas.
- Clima andino y problemática ambiental. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: IV Foro Ambiental, Julio 24 de 2016, La Merced, Caldas.
- Clima, deforestación y corrupción. Duque Escobar, Gonzalo (2011).Circular de la Red de Astronomía de Colombia, RAC (608)
- Clima extremo, desastres y refugiados.Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia.
- Colombia anfibia, IAVH (2015) Colombia.
- Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.Duque Escobar, Gonzalo (2017). La Patria. Manizales.
- Colombia, país de humedales amenazados. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia.
- Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Conferencia para el Curso de Tecnología V, Escuela de Arquitectura y Urbanismo – U.N. de Col.– Sede Manizales.
- Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano.Noguera de Echeverri, Ana Patricia (2008) Gestión y Ambiente; Vol. 10,
- Conflictos de Uso del Territorio Colombiano”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (coordinador) (2012), MADR, INCODER, CORPOICA, IDEAM, INGEOMINAS
- COP21, un reto social y político a nivel global. Duque Escobar, Gonzalo (2015) La Patria, Manizales, Caldas, Colombia.
- Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2017). La Patria. Manizales.
- Degradación del hábitat y gestión ambiental. Duque Escobar, Gonzalo (2018) La Patria, Manizales, Colombia.
- Desarrollo urbano y huella ecológica.Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Documento de trabajo. La Patria, Manizales, Colombia.
- Ecorregión Eje Cafetero: un territorio de oportunidades. Gladys Rodríguez Pérez, Oscar Arango Gaviria, Bernardo Meza Mejía, Cesar Augusto, Mora Arias, Luz Elena Hernández Heredia, Francisco Uribe Gómez (2002). Corporación ALMA MATER- CARDER almamater.edu.co
- Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: Summa Iuiris, 5 (1). pp. 5 36. Editorial Revista ULA.
- El agua en la biorregión caldense. Duque Escobar, Gonzalo (2016)
- El conceptuario de la sostenibilidad. Gustavo Wilches-Chaux (2013) UNCRD
- El desastre de Armero a los 30 años de la erupción del Ruiz. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: U.N. de Colombia. Curso de Contexto CTS, Noviembre 11 de 2015, Auditorio Juan Hurtado.
- El desastre en el río Mira.Duque Escobar, Gonzalo (2009) Página web galeón. pp. 1-2. U.N. de Colombia, Sede Manizales.
- El inestable clima y la crisis del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- El misterioso lado oscuro del universo. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- El ocaso del bosque andino y la selva tropical. La Patria. Duque Escobar, Gonzalo (2014)
- El Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes. Duque Escobar, Gonzalo (2017). /
- El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.Duque Escobar, Gonzalo (2017) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Colombia.
- El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro. Duque Escobar, Gonzalo (2012) In: Jornada de Formación de la Diócesis de La Dorada, PDP-MC. , Enero 23 a 27 de 2012, Rionegro Antioquia.
- El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo (458). SMP de Manizales.
- Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, Manizales, Colombia.
- Estudio nacional del agua. IDEAM 2014
- Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Duque Escobar, Eugenio (2016) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Gestión ambiental del riesgo en el territorio.Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) N/A, Manizales, Colombia.
- Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.Álvarez León, Ricardo and González González, Henry and Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Gobernanza forestal para la ecorregión andina.Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo SMP Manizales
- Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) SMP Manizales, Colombia.
- Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) SMP Manizales, Colombia.
- Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.Duque Escobar, Gonzalo (2018) Documento de discusión.
- Huella hídrica en Colombia.Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Huracanes y terremotos acechan. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Razón Pública. Bogotá.
- Índice Potencial de Inundación (IPI). Santodomingo J. Venezuela. (2006). Estado Bolívar-Venezuela”. Trabajo Publicado en: Ilustrados.com y www.monografias.com
- Ingeniería, incertidumbre y ética. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- La encrucijada ambiental de Manizales.Duque Escobar, Gonzalo (2017) Razón Pública.
- La historia del Cerro Sancancio. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Especial para la Revista Eje 21. Manizales, 23-04-2017. Titulo para el Editorial: Sancancio, el cerro tutelar como AIA de Manizales.
- La trama de la vida: bases ecológicas del pensamiento ambiental. Augusto Ángel Maya (1993) Mineducación Colombia.
- Las cuentas del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia.
- Manizales: El futuro de la ciudad.Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo”. Universidad de Caldas, pp. 533-560.
- Manizales y Caldas: temas para una veeduría ambiental de la sociedad civil . Compendio para el colectivo de líderes ambientales de la ecorregión.
- Manizales, ¿ciudad del agua? Duque Escobar, Gonzalo (2013) La Patria
- Manizales, por la senda verde. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Manizales: un diálogo con su territorio.Duque Escobar, Gonzalo (2014) SMP Manizales.
- Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2016)
- Mohán: sin bogas ¿pa’ onde va el río? Duque Escobar, Gonzalo (2015) La Patria, Manizales, Caldas, Colombia.
- No todo lo que brilla es oro. Duque Escobar, Gonzalo (2016). La Patria.
- Nuestras aguas subterráneas. Duque Escobar, Gonzalo (2016). La Patria, Manizales,
- Nuestro frágil patrimonio hídrico. Duque Escobar, Gonzalo (2015). La Patria.
- Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]
- Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2018). In: Curso de Contexto CTS 2018, Febrero-Junio de 2018, Auditorio Juan Hurtado.
- ¿Para dónde va el Río Magdalena? Duque Escobar, Gonzalo (2015). In: III Foro público, Miércoles 23 de septiembre de 2015., Honda, Tolima.
- Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia
- Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2009) SMP de Manizales, Manizales.
- Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva. Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2009) Reporte técnico. Corpocaldas, Manizales, Caldas, Colombia.
- Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate: “Cargas y Beneficios en el Plan de Ordenamiento Territorial: pros y contras de la Plusvalía en Manizales”, 6 de Sep de 2016, Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales.
- Política Ambiental y Minería en Colombia. Ministerio del Medio ambiente y Desarrollo Territorial (2009). Colombia
- Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010.
- Por falta de bosques con el agua al cuello.Duque-Escobar, Gonzalo 82010) Red de Astronomía de Colombia RAC.
- Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia: legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2013) Corporación Aldea Global, Pereira, Colombia. ISBN 9789588370439.
- Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muños, José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.
- Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.Duque Escobar, Gonzalo (1995) In: VII Curso Internacional sobre Microzonificación y su Aplicación al Planeamiento Urbano para la Mitigación de Desastres- CISMID, 16 de Octubre al 10 de Noviembre de 1995, Lima, Perú.
- Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN 16570987
- Riesgo sísmico: los terremotos. Duque Escobar, Gonzalo (2007) In: III Foro Científico Colrosario 75 años – Área de Matemáticas, Neira, Caldas 2007. Actualizado en 2018.
- Río Blanco como área de interés ambiental. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Recopilación. Documento SMP Manizales-UN de Colombia.
- Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Sesión Conjunta de Concejos Municipales de la RAP del Eje Cafetero, 26 de Noviembre de 2018., Termales El Otoño, Manizales.
- Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Vela Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2012) Editorial Blanecolor Ltda., Manizales, Colombia.
- Sol, clima y calentamiento global, Duque Escobar, Gonzalo (2014) OAM, U N de Colombia. Manizales.
- Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Bases para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Secretaría de Planeación de Caldas.
- Temas económicos de interés para Caldas. Gonzalo Duque-Escobar. Recopilación
- Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: SMP de Manizales, Auditorio José Restrepo Restrepo de la SMP, Manizales
- Textos “verdes”. Duque Escobar Gonzalo, et All. Recopilación,
- Textos U.N.: Geomecánica y Geología Duque Escobar Gonzalo, et All. Recopilación
- UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque Escobar, Gonzalo (2015). Manizales,
- Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: I Seminario-Taller Internacional- Canal Interoceánico del Chocó, T. de Chocó, Quibdó.
- Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia.
- Un SOS por la bambusa guadua. Duque Escobar, Gonzalo (2014) La Patria.
- Una lectura al PCC desde Pijao.In: 1° Encuentro Nacional en Torno al Bahareque y 4° Festival del Patrimonio Pijaense, 3 al 9 de Septiembre de 2018, Pijao, Quindío.
- Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas. Duque Escobar, Gonzalo (2012)
- Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos. CIEBREG (2009). Pereira.
- Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.Duque Escobar, Gonzalo (2017) La Patria.
- Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Problemática Ambiental por Riesgo en las Laderas de Manizales, Concejo de Manizales.
- Zonas de Reserva Forestal en Colombia.
- Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. Nelson Omar Vargas Martínez (2005). IDEAM http://www.ideam.gov.co
.
DOCUMENTOS U.N DE COMPLEMENTO I
.
A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.
Agua, ordenamiento territorial y desastres.
¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?
Albert Einstein.
Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.
América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
Anotaciones a las vías de Caldas.
Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques en la cultura del agua.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Calentamiento global en Colombia.
Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.
Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
Caldas en la biorregión cafetera.
Centro Interpretativo para “La Ruta del Café” CIRCA.
Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.
Ciencias naturales y CTS.
|
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Clima andino y problemática ambiental.
Colombia biodiversa.
Colombia, país de humedales amenazados.
COP23, la cumbre del clima en Bonn.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Desarrollo minero-energético de Caldas.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Colombia miran a la Cuenca del Pacífico.
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
COP 23, la cumbre del clima en Bonn.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?
Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.
Cultura y Astronomía (CyA).
De la economía marrón a la naranja.
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Economía General.
Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.
Eje Cafetero: Construcción social e histórica del
territorio.
Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.
Eje Cafetero y Transporte Intermodal.
|
El cuidado de la casa común: Agua y Clima.
El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.
El eje cafetero, en la agenda De la Calle.
El futuro de la ciudad.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en Colombia.
El inestable clima y la crisis del agua.
El misterioso lado oculto del universo.
El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.
El Paisaje Cultural Cafetero.
El Ruiz continúa dando señales…
El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas.
Enhorabuena, una rectora para la U.N.
Fundamentos de economía para el constructor.
Geomecánica.
Geotecnia para el trópico andino.
Gestión ambiental del riesgo en el territorio.
Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.
Gestión del patrimonio natural en Colombia.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
|
DOCUMENTOS U.N. DE COMPLEMENTO II
.

.